























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta guía de laboratorio de química proporciona instrucciones detalladas para determinar la densidad de diferentes sustancias, incluyendo agua, etanol y metales. La guía incluye una tabla de densidades del agua en función de la temperatura, así como un procedimiento paso a paso para realizar las mediciones y cálculos necesarios. También se incluyen ejemplos de reacciones químicas con metales y halógenos, junto con una sección sobre ácidos y bases.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 63
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pamplona 2016
La química es una ciencia eminentemente experimental. Analizando resultados Experimentales se ha llegado a formar un cuerpo teórico importante que con el correr del tiempo fue separado dela práctica para su enseñanza y aprendizaje. Con todo, los Mejores resultados son obtenidos cuando existe simultaneidad en entre la teoría y la Práctica. Por lo mismo, se recomienda cursar simultáneamente el laboratorio de Química general con el correspondiente curso teórico, para mejor entendimiento y Fundamentación de esta asignatura que es de profundas bases científicas.
Las guías de laboratorio recopiladas para uso delos estudiantes de química general de la Universidad de Pamplona y presentadas a través de este documento, han sido adaptadas para que puedan ser realizadas en las tres horas académicas que dura la práctica de laboratorio, considerando que las mismas son, cada una, de cuarenta y cinco (45) minutos.
Así mismo, este trabajo pretende demostrar que se pueden realizar prácticas de laboratorio de química preservando el medio ambiente, utilizando materiales y reactivos económicos y poco contaminantes. Las prácticas se pueden realizar sin necesidad de equipo costoso. Los procedimientos son sencillos y no representan riesgo a la salud, ni a la vida de los estudiantes y profesores. Con todo, se recomienda no olvidar que el laboratorio es un lugar de trabajo serio en el que cualquier descuido o mal manejo de equipos o reactivos, puede provocar situaciones de emergencia médica y por lo mismo es necesario cumplir, todo el tiempo, las normas de seguridad que se presentan en la primera práctica de este manual.
Objetivo General
Objetivos Específicos
1.2.1 ETAPAS DE LA EJECUCIÓN
¾ Obras de referencia en general ¾ Enciclopedias ¾ Libros de texto generales 2.2. FUENTES SECUNDARIAS ¾ Libros de texto especializados ¾ Revisiones generales en revistas especializadas. 2.3. FUENTES PRIMARIAS ¾ Artículos originales en publicaciones periódicas (journals, revistas). ¾ Publicaciones institucionales ¾ Patentes ¾ Tesis, boletines.
En el laboratorio siempre se realizarán medidas y se registrarán datos numéricos. Cada medida cuantitativa está asociada a una incertidumbre. Esto puede deberse a limitaciones inherentes del equipo de medida, a la técnica de medición o también a la experiencia o habilidad del experimentador. Este hecho nos lleva a definir ciertos términos importantes a tener en cuenta para el reporte de medid as en el laboratorio:
3.1. Error relativo: Diferencia entre el valor ―verdadero‖ o teórico (Vteórico) y el valor obtenido en la medida (Vmedido). Generalmente se expresa como porcentaje:
% Error = Vteórico Vmedido^ × 100 teórico
3.2. Sensibilidad: La sensibilidad de un instrumento de medida está relacionada con las cifras decimales que podemos obtener al hacer una medida en dicho instrumento y con la incertidumbre o error que nos dará la medida.
3.3. Exactitud y precisión de una medida: La exactitud de un a medida se refiere a la cercanía del valor medido al valor ―verdadero‖ mientras que la precisión se refiere a la cercanía entre sí de varias medidas realizadas. Es deseable que un instrumento de medida sea exacto y preciso, esto quiere decir que nos de valores muy cercanos al real, y que además la realizar la medida varia veces su variación sea mínima.
Cuando se trabaja con productos químicos es necesario conocer sus fichas de seguridad, toda la información referente al producto para así saber que precauciones debemos tomar en su manejo y en la disposición de los deshechos. Existen actualmente muchos lugares para encontrar esta información entre ellos están sitios en la web de fácil acceso como:
Un primer indicio en el laboratorio para saber cómo manejar un producto es la etiqueta del mismo. Generalmente en ella se encuentran pictogramas que informan del tipo de producto y los peligros que puede conllevar su utilización.
