







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Éste archivo contiene información respecto a las prácticas en el laboratorio sobre determinación de pH y viscosidad
Tipo: Transcripciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana” INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO FIBONACCI TEMA: INTEGRANTES: CHACON ROMERO, Olga JAVIER AYRA, Miriam L. RIVERA DURAN, Karin F. CURSO: TÉCNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA DOCENTE: Q.F. PEREZ BALVIN, Luis ESPECIALIDAD: FARMACIA T. CICLO: V-AN TINGO MARÍA 2025
En el campo farmacéutico, el análisis de las propiedades fisicoquímicas de las formas farmacéuticas líquidas es un proceso esencial dentro del control de calidad, ya que garantiza que los medicamentos cumplan con los estándares necesarios para su eficacia terapéutica, estabilidad y seguridad en el consumo. Entre las propiedades más relevantes se encuentran el pH y la viscosidad, las cuales influyen directamente en la conservación del principio activo, la compatibilidad con el organismo y la aceptabilidad del producto por parte del paciente. El pH es un parámetro crítico que indica el grado de acidez o alcalinidad de una solución. En medicamentos líquidos, un pH adecuado asegura la estabilidad química del fármaco, evita la degradación del principio activo y reduce el riesgo de irritación en el paciente. Por otro lado, la viscosidad se refiere a la resistencia de un líquido a fluir, lo cual afecta directamente la facilidad de administración, la uniformidad de la dosis y la aceptabilidad sensorial del medicamento. Para llevar a cabo esta práctica, se utilizaron seis medicamentos líquidos distribuidos en tres grupos: tres jarabes (ibuprofeno, paracetamol y clorfenamina), dos suspensiones (amoxicilina y dicloxacilina) y una solución oral (leche de magnesia). Se emplearon tres tiras de pH para la medición del grado de acidez o alcalinidad de cada muestra, y seis vasos descartables en los que se vaciaron individualmente los medicamentos, permitiendo una observación y análisis adecuados. La medición del pH se realizó sumergiendo las tiras indicadoras en cada muestra y comparando el resultado con la escala de colores correspondiente. Posteriormente, se procedió a evaluar la viscosidad de cada medicamento, considerando el tiempo cronológico que tarda cada líquido en fluir, lo cual permitió identificar diferencias entre las formas farmacéuticas según su naturaleza (jarabe, suspensión o solución). Esta evaluación práctica no solo permitió poner en marcha los conocimientos teóricos adquiridos, sino también reforzar la comprensión de cómo estos parámetros influyen en la calidad y funcionalidad de un producto farmacéutico líquido.
3.1. pH en Medicamentos El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. En el ámbito farmacéutico, el pH es un factor crítico por varias razones: a) Solubilidad del Principio Activo (API): Muchos fármacos son ácidos o bases débiles y su solubilidad en agua depende del pH de la solución. Un pH inadecuado puede provocar la precipitación del API, afectando su concentración efectiva y, por lo tanto, su eficacia. b) Estabilidad del Medicamento: El pH influye directamente en la estabilidad química de los componentes de un medicamento (API y excipientes). Reacciones de degradación como la hidrólisis y la oxidación son pH-dependientes. Mantener un pH óptimo es esencial para garantizar la vida útil del producto. c) Tolerancia y Confort del Paciente: El pH de formas farmacéuticas como gotas oftálmicas, nasales o inyectables debe ser compatible con los fluidos corporales para evitar irritación, dolor o daño tisular. d) Actividad y Biodisponibilidad: El pH del medio donde se disuelve o se absorbe un fármaco puede afectar su estado de ionización, lo que a su vez impacta su capacidad para atravesar membranas biológicas y su biodisponibilidad. 3.2. Viscosidad en Medicamentos La viscosidad es la medida de la resistencia de un fluido a fluir. En la industria farmacéutica, es un parámetro reológico clave para: a) Estabilidad Física: En suspensiones y emulsiones, una viscosidad adecuada ayuda a prevenir la sedimentación de partículas o la coalescencia de gotas, lo que contribuye a la uniformidad de la dosis y a la estabilidad del producto. b) Facilidad de Administración: La viscosidad afecta la capacidad de un líquido para ser vertido de un frasco, dispensado con una pipeta o aplicado tópicamente (en el caso de geles y cremas). Un jarabe para la tos, por ejemplo, necesita una viscosidad que permita una fácil ingestión pero que también proporcione una acción prolongada sobre la mucosa.
