




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pubertad, adolescencia. FREUD, Erikson
Tipo: Apuntes
1 / 151
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“En asuntos humanos, lo más complejo sólo puede desarrollarse a partir de lo más simple.” (Donald Winnicott)
Estimado lector: Le damos la bienvenida al estudio de la vida. Si hoy estamos aquí, es porque somos capaces de leer estas páginas, de comprender libros y de compartir nuestras reflexiones. Pero no podemos negar que, si llegamos a este punto, es porque nos hemos desarrollado lo suficiente como seres humanos.
Antes de ser lo que somos hoy, fuimos algo más simple. Dedicamos una parte de nuestra vida únicamente a comer, respirar y dormir. Con un “puñado” de reflejos exploramos un mundo que no podíamos nombrar, y sólo más tarde pudimos dejar nuestras propias huellas en un papel, independizarnos, elegir nuestro camino y encontrarnos acá.
En las páginas que siguen, se encontrará, mejor dicho, se reencontrará con aquellas etapas que transita todo ser humano desde que nace hasta que llega a la adultez. Etapas, crisis y duelos que serán trabajados de la mano de grandes autores como Freud, Erikson, Winnicott y algunos docentes de las cátedras de psicología de la UBA.
Nuestro deseo es despertar su interés y curiosidad por el conocimiento del ser humano, tanto en los aspectos físicos como en los psíquicos; además de invitarlos a reflexionar sobre todo aquello que rodea y empuja el desarrollo de todas las personas: lo social y lo cultural.
ESPSyC
ORIENTACIONES PARA EL
ESTUDIO
PROGRAMA DE LA MATERIA
Finalidad: Proponer un acercamiento al conocimiento del ciclo vital humano en sus etapas de niñez y adolescencia. Identificar las crisis vitales que identifican estas etapas.
Objetivos:
Contenidos mínimos: Conceptualización de: crecimiento, maduración, desarrollo, evolución, ciclo vital. Conceptos básicos sobre Gestación y Nacimiento. Primeros tres años de vida: conceptualización desde diferentes autores. El niño pre-escolar y escolar. Rol de la familia, la escuela, los pares y la sociedad en el desarrollo del niño. Pubertad: cambios corporales y sus repercusiones. Adolescencia: conceptos básicos. Los duelos de la adolescencia. El pensamiento del adolescente. El lenguaje y la cultura adolescente. El adolescente y la sexualidad. El grupo de pares, los padres, la sociedad. El adolescente y las conductas destructivas.
Trabajo de Campo: 1-Realización de una (1) entrevista a una madre o padre de un niño o niña que esté atravesando algunas de las etapas trabajadas en la materia, con el fin de analizar la información recabada bajo la luz de los conceptos estudiados en el espacio curricular. Elaboración de un informe sobre el caso, destacando posibles sugerencias de trabajo
UNIDAD 1:
CONCEPTUALIZACIONES
BÁSICAS
Introducción
Vamos a dividir esta primera unidad en dos grandes partes:
En primer lugar, trabajaremos algunos de los conceptos básicos que atravesarán toda la asignatura. Si decimos que estos conceptos son “básicos” es, justamente, porque los entendemos como el fundamento de todo lo que vamos a estudiar; sin comprenderlos no podríamos avanzar en el estudio del ser humano.
Una persona crece, madura, se desarrolla y evoluciona a lo largo de todo el ciclo vital. Madurar y crecer. Desarrollo y evolución ¿Son sinónimos? El principal objetivo de esta primera parte es que puedan definir con claridad conceptual y diferenciar entre si a estos cinco conceptos que muchas veces son utilizados como sinónimos: Crecimiento, maduración, desarrollo, evolución y ciclo vital. Tomaremos como referencia el texto de Bozalla y Naiman, y el artículo de Fregtman.
