Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desenganche moral y conducta antisocial en adolescentes en conflicto con la ley., Tesis de Psicología

Objetivo: Establecer el grado de relación entre el desenganche moral y la conducta antisocial en adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley. Metodología: diseño no experimental, enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo – correlacional de temporalidad transversal. Participantes: 62 adolescentes en conflicto con la ley. Instrumentos: ficha de caracterización, MINI KID y la escala de mecanismos de desconexión moral. Resultados: el 54.8 % de adolescentes reportó problemas de conduct

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 10/11/2022

sebastian-arbelaez-caro
sebastian-arbelaez-caro 🇨🇴

2 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Germán Cabrera Gutiérrez, Nora Helena Londoño
Arredondo, Joan Sebastian Arbeláez Caro, María Alejandra
Sánchez Quintero, Isabella Prieto Lopera
Desenganche moral y conducta antisocial en
adolescentes en conflicto con la ley
Dorothea Tanning - The tentation of San Antonio - https://www.pinterest.ca/pin/761741724458129115/
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desenganche moral y conducta antisocial en adolescentes en conflicto con la ley. y más Tesis en PDF de Psicología solo en Docsity!

Germán Cabrera Gutiérrez, Nora Helena Londoño Arredondo, Joan Sebastian Arbeláez Caro, María Alejandra Sánchez Quintero, Isabella Prieto Lopera

Desenganche moral y conducta antisocial en

adolescentes en conflicto con la ley

Dorothea Tanning - The tentation of San Antonio - https://www.pinterest.ca/pin/761741724458129115/

Objective: To establish the degree of relationship between moral and antisocial disen- gagement in adolescents who conflict with the law. Metho- dology: non-experimental de- sign, quantitative approach, with descriptive scope – corre- lation of transversal temporali- ty. Participants: 62 adolescents in conflict with the law. Instru- ments: characterization sheet, MINI KID and scale of moral disconnection mechanisms. Results: 54.8 % of adolescents reported behavioral problems and high psychoactive subs- tance use was identified. The disconnection mechanisms that scored high were those of moral justification (1.6 %), dis- placement (1.6 %), diffusion of responsibility (1.6 %) and de- humanization (1.6 %). With a 61 % probability, it was confir- med in the regression analysis that the shift of responsibility predicts disocial disorder in adolescents (β= 1,262). Con- clusions: According to the predictive model, the shift in responsibility is the only me- chanism that may indicate the likelihood of antisocial beha- viors in adolescents. Keywords: Moral disenga- gement, antisocial behavior, criminal behavior, adolescents.

Objetivo: Establecer el grado de relación entre el desenganche moral y la conducta antisocial en adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley. Metodo- logía: diseño no experimental, enfoque cuantitativo, con alcan- ce descriptivo – correlacional de temporalidad transversal. Parti- cipantes: 62 adolescentes en con- flicto con la ley. Instrumentos: ficha de caracterización, MINI KID y la escala de mecanismos de desconexión moral. Resultados: el 54.8 % de adolescentes reportó problemas de conducta y se iden- tificó alto consumo de sustancias psicoactivas. Los mecanismos de desconexión que puntuaron alto fueron los de justificación moral (1.6 %), desplazamiento (1.6 %), difusión de la responsabilidad (1.6 %) y deshumanización (1. %). Con un 61 % de probabilidad, se confirmó en el análisis de re- gresión que el desplazamiento de responsabilidad predice el tras- torno disocial en adolescentes (β: 1.262). Conclusiones: según el modelo predictivo, el despla- zamiento de responsabilidad es el único mecanismo que puede indicar probabilidad de que apa- rezca conductas antisociales en adolescentes. Palabras clave: Desenganche moral, conducta antisocial, con- ducta delictiva, adolescentes.