c) Sensación al Paladar y Comodidad: En formas líquidas orales, la viscosidad puede influir en la sensación al paladar y en la aceptación del paciente. d) Procesos de Fabricación: La viscosidad es crucial durante la producción, afectando el mezclado, llenado de envases y bombeo de los productos. La viscosidad se puede medir con un viscosímetro, como el viscosímetro de Ostwald (para líquidos newtonianos) o el viscosímetro rotacional (para líquidos no newtonianos, comunes en farmacia). Para una primera aproximación, el uso de una probeta y un cronómetro para medir el tiempo de flujo también puede ser útil.
4. LISTA DE MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 4.1. Materiales de E.P.P. Guantes quirúrgicos Gorra quirúrgica Mascarilla quirúrgica Guardapolvo 4.2. Insumo: 3 Jarabes (paracetamol, ibuprofeno y c,orfenamina) 2 Suspensiones (dicloxaciclina y amoxicilina) 1 Solución (leche magnesia) 4.3. Materiales de laboratorio: 2 Probetas 4.4. Materiales: 6 Vasos 3 Tiras de pH 5. LISTA DE MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 5.1. MATERIALES EPP
6. PROCEDIMIENTO: 6.1. Medición del pH de los Medicamentos
b) Paracetamol (pH 4.5): El paracetamol en jarabe generalmente presenta un pH ácido, con valores entre 4 y 6, para garantizar la estabilidad del principio activo y evitar la degradación. El valor obtenido está dentro del rango típico. c) Ibuprofeno (pH 5): El ibuprofeno suele formularse en un medio ligeramente ácido, con pH entre 3.5 y 6, para mejorar su solubilidad y estabilidad. El valor encontrado es adecuado y esperado. d) Dicloxacilina (pH 6) y Amoxicilina (pH 7): Las suspensiones de antibióticos como dicloxacilina y amoxicilina tienden a tener un pH cercano a neutro o ligeramente ácido, típicamente entre 5 y 7.5, para mantener la estabilidad y actividad del antibiótico. Los valores medidos son correctos y se encuentran dentro del rango esperado. e) Clorfenamina (pH 6): La clorfenamina, un antihistamínico en jarabe, suele tener un pH cercano a neutro o ligeramente ácido, habitualmente entre 4.5 y 6.5. El pH obtenido está dentro del rango esperado. En conclusión, ninguna muestra parece estar fuera del rango esperado. Esto indica que las formulaciones probablemente mantengan la estabilidad y eficacia adecuadas. Un pH fuera del rango podría afectar la estabilidad del principio activo, acelerar la degradación o reducir la eficacia.
En antibióticos como la amoxicilina y dicloxacilina, un pH entre 5.5 y 7. evita la degradación del principio activo y previene la hidrólisis. En la leche magnesia, un pH alcalino es fundamental para que actúe como antiácido eficaz.
4. Importancia del control de pH en formulación y control de calidad: Controlar el pH asegura la estabilidad química del fármaco, evitando reacciones no deseadas como hidrólisis, oxidación o precipitación. Además, garantiza compatibilidad con el organismo, evitando irritación o ineficacia terapéutica. En control de calidad, el pH es un parámetro rutinario para verificar la consistencia del lote, detectar contaminaciones o errores en la formulación. **9. VISCOSIDAD:
Los valores de pH encontrados en jarabes, suspensiones y soluciones orales se encuentran dentro de los rangos establecidos por normas oficiales, asegurando la estabilidad y efectividad de los principios activos en cada presentación. La viscosidad varía según la forma farmacéutica líquida y está directamente relacionada con su función y calidad. Una viscosidad adecuada favorece la aceptación del medicamento y garantiza una dosificación uniforme, especialmente en preparados pediátricos. Ambos parámetros son fundamentales en el diseño, control de calidad y conservación de medicamentos líquidos. Su correcta determinación es clave para garantizar que el producto sea estable, seguro y con buena biodisponibilidad. A través de esta experiencia se comprendió el valor de los métodos alternativos para medir pH y viscosidad. La práctica favoreció el aprendizaje de herramientas útiles que pueden aplicarse incluso en contextos con recursos limitados, fortaleciendo la formación técnica del estudiante.