Por otro lado, la segunda parte de esta unidad estará destinada a los primeros momentos de la vida: la gestación y el nacimiento. Les presentamos estos temas con el objetivo de que puedan comprender la importancia fundamental de estos primeros momentos de la vida en los que el niño todavía no está constituido como un ser autónomo, sino que depende del auxilio materno. Nuestra referencia serán los textos de Griffa y Moreno, junto con otros artículos de Docentes de la UBA.
Pronto se darán cuenta de que, durante de toda la unidad, nos apoyaremos sobre dos ejes: El aspecto biológico y el aspecto psicológico; los cuales no podemos considerar separados del aspecto social.
1.1 Conceptualizaciones de: Crecimiento, Maduración, Desarrollo y Evolución
Los conceptos de Crecimiento, Maduración y Desarrollo, en el día a día suelen confundirse y utilizarse como sinónimos. Teniendo en cuenta que debemos emprender un estudio académico, nos vemos en la obligación de diferenciarlos:
El Crecimiento es el aumento de un organismo vivo en aspectos cuantitativos: Peso y volumen. Por ejemplo: un bebé crece cuando aumenta su tamaño y su peso.
La Maduración se define como los cambios en la organización anatómica y fisiológica que afectan a las capacidades de acción y reacción. Lo que madura son los circuitos neuronales. Por ejemplo, cuando el bebé puede tomar objetos es porque su cuerpo ha madurado lo suficiente como para tener control sobre sus manos y efectuar movimientos coordinados guiados por la intención.
Por último, vamos a decir que el Desarrollo es la totalidad de fenómenos implicados en los cambios. Siempre teniendo en cuenta la relación del sujeto con el medio social como fuente y origen de los estímulos.
“Con el término desarrollo suele abarcarse la totalidad de los fenómenos implicados en los cambios. Incluye los aspectos cualitativos y cuantitativos (crecimiento y maduración) siempre en relación a un intercambio con el medio social como fuente de los estímulos necesarios para completar ambos.” (Bozzalla y Naiman, 2013)
Otro dato importante, es que el desarrollo es un proceso complejo. En él hay un interjuego de factores biológicos, emocionales y sociales. De esto se infiere que si bien hay cuestiones hereditarias o congénitas, es decir, cosas que están determinadas por nuestra propia biología, también existe un aspecto indeterminado, contingente, que en lo humano refiere siempre al encuentro con otro y es lo que hace que cada sujeto sea singular e irrepetible. En síntesis: Hay algo que traemos con nosotros, pero también hay algo que construimos a partir de la experiencia; eso nos hace únicos en el mundo.
Diferenciación: El desarrollo va de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico. ¿Qué quiere decir? Quiere decir que primero se desarrollan las cuestiones más simples y generales, por ejemplo, la maduración neuronal que permite a desarrollar la prensión, y luego se especifica hasta lograr el movimiento de “pinza fina” que da como resultado la escritura.
Subordinación funcional: Los elementos diferenciados pasan a formar parte de una nueva organización. Se verifica la subordinación de funciones parciales a una función total emergente. Por ejemplo, para que un niño adquiera la posibilidad de copiar del pizarrón, necesita lograr la coordinación visomotora, que le permita ver el pizarrón, retener la información en la memoria y ejecutar el movimiento de pinza fina para tomar el lápiz.
Discontinuidad en el ritmo de crecimiento: El cuerpo crece mientras diferentes regiones y subsistemas se desarrollan con ritmos distintos. Es muy intenso durante la primera infancia, luego
aminora durante los años intermedios, y vuelve a experimentar una aceleración en la pubertad.
Crecimiento asincrónico: El cuerpo crece y se desarrolla en momentos distintos. En la etapa pre- escolar las piernas crecen mucho más en relación al resto del cuerpo.
Otro concepto de suma importancia, que debemos tener en cuenta es el de “ Evolución ”. La evolución implica una alteración de las condiciones existentes hacia un estadio superior en el cual se hace presente una mayor complejidad de las mismas. En palabras más simples: se trata de modificaciones que se realizan para que el individuo cambie y pase de algo simple a algo más complejo.