Resumen Abstract

Germán Cabrera, Nora Londoño, Joan Sebastian Arbeláez, Ma. Alejandra Sánchez, Isabella Prieto

Introducción

El estudio de la moral anteriormente se concentraba exclusivamen- te como objeto de la filosofía y de la moral ética (Valdecantos, 2011); sin embargo, la condición empática del sujeto-social ha propuesto el término para la psicología. En este contexto, los primeros estudios en psicología evolutiva y del comportamiento consideraron que la empatía era “el centro del universo moral” (Altuna, 2017); otros, por su lado, dan a la moral un aspecto más interpretativo en términos psicosociales que los propiamen- te físicos. En este contexto, la psicología cognitiva ha ilustrado la moral como una variable del desarrollo, ya que, según el punto inmediatamente anterior, también la empatía es un elemento cognitivo por el principal de sus atributos, la adopción de perspectiva. “Es esta la que, por ello mismo, tendría los lazos más relevantes con la moralidad según muchos autores” (Altuna, 2017, p. 250). En esos términos, la importancia de la teoría del desenganche moral estriba en que sus antecesoras trataron de explicar el desarrollo moral y el concepto mismo de moral desde una visión positiva. Sin embargo, Bandura estudió la manera en cómo, desde el juicio moral, el sujeto puede alejarse en términos reflexivos de las consecuencias de los actos que no se ajustan a la moral convencional; en otras palabras, la forma en cómo se justifican conductas antisociales. El desarrollo del juicio moral y la desregulación emocional tienen por objeto explicar la relación que se da entre la persona y la norma en térmi- nos desarrollo cognitivo; por tanto una de sus variables de estudio más

Desenganche moral y conducta antisocial Tempus Ψ, 3(2), julio-diciembre, 2020, pp. 71-

significativas son las conductas antisociales. El concepto de conducta antisocial es, para la presente investigación, la variable dependiente de estudio. Ella es definida como el comportamiento que no se ajusta o que está en contravía con las normas sociales o el orden social previamente establecido (Bringas, Herrero, Cuesta, & Rodríguez, 2006). Tiene además muchas maneras de clasificarse según su intención, su objeto y sus cir- cunstancias (Calle & Londoño, 2013) pero también se debe desligar del trastorno antisocial el cual es la suma de una serie de comportamientos específicos clínicamente descritos; no obstante, apuntan tanto comporta- miento antisocial como trastorno antisocial o disocial al desajuste del su- jeto a su entorno mediante actitudes y acciones que lo afectan a sí mismo, al otro, a las normas y a las instituciones. El desenganche moral explica, de manera hipotética, qué sucede con la persona que comete un acto que tiene implicaciones negativas para el sujeto y para su entorno social. Por ejemplo, el desarrollo moral podría explicar los aspectos cognitivos, conductuales y emocionales en función de las víctimas del conflicto armado en Colombia (Parra, 2019). Expresado en otros términos, el desenganche moral funciona como un proceso de auto-sanción negativa que no aleja al sujeto de la correspondencia efectiva de la moral, sino que antes bien le permite afrontar la acción según unos mecanismos que explicarán en último término y según variables específi- cas el porqué del hecho. Es posible que los niños, niñas y adolescentes que desarrollan actos agresivos y delictivos, presenten una desvinculación mo- ral, para de esta manera no sentirse condenados por su propia conducta. Cimbora y McIntosh (2003) declararon que “La moralidad puede ser clave para comprender el comportamiento delictivo.” (p. 296), por su parte Ban- dura (1999) afirmó que: “Los altos desenganchadores morales están menos preocupados por los sentimientos anticipados de culpa que por la conduc- ta perjudicial, son menos prosociales” (p. 15). Así pues, el desenganche moral es un proceso que altera el curso re- flexivo del juicio moral y lo somete; se podría afirmar según esto último que el desenganche moral es un sesgo cognitivo que altera la condición empática y prosocial del sujeto. La literatura que se ha rastreado de Bandura en los últimos años (Bandura, 1975; Bandura, Barbaranelli, Caprara & Pastorelli 1996; Bandura, 1999; Bandura, Caprara & Zsolnai, 2000; Bandura, 2002; McAlister, Bandura & Owen, 2006) permite com- prender cómo se da dicho proceso y cuáles son los mecanismos de los que se sirve.

