Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinación de las propiedades de los materiales, Resúmenes de Química

Un taller de ciencias naturales para estudiantes del profesorado de educación inicial, donde se analizan diversas maneras de medir volúmenes, se identifican y diferencian propiedades de los materiales, y se elaboran propuestas didácticas. El taller incluye actividades prácticas como medir volúmenes de líquidos y calcular el volumen de objetos. También se aborda el concepto de flotabilidad. Este taller busca contribuir a la formación de futuros docentes del nivel inicial, brindándoles herramientas para desarrollar propuestas pedagógicas en el ámbito de la exploración y la indagación científica.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 10/08/2024

melanie-sol-xifra
melanie-sol-xifra 🇦🇷

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Taller de Ciencias Naturales Prof. Erbiti Micaela
1
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
Determinación de las propiedades de los materiales
FUNDAMENTACIÓN:
Todo aquello que nos rodea, posee masa y volumen se compone de materia y la misma puede
presentarse en diferentes estados de agregación: sólido, líquido, gaseoso. Una porción limitada de
materia se denomina cuerpo u objeto formado por diversos materiales con características especificas
a las que se denomina propiedades.
En el ámbito cotidiano, es habitual interactuar con objetos y materiales de diversa índole cuyas
propiedades pueden determinarse experimentalmente.
Por lo tanto y, frente la necesidad del grupo de estudiantes de realizar experiencias aplicables
al nivel de desempeño, resulta apropiado ofrecer espacios de ciencia escolar experimental desde la
propia cátedra para contribuir en la formación de futuros docentes en el Nivel Inicial y elaboración de
propuestas pedagógicas en materia exploratoria y de indagación.
OBJETIVOS:
Analizar diversas maneras de medir volúmenes dependiendo de las características de los
objetos.
Identificar, vincular y diferenciar diversas propiedades de los materiales.
Elaborar propuestas didácticas a partir de las experiencias realizadas.
MATERIALES:
- Una caja de cartón vacía rectangular (puede ser de cartón de leche, caja de té, de medicamentos,
de zapatos, de fósforos, tamaño a elección)
- Agua C/N
- Una calculadora
- Instrumento de medición (regla, cinta métrica o centímetro)
- Un clavo
- Una esfera de telgopor mediana o un corcho
- Un recipiente mediano (bol, tupper, bandeja alta)
- Guía de trabajo y útiles escolares
- Trapo rejilla, repasador o servilletas de papel.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinación de las propiedades de los materiales y más Resúmenes en PDF de Química solo en Docsity!

Taller de Ciencias Naturales – Prof. Erbiti Micaela

Determinación de las propiedades de los materiales

FUNDAMENTACIÓN:

Todo aquello que nos rodea, posee masa y volumen se compone de materia y la misma puede presentarse en diferentes estados de agregación: sólido, líquido, gaseoso. Una porción limitada de materia se denomina cuerpo u objeto formado por diversos materiales con características especificas a las que se denomina propiedades. En el ámbito cotidiano, es habitual interactuar con objetos y materiales de diversa índole cuyas propiedades pueden determinarse experimentalmente. Por lo tanto y, frente la necesidad del grupo de estudiantes de realizar experiencias aplicables al nivel de desempeño, resulta apropiado ofrecer espacios de ciencia escolar experimental desde la propia cátedra para contribuir en la formación de futuros docentes en el Nivel Inicial y elaboración de propuestas pedagógicas en materia exploratoria y de indagación. OBJETIVOS:  Analizar diversas maneras de medir volúmenes dependiendo de las características de los objetos.  Identificar, vincular y diferenciar diversas propiedades de los materiales.  Elaborar propuestas didácticas a partir de las experiencias realizadas. MATERIALES:

  • Una caja de cartón vacía rectangular (puede ser de cartón de leche, caja de té, de medicamentos, de zapatos, de fósforos, tamaño a elección)
  • Agua C/N
  • Una calculadora
  • Instrumento de medición (regla, cinta métrica o centímetro)
  • Un clavo
  • Una esfera de telgopor mediana o un corcho
  • Un recipiente mediano (bol, tupper, bandeja alta)
  • Guía de trabajo y útiles escolares
  • Trapo rejilla, repasador o servilletas de papel.

