Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias para el TDAH en el Aula: Desarrollo Cognitivo y Conductual, Ejercicios de Psicología Anormal

Segun los criterios del DSM-V, identificamos el tipo de TDAH de un caso dado. En base a ello, realizamos recomendaciones de manejo del alumno.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 21/08/2023

carlos-quezada-17
carlos-quezada-17 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Internacional de la Rioja en México
Maestría en Aprendizaje, Cognición y Desarrollo Educativo
Dislexia, Discalculia e Hiperactividad
Profesora: Rosa María Moreno Medrano
Alumno: Carlos Alberto Hernández Quezada
ID SIS: 366941
Grupo: 2030
Actividad: Detección e intervención del TDAH en el aula
Junio 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias para el TDAH en el Aula: Desarrollo Cognitivo y Conductual y más Ejercicios en PDF de Psicología Anormal solo en Docsity!

Universidad Internacional de la Rioja en México

Maestría en Aprendizaje, Cognición y Desarrollo Educativo

Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

Profesora: Rosa María Moreno Medrano

Alumno: Carlos Alberto Hernández Quezada

ID SIS: 366941

Grupo: 2030

Actividad: Detección e intervención del TDAH en el aula

Junio 2023

niversidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1. Criterios diagnósticos según el DSM-5 y los indicadores que se observan en la conducta de Ana Isabel. Síntoma Subtipo Indicador conductual Con frecuencia habla excesivamente. Hiperactividad e Impulsividad Presente, ya que “es muy conversadora, a tal punto que muchas veces no para de hablar en todo el día, incluso cuando se está dando la clase” Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado. Hiperactividad e Impulsividad Presente, en el caso se menciona que “se levanta con frecuencia de su asiento” Con frecuencia actúa como si «lo impulsara un motor». Hiperactividad e Impulsividad Presente, ya que se indica “va dando «saltitos» por toda el aula” Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos. Inatención Presente, ya que “en actividades académicas se distrae con frecuencia” Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales. Inatención Presente, ya que “le cuesta seguir instrucciones” Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades. Inatención Presente, ya que “pierde constantemente los lápices y borradores” Con frecuencia olvida las actividades cotidianas. Inatención Presente, ya que “olvida si debe traer algún material” Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales. Inatención Presente, ya que “cuando se mandan deberes para la casa no los realiza completos” Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades. Inatención Presente, ya que “Deja incompletos sus exámenes y le cuesta mucho corregirlos ya que están llenos de borrones y tachones” Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades. Inatención Presente, ya que “Sus libretas están muy desorganizadas, sucias y rotas” Con frecuencia le es difícil esperar su turno. Hiperactividad e Impulsividad Presente, ya que “se adelanta a las instrucciones y quiere ser la primera” Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta. Hiperactividad e Impulsividad Presente, ya que “no sigue las instrucciones del juego, se adelanta a las instrucciones y quiere ser la primera” Con frecuencia parece no escuchar Inatención Presente, ya que “muchas veces está Dislexia, Discalculia e Hiperactividad 366941 - Carlos Alberto Hernández Quezada julio 2023

niversidad Internacional de La Rioja (UNIR)  Buscar las 5 diferencias entre dos imágenes.  Contar en una matriz de números, o de objetos, o de letras; y que cuenten cuantos aparecen de cada uno. Ejercitar atención auditiva  El maestro leerá un cuento breve, y les solicitará que cuenten cuantas veces se nombra determinada palabra. Al final lo anotarán en su cuaderno. Y el maestro preguntará otorgándole turno a algún alumno para que mencione cuantas veces escucho la palabra dada.  Identificar sonidos en un audio: varios animales, varios instrumentos, varios en general, y que cada niño dirá algún sonido que haya reconocido. Función ejecutiva Trabajar la inhibición  Podemos implementar diferentes actividades “go, no go” para ejercitar el control inhibitorio, por ejemplo:  Cuando el maestro diga una palabra en especial todos aplaudirán una vez, cuando se diga otra palabra se levantarán del asiento.  Jugar con una presentación, donde aparecerán objetos repetidos varios, y asignarle un “sí” cuando aparezca algún objeto en especial, asignarle un “no”, cuando aparezca otro objeto particular, y no decir nada, cuando aparezca cualquier otro objeto distinto.  Correr y parar, como sugiere el blog de El sonido de la hierba al crecer (2011) podemos implementar juegos motores, presentando tarjetas de <> y <> jugaremos según las instrucciones: si se muestra correr, corremos; si se muestra parar, paramos. Después cambiamos la indicación y si se muestra correr, paramos; si se muestra parar, corremos. Trabajar la planificación  Se podrá trabajar con secuencias temporales, como ordenar imágenes, o resolver cuestionamientos donde se les pida a los alumnos ordenar actividades de la vida diaria, por ejemplo: vestirse (¿qué se pone primero, los calcetines o los zapatos?).  Dar órdenes claras, cortas y concretas, como mencionan Doble Equipo (2014), en su blog, “5 ideas para mejorar las funciones ejecutivas” el maestro se asegurará que las ordenes sean comprensibles para los Dislexia, Discalculia e Hiperactividad 366941 - Carlos Alberto Hernández Quezada julio 2023