Esto no significa que un adolescente sea “superior” a un niño; ya que cada etapa tiene sus objetivos y sus logros. Decir que el adolescente, por ejemplo, es una evolución de un niño, simplemente significa que por el desarrollo que pudo adquirir durante muchos años, posee elementos más complejos que le permiten realizar otras operaciones y acciones. Veremos que a lo largo de la vida se irá avanzando, siempre, en este sentido.
1.2 Ciclo Vital
Para empezar por dónde se debe, vamos a reflexionar sobre el nombre de la materia que nos convoca.
“PSICOLOGÍA DE LOS CICLOS VITALES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA”
“ PSICOLOGIA ” es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano; siempre teniendo en cuenta que todos estos fenómenos no se dan aislados, sino que son influidos permanentemente por el ambiente que los rodea y su interacción con los objetos del mundo.
Finalmente, nuestro ciclo de estudio se vuelve más específico: “…DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA”. Esto indica que trabajaremos dos ciclos: Niñez – desde la gestación hasta la pubertad- y Adolescencia. Quedan pendientes, para una próxima asignatura, los ciclos Adultez y Vejez.
Nadie se animaría a negar la importancia de las vivencias de la infancia en cualquier adolescente o adulto. Es una etapa fundamental para la constitución del psiquismo, y, por lo tanto, como futuros profesionales, es de suma importancia que la conozcan. Cada ciclo vital tiene sus propias crisis evolutivas, y la estructuración del psiquismo y de la personalidad dependen mucho del modo de resolución de los mismos. Más adelante retomaremos el concepto de crisis.
1.3 Gestación y Nacimiento
1.3.1 Gestación
Retomemos uno de aquellos conceptos básicos que trabajamos en la primera parte. ¿Cuándo dijimos que comenzaba el ciclo vital?
Los neurólogos suponían que el feto no era capaz de sufrir o sentir placer, y mucho menos pensar o aprender. Si lo pensamos históricamente, se creía que los bebés poseían una inteligencia muy limitada y una capacidad para percibir que no estaba desarrollada lo suficiente.
La ciencia fue avanzando y hoy en día se reconoce que el feto, a las pocas semanas de gestación, ya posee los sentidos del oído y del tacto lo suficientemente desarrollados como para tener comunicación con el mundo. El niño se encuentra afectado por los estímulos que llegan desde el interior del cuerpo materno, tanto como por aquellos que surgen del exterior.
Esto nos lleva a una importante conclusión: El ser humano pre-natal posee vida emocional. Este es un dato fundamental para ustedes, como futuros profesionales, que entrarán en contacto con mujeres embarazadas y podrán
reflexionar sobre la mutua influencia que representan madre-hijo desde el momento de la gestación.
Entonces, ¿Es desde la concepción que vamos a encarar el estudio del ciclo vital? No todos los autores coinciden en este punto. Si bien siempre debemos pensar el caso por caso, todos sabemos (con un poco de ayuda del psicoanálisis) que el niño viene al lugar de un deseo. En el mejor de los casos puede que venga al lugar de un hijo deseado, buscado y esperado. Pero que se trate de un embarazo no planificado, no lo deja por fuera de la estructura del deseo.
Lógicamente, podrán darse cuenta de la diferencia que existe entre un embarazo deseado y uno no deseado; incluso entre un embarazo no deseado, pero bien recibido, y otro deseado, pero mal recibido. En definitiva, todo aquello que se relacione con un deseo y que suceda en un momento anterior al momento de la concepción, será tan importante para la formación de la subjetividad del niño, como aquellas vivencias que experimente con posterioridad.
Volvamos al momento de la gestación. Siempre que hablemos de vida pre-natal, diremos que tiene una duración promedio de 40 semanas y comprende tres fases:
Etapa germinal : Momento de rápida división celular en la que se forman blastocitos (células embrionarias) y se implantan en la pared del útero. A las 36 horas de la fertilización, el cigoto entra en un periodo de división y duplicación celular llamado mitosis.
