Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Destitución de Vizcarra: Perspectiva Filosófica y Jurídica, Apuntes de Introducción al Aprendizaje Automático

Este documento analiza la destitución del expresidente martín vizcarra en perú desde una perspectiva filosófica y jurídica, explorando las ideas de platón, hobbes, locke, rousseau y kant. Se examina la ética del proceso de destitución, la justicia aristotélica y el contractualismo social, así como la importancia de la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 22/09/2024

ernesto-sanchez-19
ernesto-sanchez-19 🇵🇪

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASDASDFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Destitución de Vizcarra: Perspectiva Filosófica y Jurídica y más Apuntes en PDF de Introducción al Aprendizaje Automático solo en Docsity!

ASDASDFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

DERECHO

FILOSOFIA DEL DERECHO

TEMA:

ANALISIS DEL CASO 01

DOCENTE:

ALUMNO:

ANO:

que ha generado gran controversia en Perú y ha captado la atención tanto a nivel nacional. como internacional. Este evento político ha tenido un impacto significativo en la estabilidad política y social del país. II. Análisis del caso Martín Vizcarra asumió la presidencia de Perú en marzo de 2018, tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski. Durante su mandato, Vizcarra se comprometió a luchar contra la corrupción y promover reformas políticas y económicas. Sin embargo, su gobierno se vio envuelto en una serie de escándalos que llevaron a su destitución. El proceso de destitución de Martín Vizcarra comenzó el 9 de septiembre de 2020, cuando el Congreso peruano inició un proceso de vacancia presidencial en su contra por supuesta "incapacidad moral". Las acusaciones se basaron en presuntos actos de corrupción durante su mandato como gobernador regional de Moquegua antes de asumir la presidencia. Vizcarra negó rotundamente las acusaciones y afirmó que eran parte de un intento de golpe político en su contra. El proceso de destitución generó una fuerte polarización en la sociedad peruana. Por un lado, sus partidarios argumentaban que no existían pruebas contundentes que respaldaran las acusaciones y que se trataba de una estrategia política para frenar las reformas anticorrupción impulsadas por Vizcarra. Por otro lado, sus detractores sostenían que había perdido la confianza del pueblo y que era necesaria su remoción para preservar la institucionalidad democrática.

El 9 de noviembre de 2020, el Congreso votó a favor de la destitución de Martín Vizcarra por "incapacidad moral". Esta decisión generó una ola de protestas en todo el país, con miles de peruanos saliendo a las calles para expresar su rechazo a la medida. Las manifestaciones fueron reprimidas por la policía, lo que resultó en la muerte de dos jóvenes y decenas de heridos. La destitución de Vizcarra fue ampliamente criticada a nivel nacional e internacional. Organizaciones de derechos humanos, líderes políticos y la comunidad internacional expresaron su preocupación por el debilitamiento de la democracia en Perú y la falta de respeto al debido proceso. Además, se cuestionó la legitimidad del Congreso para destituir a un presidente sin pruebas contundentes de corrupción. Tras la destitución de Vizcarra, Manuel Merino asumió la presidencia de manera interina. Sin embargo, su mandato fue breve y estuvo marcado por una profunda crisis política. La sociedad peruana continuó manifestándose en contra del nuevo gobierno, exigiendo su renuncia y el restablecimiento del orden constitucional. El 15 de noviembre de 2020, después de apenas cinco días en el cargo, Merino renunció a la presidencia debido a la presión popular ya las denuncias de abuso policial durante las protestas. Esta renuncia abrió paso a una nueva crisis política en Perú, con el nombramiento de Francisco Sagasti como presidente interino. (LA REPUBLICA, 2020 ) III. Leyes injustas y su obediencia en Sócrates. Sócrates fue un filósofo griego conocido por su método de indagación y búsqueda de la verdad a través del diálogo. Su principal preocupación era la ética y la moral, y creía en la importancia de examinar nuestras creencias y acciones para alcanzar