Desenganche moral y conducta antisocial Tempus Ψ, 3(2), julio-diciembre, 2020, pp. 71-

puede ser un factor de riesgo para la aparición de conductas antisociales (Andrade & Gonzales, 2019). Por otro lado, Qi (2019) concluyó que “Específicamente, la crianza se- vera solo se asoció significativamente con la desconexión moral de los ado- lescentes con altos niveles de desconexión moral” (p. 12). Sobre la diferen- cia de género, la investigación de De Caroli y Sagone (2014) hipotetiza que hay presentaciones diferentes de los mecanismos entre hombres y mujeres. Una vez se confirmó la suposición, también concluyeron que la diferencia no solo era por género, sino que también influye el momento específico del desarrollo. Por tanto, el desenganche moral es diferente para cada una de las etapas de la adolescencia. Se ha encontrado en actuales investigaciones que la desconexión moral incide en los comportamientos de acoso escolar, ya que los mecanismos que se observan con mayor fuerza allí son los relacionados con la víctima (Canchila, 2016; Muratori et al., 2017; Pornari & Wood, 2009; Saulnier, 2018). Otros, por su parte, han sugerido la importancia de indagar la dife- rencia por géneros (Barbaranelli et al., 2018; Saulnier, 2018) y según las di- ferentes etapas de la adolescencia (Canchila, Hoyos & Valega, 2018). Otro autores han concluido en algunas investigaciones que la desconexión mo- ral puede permitir acciones que impliquen engaño escolar (Risser y Eckert, 2016). Sobre esta misma línea, Wei-ting y Yi-Hsiang (2018) encontraron que las conductas que afectan las normas escolares están relacionadas con dos tipos de mecanismos específicos: comparación ventajosa y la no res- ponsabilidad. Es importante advertir que, la mayoría de las investigaciones descritas, han planteado que la desconexión moral genera conductas an- tisociales; sin embargo, la investigación planteada por Sijtsema, Garofalo, Jansen y Klimstra (2019) propone que el desenganche moral y las caracte- rísticas antisociales de personalidad son un resultado directo de las con- ductas antisociales. El problema del desenganche moral puntualmente estriba en que es un factor predictor del comportamiento antisocial y delictivo en adoles- cente, según lo estiman las estadísticas a nivel nacional. Para el año 2010, el 6 % de adolescentes en el país manifestaba algún tipo de problema de conducta, entre ellos los hombres representaban una mayor taza (Torres, 2010); para el año 2015, la cifra fue de 5.5 % (Ministerio de Salud y Pro- tección Social, 2016). Sin embargo, las cifras no son muy claras, ya que los tamizajes han cambiado dejando sólo los problemas de conducta ex- clusivamente para la infancia.

Germán Cabrera, Nora Londoño, Joan Sebastian Arbeláez, Ma. Alejandra Sánchez, Isabella Prieto

No obstante, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) basado en el Código de Infancia y Adolescencia, crea el Sistema de Res- ponsabilidad Penal para Adolescentes, el cual, según la Ley 1098 (2006) se establece como un conjunto de principios, normas, procedimientos, auto- ridades judiciales y entes administrativos que realizan la investigación y juzgamiento pertinente para el juzgamiento de menores entre los 14 y 18 años de edad que han cometido actos delictivos (Art. 139). Contando en- tonces con programas de externado e internamiento dependiendo del deli- to cometido, refiere que hasta el año 2018 se contaba con 8.060 menores en conflicto con la ley, de los cuales solo el 3.415 se encontraban privados de la libertad. Estos datos son indicadores más exactos acerca del contexto de la prevalencia de los problemas de conducta en este grupo etario. En síntesis, en esta investigación se buscó identificar el grado de relación entre los mecanismos de desconexión moral y la conducta antisocial que existe en un grupo de adolescentes que están en conflicto con la ley y que pertenecen al sistema de responsabilidad penal para menores en Colombia.

