Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El estrés temprano y su impacto en el desarrollo cerebral y el crecimiento del niño, Apuntes de Nutrición

Este documento aborda el tema del estrés temprano y sus consecuencias en el desarrollo cerebral y el crecimiento del niño. Se discuten los tipos y factores de riesgo de la violencia infantil, los efectos negativos en el adulto sobre el comportamiento, físico y mental, y las recomendaciones para el control de crecimiento y desarrollo del niño saludable. Se incluyen recomendaciones sobre la alimentación exclusiva durante los primeros seis meses de vida, la vigilancia en el crecimiento y desarrollo, y la importancia de la atención preventiva.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/03/2021

laisa-nayeli-ramirez-utrera
laisa-nayeli-ramirez-utrera 🇲🇽

4.7

(3)

10 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Violencia y maltrato infantil
Maltrato infantil
Abusos y desatención de que son objeto los menores de 18 años esto incluye
explotación comercial, maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención.
Causando estrés que se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano, en
casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e
inmunitario.
Los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir
problemas conductuales, físicos y mentales, tales como: Actos de violencia,
depresión, consumo de tabaco, obesidad, comportamientos sexuales de alto
riesgo, embarazos no deseados, consumo indebido de alcohol y drogas.
A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato
puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las
infecciones de transmisión sexual.
Factores de riesgo del niño:
Edad inferior a cuatro años y la adolescencia.
No ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres.
Tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos
anormales.
Factores de los padres:
Dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido.
Antecedentes personales de maltrato infantil.
Consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación.
Dificultades económicas.
Signos y síntomas del maltrato infantil:
Lesiones múltiples y en diferentes partes de su cuerpo como huellas de
mordeduras humanas, cicatrices en zonas no visibles del cuerpo, marcas de
ataduras en muñecas y tobillos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El estrés temprano y su impacto en el desarrollo cerebral y el crecimiento del niño y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Violencia y maltrato infantil

Maltrato infantil Abusos y desatención de que son objeto los menores de 18 años esto incluye explotación comercial, maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención. Causando estrés que se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano, en casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. Los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como: Actos de violencia, depresión, consumo de tabaco, obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, embarazos no deseados, consumo indebido de alcohol y drogas. A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual. Factores de riesgo del niño:

  • Edad inferior a cuatro años y la adolescencia.
  • No ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres.
  • Tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales. Factores de los padres:
  • Dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido.
  • Antecedentes personales de maltrato infantil.
  • Consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación.
  • Dificultades económicas. Signos y síntomas del maltrato infantil: Lesiones múltiples y en diferentes partes de su cuerpo como huellas de mordeduras humanas, cicatrices en zonas no visibles del cuerpo, marcas de ataduras en muñecas y tobillos.
  • Cambios de actitud ante la presencia de un adulto.
  • Abusa de los animales u otros niños lastimándolos e incluso matándolos.
  • Los padres enferman repetidas veces al niño con la finalidad de tenerlo hospitalizado (Síndrome de Munchausen). Violencia infantil Toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Tipos de violencia infantil:
  • Físico
  • Sexual
  • Emocional
  • Descuido o trato negligente
  • Practicas perjudiciales
  • Institucional Factores de riesgo:
  • Antecedentes de ser abusado o abandonado de niño
  • Enfermedad física o mental, por ejemplo, depresión o trastorno por estrés postraumático (TEPT)
  • Estrés o crisis familiar, lo cual incluye violencia doméstica y otros conflictos conyugales, o una familia monoparental.

Recomendaciones para llevar un cuidado continuo en el crecimiento del niño y para detectar enfermedades:  Verificar en cada consulta: la edad exacta, la talla y el peso.  En niños de 2 años y más se recomienda calcular el IMC comparando el resultado con los valores de la gráfica de percentiles.  Controlar y vigilar la nutrición el crecimiento y desarrollo psicomotor del niño de 5 años de acuerdo con el esquema.  Orientará a padres o cuidadores sobre la prevención de los accidentes, analizando los posibles peligros del hogar, la escuela y vía pública.  Registrar desde la primera consulta las medidas antropométricas.  Se identificarán los factores del binomio y del entorno familiar que podrían interferir en el desarrollo integral de la niña y del niño.  Realizar una historia clínica completa para identificar los factores de protección y de riesgo que pueden modificar el control y seguimiento de la salud en la niña y el niño menor de cinco años.