perspectiva ética, evaluando si las acciones tomadas por los actores políticos involucrados fueron justas y moralmente correctas. En el diálogo "Crito" de Platón, que describe los últimos días de Sócrates antes de su ejecución, se aborda indirectamente la cuestión de la obediencia a leyes injustas. En este diálogo, Sócrates recibe la visita de su amigo Critón, quien lo insta a escapar de la prisión y evitar su inminente sentencia de muerte. Critón sostiene que sería injusto que Sócrates permaneciera en prisión y aceptara su destino. Sin embargo, Sócrates responde afirmando que debe obedecer las leyes de Atenas, incluso si son injustas. la filosofía de Sócrates proporciona ideas sobre cómo podría haber abordado la cuestión de la obediencia a leyes injustas. Si bien creía en la importancia de obedecer las leyes de la propia sociedad, incluso si son injustas, también enfatizó la necesidad del pensamiento crítico y el razonamiento moral. Sócrates creía que los individuos tienen la responsabilidad de desafiar las leyes injustas a través del diálogo y la persuasión, con el objetivo de lograr cambios y promover una sociedad más justa. (jmartin, 12/3/08) IV. La democracia como política corrupta y el buen gobernante a partir de la teoría de las ideas de Platón. Platón fue un filósofo griego que vivió en el siglo V AC y es conocido por su obra "La República", donde expone su visión ideal de una sociedad justa y bien gobernada. Según Platón, el mundo sensible que percibimos a través de nuestros sentidos es solo una copia imperfecta del mundo de las ideas, que es eterna e inmutable. Las ideas son los arquetipos perfectos de las cosas que

existen en el mundo sensible.

necesaria para preservar el bienestar del Estado. Para concluir, desde la perspectiva de las ideas de Platón, se puede cuestionar la democracia

como política corrupta y resaltar la importancia de un buen gobernante. Según Platón, sólo aquellos que han alcanzado el conocimiento de las ideas son capaces de gobernar correctamente. Un buen gobernante debe ser virtuoso, sabio y desinteresado, buscando siempre el bienestar del Estado y sus ciudadanos. La destitución del ex presidente Vizcarra puede ser interpretada como una muestra de los problemas inherentes a la democracia, pero también como una medida necesaria para preservar el bienestar del Estado. (jmartin, Digitalizar08-03- 2155.tif, 10/3/08) V. La justicia y la moral en la ética a Nicómaco de Aristóteles Aristóteles, discípulo de Platón, también se interesó por la política y desarrolló la teoría de la justicia. Según Aristóteles, la justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde, y existen diferentes formas de justicia: distributiva, correctiva y legal. Desde esta perspectiva, se podría analizar si el proceso de destitución de Vizcarra fue justo y respetó los principios de la justicia aristotélica. En primer lugar, es importante destacar que Aristóteles consideró que la justicia era uno de los valores fundamentales en una sociedad bien ordenada. Según él, la justicia consiste en dar a cada individuo lo que le corresponde de acuerdo con sus méritos y derechos. En el caso de la destitución del ex presidente Vizcarra, es necesario evaluar si se respetaron los principios de justicia en el proceso.

contrato social para establecer una autoridad soberana que pueda mantener el orden e impedir un estado de

naturaleza caracterizado por el caos y la violencia. Según Hobbes, el Estado tiene poder absoluto para hacer cumplir las leyes y mantener la paz. En el caso de la destitución de Vizcarra, puede verse como un ejercicio del poder del Estado para responsabilizar a sus líderes por sus acciones. Si Vizcarra estuvo involucrado en prácticas corruptas, su destitución del cargo puede verse como un paso necesario para defender el contrato social y mantener el orden dentro de la sociedad. John Locke, en su obra "Dos tratados de gobierno", presenta una visión más matizada del contrato social. Sostiene que los individuos celebran un contrato con el Estado para proteger sus derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad. Según Locke, si el gobierno no cumple con sus obligaciones o viola estos derechos, los individuos tienen derecho a resistirlo e incluso derrocarlo. En el caso de la destitución de Vizcarra, si hubo acusaciones de corrupción que amenazaban los derechos de los ciudadanos o socavaban la legitimidad del gobierno, se podría argumentar que su destitución se justificaba como respuesta a tales violaciones. Jean-Jacques Rousseau, en su obra "El contrato social", enfatiza la idea de soberanía popular. Sostiene que la verdadera autoridad política reside en la voluntad general del pueblo y que los gobiernos deben actuar de acuerdo con esta voluntad. Si un líder se desvía de esta voluntad o se involucra en prácticas corruptas, Rousseau sugiere que pierde su legitimidad para gobernar. En el caso de la destitución de Vizcarra, si hubo evidencia de corrupción y pérdida de confianza en su liderazgo, podría verse como una expresión de la voluntad general de sacarlo del poder. (Britannica, 15 De Septiembre De 2023) La corrupción es un problema importante que socava el contrato social entre el Estado y sus ciudadanos. Erosiona la confianza en las instituciones públicas,