Método

Participantes

La presente investigación estableció como población general los adoles- centes y jóvenes pertenecientes al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) en el departamento del Quindío (Colombia). La mues- tra fue elegida mediante un método no probabilístico, de tipo intencional, en la que participaron un total de 62 adolescentes del SRPA, incluidos en programas de algunas entidades operadoras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de la regional Quindío. Como criterios de inclusión, se tu- vieron en cuenta los siguientes: 1. Que los sujetos se encontraran entre los 14 y 18 años de edad, y 2. Contar con la firma de consentimiento informado del padre o madre y el adolescente. Los criterios de exclusión fueron: 1. Que los participantes no presentaran trastornos mentales de base ni deterioro cog- nitivo, y 2. Que no estuvieran bajo el efecto de alguna sustancia psicoactiva.

Diseño

Se propuso una investigación con enfoque cuantitativo, temporalidad transversal y alcance descriptivo – correlacional de dos variables. Lo ante- rior se estableció con el fin de encontrar la posible relación entre desengan- che moral y la conducta antisocial en adolescentes de 14 a 18 años.

Germán Cabrera, Nora Londoño, Joan Sebastian Arbeláez, Ma. Alejandra Sánchez, Isabella Prieto

Para el procedimiento de análisis de datos se proyectó en dos partes: la primera fue un análisis descriptivo de las variables de estudio y característi- cas de la muestra. Allí se indicaron el test de normalidad para elegir la ruta de análisis. Para el caso presente se propuso el análisis de la estadística no paramétrica dado que las variables no se presentan bajo una distribución normal. Por tal motivo el análisis de varianza se realizó por medio del es- tadístico T de student, para el análisis de correlación; dada la naturaleza de las variables se eligió el R de Pearson y Rho de Spearmann. Para concluir se realizó un análisis de regresión logística binaria donde la variable depen- diente es el trastorno antisocial y las independientes fueron las mecanis- mos de desenganche moral.

Resultados

La muestra estuvo compuesta por 62 adolescentes, entre 14 y 17 años de edad; la edad promedio fue 16 años de edad. 56 adolescentes eran hombres lo que correspondió a un 90 % de la muestra y el restante 10 % mujeres (6 en total). El estrato socioeconómico osciló entre dos y cinco puntos, el promedio fue de dos puntos, lo que situó a la mitad de la población ( %) en un estrato socioeconómico bajo. El grado máximo de estudios al- canzado por la muestra es de 11 de bachillerato, encontraron un caso de adolescente sin ningún grado de escolaridad. En promedio, el último grado escolar alcanzado por los adolescentes en conflicto con la ley fue octavo de bachillerato. En un solo caso, se evidenció adolescente menor de edad con un hijo. Además, 11 % de la muestra tienen una persona a su cargo, y 3 % tiene dos personas a su cargo. El 4.8 % de la muestra define su estado civil como casado, el mismo porcentaje para separado y el restante para soltero (90.3 %). Todos los adolescentes provienen de municipios del Quindío: el 66.1 % proviene de Armenia, 9.7 % de Montenegro, 8.1 % de La Tebaida, 6.5 % de Calarcá y el restante porcentaje se reparte entre personas aledañas a estos municipios del departamento del Quindío. La tipología familiar de la muestra está constituida de la siguiente ma- nera: Familia monoparental femenina con un 33.9 %, seguido de familia nuclear de origen con 22.6 %; algunos adolescentes refieren vivir en fa- milia monoparental masculina con 12.9 %; luego, en orden está familia extendida (11.3 %), familia simultánea (9.7 %); los porcentajes restante se reparten entre familia nuclear conyugal, compuesta y grupos fraternos con 3.2 % cada una.