Vigilancia en el crecimiento y desarrollo

Crecimiento: Incremento en el número de células y su tamaño (peso, talla y perímetros). Aumento del organismo hasta adquirir características de adulto. Desarrollo: Capacidad de diferenciación celular. Proceso por el cual los niños van logrando conocimiento y habilidades, por ejemplo, a sentarse, levantarse, gatear, habla Vigilancia del crecimiento y desarrollo A través de esta se conoce como está el niño y puede detectarse con oportunidad si ha dejado de crecer, al tiempo en que se previene y protege de la desnutrición y enfermedades. Por otra parte, se orienta a los padres sobre los cuidados de la salud y alimentación. El crecimiento y desarrollo del niño implica un conjunto de cambios somáticos y funcionales, como resultado de la interacción de factores genéticos y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo. Cuando las condiciones de vida son favorables (físicas, biológicas, nutricionales y psicosociales), el potencial genético puede expresarse de manera integral. Factores que influyen:

  • Cronología y patrón de crecimiento y desarrollo madurativo
  • Endocrinos: hormona del crecimiento y hormona tiroidea
  • Ambientales: nutrición Vigilancia nutricional El control de crecimiento y desarrollo del niño se lleva a cabo en las unidades de salud, donde el personal capacitado:
  • Pesa al niño y registra los datos en la gráfica de crecimiento y desarrollo, determinando como está creciendo y valora su desarrollo.
  • investiga la causa de por qué el niño tiene bajo, pero, por ejemplo, si ha sufrido alguna enfermedad, si no come o si no recibe un cuidado adecuado. Vigilancia en el crecimiento y desarrollo
  • Indaga si ha recibido todas las vacunas y en caso negativo, lo vacuna para protegerlo de enfermedades.
  • Se envía con un especialista o a otra unidad de saluden caso severo o grave de desnutrición si es que se presenta.
  • Orienta a los padres de familia sobre la alimentación. El crecimiento y desarrollo es un fenómeno continuo que inicia en el momento de la concepción y culmina al final de la adolescencia, periodo durante el cual se alcanza la madurez en sus aspectos físicos, psicosocial y reproductivo.

Lactancia materna

Proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más. Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:

  • Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida;
  • Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua;
  • Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche;
  • No utilizar biberones, tetinas o chupetes. Tipos de leche materna
  • Leche pretérmina: se produce en las mujeres que han tenido un parto prematuro. contiene mayor cantidad de proteína y menor cantidad de lactosa que la leche madura, siendo esta combinación más apropiada, ya que el niño inmaduro tiene requerimientos más elevados de proteínas. La lactoferrina y la IgA también son más abundantes en ella.
  • Calostro: la leche de los primeros días, es un alimento rico en proteínas, minerales y vitaminas, contiene elementos (leucocitos y anticuerpos) que protegen al niño frente a infecciones y alergias.
  • Leche de transición: se produce entre el 5 y 1o días después de parto tiene un mayor contenido de grasa, lactosa y vitaminas hidrosolubles que el calostro y, por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido
  • Leche madura: a partir de los seis días de vida la leche materna va aumentando el contenido en hierro y en grasa según va mamando el bebé. Ventajas para la madre:
  • Disminuye el sangrado después del parto
  • Favorece el proceso para que su útero recupere su tamaño normal
  • Reduce el riesgo de depresión después del parto
  • Restablece peso corporal
  • Disminuye el riesgo de presentar osteoporosis durante la menopausia
  • Reduce el riesgo de sufrir enfermedades crónicas
  • Diabetes mellitus tipo II
  • Enfermedades del corazón.

Ventajas para el niño:

  • Estimula su desarrollo neurológico
  • Incrementa su coeficiente intelectual
  • Ayuda a su desarrollo maxilofacial (paladar, arcos dentales, mandíbula)
  • Previene aparición de caries
  • Fortalece su sistema inmunológico
  • Favorece su proceso digestivo
  • Facilita su adaptación en caso de haber nacido prematuro
  • Disminuye el riesgo de padecer enfermedades agudas como (infecciones de oído, respiratorias, gastrointestinales y urinarias).
  • Reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas como asma, alergias, dermatitis atópica.
  • Intolerancia al gluten
  • Colitis visceroso
  • Diabetes mellitus tipo I Y II e hipertensión arterial
  • Sobrepeso y obesidad Técnica adecuada de la alimentación materna Independientemente de la posición que la madre utilice para amamantar a su bebé se deberá corroborar que la técnica que aplique sea correcta, para comprobarlo se revisa la posición y adhesión respecto al pecho de la madre y la transferencia de la leche materna. Posiciones de amamantamiento
  • Posición de Cuna (clásica): la más usada en los primeros días.
  • Posición Cruzada (cuna cruzada o inversa):la madre tiene buen control de la cabeza (pequeños).
  • Posición bajo el brazo (pelota de futbol o de sandía): recomendable para senos grandes, cesárea, bebé prematuro, gemelar.
  • Posición decúbito lateral: Ayuda a la madre a descansar, lactancia nocturna, cesárea.
  • Posición de bebé sentado: recomendable para bebé con reflujo, labio leporino o paladar hendido. La posición de los hombros debe estar relajados, la espalda recargada y los pies apoyados. La nariz del bebé debe estar a la altura del pezón de la madre y la nariz y ombligo deben estar alineados. Se debe tomar el pecho con la mano, suavemente, en forma de C y coloca el dedo pulgar sobre la parte superior del pecho, alejado del pezón. La adhesión de la boca del bebé debe estar bien abierta y debe cubrir todo el pezón y casi toda la areola, la nariz, mejilla y mentón del bebé tocan el pecho de la madre y en las mejillas no se hunden ni se escuchan chasquidos.