En la siguiente tabla se presentan los principales pictogramas codificados según la Unión Europea y que se presentan en la etiqueta de la mayoría de productos químicos, junto con su significado y las normas mínimas de precaución en su manejo. La información acerca de cada reactivo en particular debe ser consultada para la realización del pre-informe de laboratorio.
Existe otra codificación de peligrosidad para productos químicos desarrollada por la NFPA (National Fire Protection Association) que utiliza el llamado diamante de la NFPA para indicar la peligrosidad de un producto y que tiene las siguientes reglas:
La información en la etiqueta se presenta en forma de diamante, que contiene 4 rombos en su interior con información codificada según colores y números así:
La realización de prácticas de laboratorio requiere atención a una serie de detalles que pueden evitar consecuencias desagradables. Las normas de seguridad en el laboratorio han sido elaboradas a partir de innumerables experiencias a lo largo y ancho de los laboratorios de química que funcionan en el mundo conocido. No son consecuencia del capricho de los profesores. Ha n s ido propuestas para minimizar accidentes y proporcionar el mayor grado de seguridad posible a las personas que se dedican a la práctica de esta interesante disciplina.
Recuerde que el laboratorio es un lugar serio de trabajo. Las prácticas de laboratorio serán realizadas en grupo y cada gr upo se ubicará e n un determinado espacio de la mesa de trabajo, del cual debe hacerse responsable y mantenerlo limpio y en orden. El estudiante debe proveerse de un pedazo de tela para la limpieza de su lugar de trabajo.
2.1 El u so de b ata de laboratorio. La misma debe ser de tela blanca no inflamable, manga larga y debe cubrir desde los hombros y el cuello hasta la rodilla. Igualmente debe presentar al menos un bolsillo a la altura del pecho y dos más en la parte inferior. La bata de laboratorio debe permanecer abotonada. Por su seguridad, la bata de laboratorio debe poder ser retirada con facilidad en caso de accidente, por lo mismo se recomienda el uso de botones para cerrar la misma.
2.2 El uso de gafas de seguridad. Las gafas de seguridad para el laboratorio de química deben ser de material transparente resistente al impacto. Deben cubrir totalmente los ojos desde el inicio de la cuenca ocular en e l borde exterior del cráneo, hasta el borde externo de la nariz, en cada ojo. Igualmente debe cubrir desde la parte superior de las cejas hasta la parte inferior de la cuenca ocular. Por su seguridad, el estudiante debe permanecer con ellas permanentemente puestas el tiempo que du re la práctica. No está permitido el uso de lentes de con tacto durante las prácticas de laboratorio de química. La presencia de sustancias irritantes y contaminantes puede comprometer seriamente su visión de forma permanente al penetrar entre el lente y la superficie del ojo.
2.3 El uso de indumentaria adecuada. No debe ingresar al laboratorio vistiendo ropas que dejen al descubierto el abdomen, las piernas o los pies.
2.4 Permanecer con el cabello re cogido (para las personas que tiene cabello de longitud suficiente como p ara que el mismo pueda ser amarrado
OPERACIONES PELIGROSAS
1.- Nunca caliente un tubo de ensayo, dirigiendo éste hacia sí o hacia algún compañero, las sustancias que se calientan, generalmente líquidas, pueden proyectarse violentamente hacia afuera, provocando un accidente.
2.- Nunca p renda un mechero, ab riendo totalmente la llave de gas y manteniendo la cara sobre el mismo; la presión del gas produce una llama bastante larga que podría causarle quemaduras.
3.- Tenga mucho cuidado al introducir un tubo o un termómetro a través de un tapón de corcho o de jebe. La presión deberá ejercerse sobre el tubo en un p unto próximo a l tapón; si se presiona desde el extremo opuesto, se tendrá mayor facilidad, pero puede producirse una palanca que fácilmente lo rompa, es aconsejable cubrirse la mano con un guante de cuero grueso y humedecer en agua, aceite o álcali el tubo o termómetro.
4.- Emplee siempre la pinza para coger los tubos, especialmente cuan do está efectuando calentamiento. Recuerde que el tubo no siempre se pone rojo cuando está lo suficientemente caliente, como para producir dolorosas quemaduras.