Desenganche moral y conducta antisocial Tempus Ψ, 3(2), julio-diciembre, 2020, pp. 71-

El delito de mayor comisión es el de hurto y hurto calificado, seguido de tráfico y porte de estupefacientes y luego la violencia intrafamiliar. Antes de ingresar el SRPA, la mayoría de los adolescentes estudiaba (62.9 %), no tenían ninguna ocupación (22.6 %) y trabajaba (14.5 %). En general, los adolescentes han ingresado una sola vez al SRPA; sin embargo, un caso atípico indicó haber ingresado 5 veces. El tiempo promedio de estancia en el SRPA fue de cuatro meses, con un mínimo de un mes y un máximo de 18 meses. Acerca de los factores indagados mediante la entrevista diagnóstica, se encontró que el 59.7 % de los adolescentes no manifiesta abuso de bebidas alcohólicas, contrario al 40.3 % que sí lo refiere; además, actualmente 69. % tiene dependencia alguna sustancia psicoactiva, 8.1 % no presenta con- sumo de ninguna sustancia y 22.6 % no tiene dependencia a la sustancia que consume. La sustancias de mayor consumo en la población fue la ma- rihuana, con un 62.9 %. Un 74.2 % no presenta trastorno psicótico actual contra un 25.8 % que sí lo presenta. Sobre el trastorno psicótico de por vida, 80.6 % no lo refiere fren- te a un 19.4 % que sí. Acerca de la presencia de trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, el 80.6 % no lo refiere frente a un 19.4 % que sí. En cuanto al trastorno de conducta o trastorno disocial, el 54.8 % de adolescen- tes refiere la presencia del trastorno y el restante 45.2 % no lo manifiesta En la Tabla 1, se expone la distribución de las medidas de tendencia cen- tral de la escala de desconexión moral por cada mecanismo; en la tabla 1, la distribución porcentual según se agrupan en bajo, medio y alto. Se puede observar que los datos tienden a la agrupación antes que a la dispersión en cada una de los mecanismos de desconexión moral, salvo por los casos extremos de desplazamiento de responsabilidad y de deshumani- zación; también hay casos atípicos en comparación ventajosa y deshumani- zación. La dimensión más homogénea fue la justificación moral. En todos los casos hay una asimetría positiva, lo que refiere que, hay una tendencia a usar poco los mecanismos de desenganche moral. El mecanismos más usado por los adolescentes fue la justificación moral. Para realizar el análisis de comparación de varianzas, se estableció como variable dependiente el trastorno antisocial y las independientes las dimen- siones de la escala de desenganche moral. El análisis realizado para la diferencia de varianzas fue la prueba T de Student (Prueba de Levenne), se indicó que no hay diferencias entre los grupos, se puede afirmar entonces que para el caso del trastorno disocial

Desenganche moral y conducta antisocial Tempus Ψ, 3(2), julio-diciembre, 2020, pp. 71-

hay una distribuciones iguales. Por último, se realizó un análisis de regre- sión logística, según el cual, la variabilidad del trastorno antisocial puede ser explicado en un 61% según el R cuadrado de Nagelkerke. El modelo final indicó que sólo el desplazamiento de responsabilidad incidía en tér- minos de probabilidad en la aparición de trastorno antisocial (β: 1.262; p: .37 ≤ .05). La dirección de dicha relación muestra que, a mayor desplaza- miento de la responsabilidad, se puede dar la presencia del trastorno de responsabilidad. Se observa en la Tabla 3., que existen algunas correlaciones entre datos recopilados mediante la ficha de caracterización y los mecanismos de des- enganche moral; si bien son correlaciones bajas, pueden orientar el análisis

Tabla 2. Contingencia entre Trastorno de conducta y mecanismos de desenganche moral Trastorno actual de conducta Si No N % N % Puntaje de justificación moral recodificado