demostrara que las acusaciones de corrupción son ciertas, su destitución del cargo sería un paso necesario para abordar este problema y restaurar la confianza en el gobierno. VII. El deber moral en Kant El deber moral en Kant se basa en la idea de que las acciones deben ser guiadas por el cumplimiento del deber, independientemente de las consecuencias o resultados. Según Kant, el deber moral es una obligación incondicional y universal que se deriva de la razón práctica. Según Kant, la moralidad se basa en la voluntad autónoma y racional de los individuos. La acción moralmente correcta es aquella que se realiza por deber y no por inclinación o interés personal. Además, Kant sostiene que las personas deben ser tratadas como multas en sí mismas y no como meros medios para alcanzar un fin. En el caso de la destitución del expresidente Vizcarra, se deben analizar los motivos y las intenciones detrás de esta acción. Si la destitución fue llevada a cabo por motivos personales o políticos, sin tener en cuenta el cumplimiento del deber y el respeto a la dignidad humana, entonces podría considerarse moralmente incorrecta según los principios kantianos. Sin embargo, si la destitución fue realizada con base en un análisis objetivo de las acciones del expresidente y con el propósito de salvar el bienestar general y el cumplimiento del deber, entonces podría considerarse moralmente justificada desde la perspectiva kantiana.

Es importante tener en cuenta que Kant también establece que las deben ser universales, es decir, que se pueden aplicar de manera consistente a todas las personas en situaciones

Sócrates y la virtud como criterio de justicia ----------------------------------------- Según Sócrates, la justicia no es un concepto legal o institucional, sino que se refiere a la virtud del individuo. Para él, la justicia es una característica personal que se logra a través de la autorreflexión y la búsqueda de la verdad. En este sentido, la destitución de Vizcarra sería justa si se hubiera demostrado que su actuar no era virtuoso y no cumplía con los estándares éticos de un líder. Platón y la idea de la filia como fundamento de la justicia -------------------------------------- ------------- Platón, por su parte, sostiene que la justicia se basa en la idea de la philia, es decir, en el amor y la amistad hacia los demás. Según Platón, la justicia se logra cuando cada uno cumple con su papel y función en la sociedad, lo que permite una armonía y un bienestar colectivo. En este sentido, la destitución de Vizcarra podría ser considerada justa si se hubiera demostrado que su gobierno no había promovido la philia ni la armonía social. Aristóteles y la proporcionalidad como principio de justicia ------------------------------------ -------------

Aristóteles, por su parte, enfatiza la importancia de la proporcionalidad en la justicia. Según él, cualquier acción que sea justa debe ser proporcional al delito cometido y al daño causado. En el caso de la destitución de Vizcarra, si se hubiera demostrado que su actuar había causado un daño desproporcionado a la sociedad ya los ciudadanos, entonces la destitución podría ser considerada justa. Kant y la igualdad como principio de justicia ---------------------------------------- Por último, Immanuel Kant sostiene que la justicia se basa en la igualdad de todos los seres humanos. Según él, cualquier acción que viole esta igualdad es injusta. En el caso de la destitución de Vizcarra, si se hubiera demostrado que su gobierno había violado los derechos de alguno de los ciudadanos o había discriminado a ciertos grupos, entonces la destitución podría ser considerada justa. En conclusión, la destitución de Martín Vizcarra puede ser considerada justa desde una perspectiva filosófica y jurídica, siempre y cuando se demuestre que su actuar no cumple con los estándares éticos y morales establecidos por los filósofos mencionados anteriormente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la justicia es un concepto complejo y multifacético que puede ser interpretado de diferentes maneras, dependiendo de la perspectiva y los valores de cada persona. Así mismo, puede ser analizado desde la perspectiva de la doctrina filosófica y jurídica de Sócrates, Platón, Aristóteles y Kant. Estos autores nos brindan herramientas para evaluar la justicia, la ética y los principios universales en la toma de decisiones políticas. Además, el concepto de contra actualismo nos invita a considerar aspectos éticos y morales superiores más allá de lo establecido en las normas vigentes.