niversidad Internacional de La Rioja (UNIR) alumnos; in olvidar dar el tiempo de reacción que necesiten los alumnos para poder ejecutar la tarea.  Para reforzar la planificación se podrá al final del día hacer una revisión de la lista de los materiales o tareas pendientes, que se deberán llevar o entregar para la siguiente clase. Tabla 2. Plan de intervención en el aula para desarrollar aspectos cognitivos

4. Plan de intervención en el aula para desarrollar aspectos comportamentales. Técnica comportamenta l Objetivo Desarrollo Programa de economía de fichas Lograr controlar la hiperactividad y disminuir la impulsividad, que se refleja en indicadores conductuales concretos para el caso de Ana Isabel, como son: la verborrea, mantenerse sentado en su lugar, cuidar sus útiles o materiales en el aula, traer tareas completas, poner atención cuando llega su turno en alguna actividad como en el juego. Este programa se propone incluir a todos los alumnos, tanto quienes presenten o no diagnóstico de TDAH, con la finalidad de realizar una integración de todos los compañeros del aula. Se tendrán tarjetas de distintos colores, para cada indicador de conducta observado en Ana Isabel, se otorgará una por cada vez que cumpla con lo esperado, ejemplo: no hablar en clase, permanecer sentado en su asiento, llevar la tarea completa, poner atención a cuando le toque su turno en alguna actividad. En caso que no se cumpla se le restará una tarjeta. De manera inicial, puede ser por tiempo específico, es decir: antes y después del recreo, después una tarjeta al día, después cada dos días, después una vez a la semana; si se van cumpliendo esa disminución de la impulsividad, podría irse espaciando cada vez más. Las tarjetas se podrán ir cambiando por premios cada cierto tiempo, como serían: un juego impreso de sopas de letras, buscar diferencias, contar en matriz de números, etc., un dulce a la semana, tiempo de recreo, Dislexia, Discalculia e Hiperactividad 366941 - Carlos Alberto Hernández Quezada julio 2023

niversidad Internacional de La Rioja (UNIR) educación física o en recreo, cuando no respete o se cuiden los juguetes de los demás o la relación con los compañeros del aula. conocer dichos acuerdos y como deberán manejarse, así todos podemos apoyar para aplicarlo con claridad. En caso de que Ana Isabel o cualquier otro alumno no siga instrucciones, o normas de juego en clase, educación física o en el recreo, o cuando se susciten situaciones de faltas de respeto o agresiones a pertenencias como juguetes o directamente a la integridad de los compañeros; se implementará el tiempo fuera, alejándose de la situación o del incidente por un tiempo suficiente para tranquilizar a los involucrados, para darle tiempo a autocontrolarse para poder reincorporarse a las actividades. Tabla 3. Plan de intervención en el aula para desarrollar aspectos comportamentales

Bibliografía

1. American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnósticos y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual- diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf 2. Doble equipo (2014). 5 ideas para mejorar las funciones ejecutivas. Recuperado del blog: https://www.dobleequipovalencia.com/funciones-ejecutivas/ 3. El sonido de la hierba al crecer (2011). Control inhibitorio: prueba go - no go con engaño. Recuperado del Blog: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2018/02/control-inhibitorio-prueba-go-no- go-con.html#ixzz88L3WJowE 4. Universidad Internacional de la Rioja [UNIR] (2018). Tema 9: Intervención neuropsicológica de TDAH , de la materia Dislexia, Discalculia e Hiperactividad. Material de consulta de la Maestría Dislexia, Discalculia e Hiperactividad 366941 - Carlos Alberto Hernández Quezada julio 2023