Bajo 9 26.5% 11 39.3% Medio 24 70.6% 17 60.7% Alto 1 2.9% 0 0.0% Puntaje de lenguaje eufemístico recodificado

Bajo 14 41.2% 12 42.9% Medio 20 58.8% 16 57.1% Alto 0 0.0% 0 0.0% Puntaje de comparación ventajosa recodificado

Bajo 14 41.2% 18 64.3% Medio 20 58.8% 10 35.7% Alto 0 0.0% 0 0.0% Puntaje de desplazamiento de responsabilidad recodificado

Bajo 9 26.5% 10 35.7% Medio 24 70.6% 18 64.3% Alto 1 2.9% 0 0.0% Puntaje de difusión de responsabilidad recodificado

Bajo 10 29.4% 10 35.7% Medio 23 67.6% 18 64.3% Alto 1 2.9% 0 0.0% Puntaje de distorsión de consecuencias recodificado

Bajo 13 38.2% 9 32.1% Medio 21 61.8% 19 67.9% Alto 0 0.0% 0 0.0% Puntaje de atribución de culpa recodificado

Bajo 13 38.2% 13 46.4% Medio 21 61.8% 15 53.6% Alto 0 0.0% 0 0.0% Puntaje de deshumanización recodificado

Bajo 22 64.7% 17 60.7% Medio 11 32.4% 11 39.3% Alto 1 2.9% 0 0.0%

Germán Cabrera, Nora Londoño, Joan Sebastian Arbeláez, Ma. Alejandra Sánchez, Isabella Prieto

acerca de la relación entre variables. En el caso del género, las correlaciones son de tipo negativo, puntualmente para el caso de difusión de responsabi- lidad y para atribución de la culpa; por otro lado según la edad, existe una correlación también baja en el caso también de la difusión de responsabi- lidad. Además, para la variable de “Delito” el cual cualifica la tipología del delito, se encontró que la relación se da en la atribución de la culpa. Por último, se encontraron también correlaciones según la cantidad de meses que los adolescentes se encuentran en el SRPA, principalmente para las va- riables de lenguaje eufemístico, desplazamiento de responsabilidad y dis- torsión de las consecuencias. Este mismo ejercicio se realizó con la variable de trastorno antisocial, allí la única variable que demostró correlación fue el estrato socio-económico (Sig: .01; P: .403) encontrando allí una correla- ción de tipo moderada.

Discusión

Tabla 3. Correlación variables socio-demográficas y tiempo en el SRPA

Género Edad

Delito por el cual está en el SRPA

Tiempo (meses) que lleva en el SRPA

Justificación moral -.241 .123 .063. .059 .340 .624. Lenguaje eufemístico -.164 -.043 .085. .203 .737 .511. Comparación ventajosa

-.099 -.049 -.018 -. .446 .707 .888. Desplazamiento de responsabilidad

-.141 .011 -.074. .276 .934 .570. Difusión de responsabilidad

-.354 .262 .131. .005 .039 .309. Distorsión de consecuencias

-.099 .022 -.128. .443 .863 .322. Atribución de culpa -.275^ .107^ -.277^. .031 .409 .029. Deshumanización -.140 .074 .109. .279 .569 .397.

Germán Cabrera, Nora Londoño, Joan Sebastian Arbeláez, Ma. Alejandra Sánchez, Isabella Prieto