Taller de Ciencias Naturales – Prof. Erbiti Micaela

PROCEDIMIENTOS:

1. Midiendo volúmenes de líquidos

- Se ha realizado la siguiente experiencia:

  • En una jarra medidora de líquidos de plástico cuya graduación es de a 50 ml, se colocaron

95 ml de agua con colorante disuelto.

  • El mismo volumen de agua fue trasvasado a otros recipientes graduados: vaso de

precipitado, erlenmeyer y probeta, evitando pérdidas significativas de agua durante el

procedimiento.

Vaso de precipitado: recipiente cilíndrico de vidrio borosilicato utilizado para preparar o

calentar sustancias, medir o traspasar líquidos.

Erlenmeyer: recipiente de vidrio con forma cónica, con boquilla cilíndrica que contiene y

mide líquidos o sustancias químicas.

Probeta: tubo cilíndrico de plástico graduado contenedor de líquidos que mide volúmenes

de forma aproximada.

  • Durante el trasvasado, la columna de agua alcanzó los niveles

que se mencionan al pie de cada recipiente.

VASO DE PRECIPITADO 90 ml ERLENMEYER no se puede medir PROBETA 92 ml

Taller de Ciencias Naturales – Prof. Erbiti Micaela

3. Midiendo el volumen de un cuerpo irregular

- Se ha realizado la siguiente experiencia:

  • Se colocó agua en la probeta hasta aproximadamente la tercera parte (un poco más de la mitad), de modo que el nivel del liquido coincidiera con una de las líneas de la escala.
  • Se anotó el valor de ese volumen (volumen inicial).
  • Se inclinó la probeta evitando derrames y se introdujo una piedra cuidadosamente (deslizándola) dentro de la probeta con agua, sin generar salpicaduras.
  • Se registró el valor alcanzado por el agua dentro de la probeta (volumen final) y se esquematizó todo el procedimiento. Nota: Los cuerpos irregulares son aquellos que no tienen una forma semejante a un cuerpo geométrico. Por eso no puede hallarse su volumen mediante formulas matemáticas. Lo que se utiliza, en estos casos, es un método denominado cálculo de volúmenes por desplazamiento de líquido. Volumen del cuerpo irregular = Volumen final – volumen inicial Considerar escala: 1 ml = 1cm^3 RESUELVE A PARTIR DE LO OBSERVADO EN LA IMAGEN: a. ¿Qué ocurrió con la columna de agua dentro de la probeta al introducir la piedra (cuerpo irregular)?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es el volumen de la piedra? ¿Qué conclusiones podés establecer considerando tu respuesta del punto anterior?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Taller de Ciencias Naturales – Prof. Erbiti Micaela

c. Indica:  _Unidad de medida del volumen: ________________________________________________  Instrumentos de medición utilizados para medir volumen de cuerpo regular e irregular: ___________________________________________________________________________Por qué se calculó el volumen de la caja y de la piedra de diferentes maneras:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. La flotabilidad de los cuerpos Lee la siguiente situación: Cierto día, las estudiantes del profesorado solicitaron a todos los profes la colaboración para juntar material que sería útil para su período de residencia. Juntando algunos objetos que había en mi casa coloqué dentro de un balde algunas esferas de telgopor y corchos. No me di cuenta y el balde quedó a la intemperie. Esa noche llovío mucho. Al día siguiente, voy a ver el balde y estaba lleno de agua. Empiezo a retirar las esferas y los corchos y al introducir la mano en el fondo del balde retiro algunos clavos. Seguramente habían caído dentro del balde los clavos que estaba utilizando para clavar en la madera de la mesa del comedor aquella tarde de sábado. Sin embargo, algo llamó mi atención, pues no fue hasta que introduje mi mano que pude detectar la presencia de los clavos. RESPONDE: a. ¿Cómo habrán estado dispuestos los objetos mencionados dentro del balde con agua?





b. ¿Es probable que esa disposición que escribiste en el punto anterior se deba a la masa o al peso de los objetos?



c. Te propongo recrear la situación. Para ello:

  • Llena el recipiente (tupper, bol) con ¾ partes de agua.