5.- Mantenga lejos de la cara, extendiendo bien los brazos, toda clase de reactivos cuando por primera vez se h a de verificar alguna reacción química. Muchas vece s ésta desprende gran cantidad de calor, que puede proyectar violentamente los reactantes fuera del tubo. 6- Siempre que deba hacer soluciones acuosas de ácidos y bases fuertes, VIERTA EL REACTIVO SOBRE EL AGUA y no a l contrario. El in cumplimiento de esta norma puede causar salpicaduras, quemaduras graves e incluso explosiones.
En cualquier tipo de incendio, inmediatamente cerrar toda llave de salida de gas. Si la llama es pequeña, puede ser apagada con una toalla húmeda o con el extintor.
ÁCIDOS EN LA ROPA: Si cae algo de ácido en el vestido, aplicar inmediatamente solución de amoniaco. Si la cantidad derramada es muy grande, retire la ropa rápidamente y coloque al accidentado bajo la ducha de emergencia. Lave con abundante agua. En caso de accidente, el pudor debe ser dejado en segundo plano pues prima la seguridad y la salud.
FUEGO EN LA ROPA: Inmediatamente cubrir con una manta o con una toalla. De ser necesario, retire la ropa rápidamente y coloque al accidentado bajo la ducha de emergencia. Lave con abundante agua. En caso de accidente, el pudor de be ser dejado en segundo plano pues prima la seguridad y la salud.
INCENDIO DE REACTIVOS: Cuando hay incendios en vasos o frascos de laboratorio, tapar inmediatamente la boquilla de éstos con una plancha de asbesto o con una toalla húmeda. Para incendios mayores usar el extintor.
CORTES: Producidos por roturas de tubos de vidrio o termómetros, deben ser lavados con agua, aplicar un antiséptico y luego una venda.
ÁCIDOS EN LOS OJOS: Lavar inmediatamente la parte afectada con bastante agua, luego con una solución saturada de ácido bórico o una solución de ácido acético al 1%; secar y poner dentro del ojo unas gotas de aceite de oliva.
ÁLCALI EN LOS OJOS: Lavar inmediatamente la par te afectada con bastante agua, luego con una solución saturada de ácido bórico.
ÁCIDOS: Lavar con bastante agua, luego con una solución saturada de bicarbonato de sodio, volver a lavar con agua, secar con gasa y aplicar picrato de butesina.
FENOL: Lavar con alcohol al 50% con una solución de agua de bromo al 1%, secar y aplicar vaselina.
BROMO: Lavar con bastante agua, luego con una solución con centrada de bisulfito de sodio hasta eliminar el bromo lavar con agua, secar y aplicar vaselina.
FUEGO: L as quemaduras por fuego o por contacto con objetos calientes se alivian, aplicando a la parte afectada picrato de butesina.
ATENCIÓN:
EN CASOS GRAVES, SOLICITAR ATENCIÓN MEDICA.
Un (1) recipiente con agua Un (1) recipiente con un sólido finamente dividido
Antes de ingresar al laboratorio para realizar esta práctica, el estudiante deberá consultar la información correspondiente a cada uno de los instrumentos enumerados en la lista de materiales. Igualmente deberá consultar el significado de las siguientes expresiones:
Aforado Volumétrico Menisco (referente a medidas de laboratorio con material volumétrico y graduado) Graduado (referente a material de laboratorio) Grado de precisión Grado de exactitud
El profesor de laboratorio presentará ante los estudiantes, todos y cada uno de los materiales solicitados en la lista. Describirá las principales características de los mismos y su uso particular. En el caso de los materiales graduados, el profesor indicará el grado de precisión y exactitud de los m ismos, haciendo énfasis especialmente en los cuidados de su uso. Adicionalmente explicará el cuidado que se debe tener en la forma del menisco a la hora de hacer medidas volumétricas de líquidos.
Para registrar precisión y exactitud
Medir 10 ml de agua con la pipeta
Transferir a la probeta graduada y
Medir con la pipeta
Comparar y analizar los resultados respecto a precisión y
Elemento # medida Masa (g) Temperatura (ºC) Volumen (mL)
Vidrio de reloj
Vidrio de reloj + sólido
Vaso de precipitados 1
Vaso de precipitados + agua
Agua
Pipeta aforada +agua
Probeta graduada +agua
Pipeta graduada +agua