que se encuentran vinculados al SRPA, no sólo para explicar la posible gé- nesis de la conducta antisocial, sino que también para implementar proce- sos de resocialización; en Colombia, la familia es el actor principal junto con el aparato institucional (Colombia. Congreso de la República, 2006; Ríos-Peñuela & Ríos, 2018; Peralta, Theran, Pardo & Sánchez, 2018) para que los jóvenes y adolescentes sean orientados a la responsabilidad del acto y a la restitución del mismo, es la diferencia con otros países en donde han un enfoque más punitivo y no de resocialización (Villanueva, Jaramillo, Sotomayor, Gutiérrez & Torres-Quintero, 2018). Otra de las afirmaciones que se puede hacer, a tenor de la literatura pre- via según los resultados aquí expuestos, es que no todos los adolescentes vinculados al SRPA tienen sintomatología asociada al trastorno antisocial o disocial. Si bien, existe una asociación entre los trastornos de conducta antisocial y el delito (Padrón & García, 2018). Los diferentes comporta- mientos tipificados en la norma, en este caso en el Código de Infancia y Adolescencia (Colombia. Congreso de la República, 2006) no configuran síntomas o signos que se puedan asociar a dicho trastorno, aunque pueden servir de referencia para explicar su etiología y características globales. El trastorno antisocial dispone al sujeto para cometer acciones en contra de la vida de la persona, de allí que en las sanciones que implican vidas, como el caso del homicidio, sí se podría hablar de la presencia del trastorno (Pa- drón & García, 2018). Por otro lado, se debe considerar que en el caso del trastorno disocial hay una tendencia a considerar que una de sus variables etiológicas son las condiciones estructurales u ontogénicas, para el caso de los delitos de menor impacto y en las personas que no hay presencia del trastorno se observan, como orienta la literatura sobre el tema, en que las condiciones filogenéticas tienen igual fuerza que las estructurales, de allí que predis- pongan al sujeto y lo configuren con sesgos cognitivos como en el caso de los mecanismos de desconexión moral (Díaz & Moral, 2018). Sobre esto último, Muñoz (2000) concluye por ejemplo, acerca de una de los pilares de las condiciones filogenéticas como lo es la familia, que ella co-diseña la proclividad del sujeto a responder bajo conductas agresivas y posterior- mente hacer una desconexión moral sobre ellas. Confirma esta conclusión del autor el que los adolescentes encuestados que si poseen el trastorno disocial son quienes refieren puntuaciones altas en los mecanismos de justificación moral, desplazamiento de responsabi- lidad, difusión de la responsabilidad y deshumanización; por el contrario,

Desenganche moral y conducta antisocial Tempus Ψ, 3(2), julio-diciembre, 2020, pp. 71-

quienes no presentan el trastorno son quienes agrupan la puntuación de los mecanismos en media y baja. Estos datos están en consonancia con al- gunas investigaciones que indican que existe una relación predictora entre los rasgos clínicos de conductas antisociales y el uso de mecanismos de desconexión moral (Canchila, 2016; Muñoz, 2000; Rubio, 2016). En el caso de la muestra objeto de la investigación, los mecanismos de desconexión moral tienden a no presentarse. El más homogéneo según lo re- fieren las medidas de tendencia central es de justificación moral; este meca- nismo es compartido a nivel social apelando a lo que Bandura (1975) refiere como “justificación de la agresión en función de principios más elevados” (p. 341), es usado por ejemplo, en problemas sociales como el uso de sobornos y la corrupción (Roth & Acosta, 2018) y en el caso de los adolescentes también es usado. En el caso del engaño escolar (Barbaranelli et al., 2018) se podría afirmar que no está relacionado directamente con las conductas agresivas, pero la justificación moral sí predispone a la comisión de delitos que no im- plican per se atentados contra la vida, sino, como en el caso de la muestra al elevado nivel de hurto y hurto agravado. Otros mecanismos que, por el con- trario de la justificación moral, están más dispersos son la deshumanización y comparación ventajosa; estos datos muestran datos atípicos que indican que no hay una tendencia en la población acerca de su uso. En adición, algunas variables se muestran correlacionadas con los me- canismos de desenganche, tal es el caso del género, según el cual indica una relación inversamente proporcional para el caso de la difusión de respon- sabilidad y atribución de culpa, confirmando que, el género es una variable diferenciadora en los mecanismos de desconexión moral (Barbaranelli et al., 2018; De Caroli & Sagone, 2014), puntualmente en el caso de la difusión de la responsabilidad se encontró, contrario a lo planteado por Canchila, Hoyos y Valega (2018) que si hay una diferencia según el género. Otra de las variables correlacionadas y que son un dato interesante para el análisis es la influencia del tiempo de vinculación al SRPA con el uso de lenguaje eufemístico, desplazamiento de responsabilidad y distorsión de las consecuencias, esto puede suceder debido a que dentro de las instituciones se da un fenómeno social interesante: la vinculación a grupos de pares que comenten los mismos delitos y establecen formas de interacción simbólica precisa, de allí que se implique el uso de eufemismos sobre los delitos come- tidos. Además, el hecho de que sean “desenganchadores” puede explicar que el adolescente dentro de la institución re-construye el delito, en términos de significación a nivel cognitivo y a nivel legal y se enfoca en alejarse de la con-