Etapa embrionaria : Entre la segunda y la octava semana de gestación se nota el rápido crecimiento y desarrollo de los principales aparatos y sistemas orgánicos: respiratorio, digestivo y nervioso. Es una etapa en la que se vuelve muy susceptible a influencias nocivas del ambiente.
Etapa fetal : Esta última etapa es la más larga, y va desde la octava semana hasta el nacimiento. Se desarrolla el incremento de la diferenciación de las partes del organismo y crecimiento notable de
existencia de trastornos alimenticios en la madre (como la bulimia y la anorexia)
Crear cimientos emocionales : Como afirmábamos unas líneas más arriba, el ser humano, desde la concepción, siente emociones y las expresa. Si se siente rodeado de ira y miedo, se preparará para un mundo exterior dominado por esas emociones. En cambio, la creación de un vínculo afectivo positivo con la madre es una condición para que el hijo llegue a establecerlo con las demás personas, con la sociedad y con la naturaleza.
Establecer una conexión con el niño : Antes de nacer, el bebé capta el tono emocional de las conversaciones y la música. Luego del nacimiento, hay evidencias de que el niño reconoce las voces de los padres y los ritmos musicales que le resultan familiares. El niño se va a apoyar en estos pilares prenatales para establecer los primeros vínculos emocionales con otras personas.
1.3.2 Nacimiento
Llamaremos “Recién nacido” al niño que tiene hasta 4 semanas de vida. Podemos decir que el recién nacido es un ser activo, que cuenta con un grupo de conductas sensoriales y motrices que le permiten responder a estímulos.
Reflexionemos: ¿Cómo son esos primeros momentos del bebé?
Si tenemos en cuenta el desarrollo madurativo, diremos que nace con una postura conocida como “ Ovillo fetal ”, debido a la dominancia flexora global : Hay preeminencia en los músculos flexores sobre los extensores y por ese motivo se los ve como si estuvieran “acurrucados”. Los mecanismos de maduración irán disolviendo esta tendencia.
Por otra parte, al nacer, el bebé cambia del medio intrauterino al extrauterino, donde deberá activar y mantener un sistema complejo de funciones fisiológicas. Comenzará a buscar la homeostasis (es decir, un equilibrio) a partir
de un ritmo de tensión-alivio que depende tanto de la armonización interna (control de sus propios estados y sistemas fisiológicos) como de la asistencia contextual (actitud empática y tierna del entorno).
Ya veremos lo que dice el psicoanálisis sobre esto: El bebé humano, desde que nace y se encuentra en un nuevo medio, además de regular sus aspectos fisiológicos, recibirá estímulos internos- como el hambre o la sed- y para poder aliviarse de ellos necesitará del adulto auxiliador; Veremos que esto no será sin consecuencias para el aparato psíquico.
Vamos a focalizarnos en el aspecto madurativo y a definir estas primeras funciones corporales de los recién nacidos:
Respiración : Es superficial, irregular, ruidosa. Estornudos frecuentes y ruidos respiratorios debidos a los esfuerzos de regulación. Debe coordinarse con la deglución.
Alimentación : El pecho materno durante los dos primeros días luego del parto, en vez de leche, segrega un líquido lechoso (calostro) que posee un alto contenido de proteínas y anticuerpos que cubren con las necesidades nutritivas. El bebé cuenta con las enzimas necesarias para la digestión sumadas al reflejo de succión y la posibilidad de tragar, permitiendo ingerir el alimento. Presenta una alternancia entre esfuerzos de succión y pausas, en las cuales, y esto es muy importante, se producen intercambios de señales (miradas, sonidos) entre madre-hijo.
Eliminación : Evacua el contenido intestinal entre 4 y 7 veces por día, después de la 8va semana se reduce a 2 veces por día aproximadamente. Orina de 10 a 20 veces por día.