Desenganche moral y conducta antisocial Tempus Ψ, 3(2), julio-diciembre, 2020, pp. 71-

que es posible determinar mejor las diferencias en las varianzas según esta variable. En conclusión, la investigación quiso indagar sobre la desconexión mo- ral en adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley. Se encontró que muchos de los adolescentes no tienen índices de reingresos al SRPA, además que hay un alto consumo de sustancias psicoactivas y que no todos manifiestan tener trastorno antisocial. Se encontró que los mecanismos de desconexión más usados fueron los de justificación moral, desplazamiento y difusión de la responsabilidad y deshumanización. Los datos más ho- mogéneos son los de justificación explicado hipotéticamente porque es el que indica mayor uso a nivel social. Hay una tendencia estadística al poco uso de los mecanismos y no hay correlación entre ellos y las conductas antisociales. Se encontró además que según el modelo predictivo, el des- plazamiento de responsabilidad es el único mecanismos que puede indicar probabilidad de que aparezca conductas antisociales en adolescentes.

Referencias

Altuna, B. (2017). Empatía y moralidad: las dimensiones psicológicas y fi- losóficas de una relación compleja. Revista de filosofía, 43(2), 245-

  1. doi: http://dx.doi.org/10.5209/RESF. Andrade, J., & Gonzales, J. (2019). Relación entre clima social familiar y ti- pos de funcionalidad en familias desplazadas en el Quindío. Tempus psicológico, 2(2), 170-200. Doi: https://doi.org/10.30554/tempusp- si.2.2.2904. Bandura, A. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión. En: Ban- dura, A. y Ribes, E. (Eds.) Modificación de Conducta. Análisis de la agresión y la delincuencia (p. 307-350). México: Trillas. Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhuma- nities. Personality and Social Psychology Review, 3, 193-209. Bandura, A. (2002). Selective Moral Disengagement in the Exercise of Moral Agency. Journal of Moral Education, 31(2), 101-119. doi: 10.1080/ Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G.V., & Pastorelli, C. (1996). Me- chanisms of Moral Disengagement in the Exercise of Moral Agency. Journal of Personality and Social Psychology, 71(2), 364-374.

Germán Cabrera, Nora Londoño, Joan Sebastian Arbeláez, Ma. Alejandra Sánchez, Isabella Prieto

Bandura, A., Caprara, G.V., & Zsolnai, L. (2000). Corporate Transgressions through Moral Disengagement. Journal of Human Values, 6(1), 57-

  1. doi: 10.1177/ Barbaranelli, C., Farnese, M., Tramontano, C., Fida, R., Ghezzi, V., Paciello, M., & Long, P. (2018). Machiavellian Ways to Academic Cheating: A Mediational and Interactional Model. Frontiers in Psychology, 9(695), 1-19. doi: 10.3389/fpsyg.2018. Bringas, C., Herrero, F., Cuesta, M., & Rodríguez, F. (2006). La conducta antisocial en adolescentes no conflictivos: Adaptación del Inventario de Conductas Antisociales (ICA). Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 11(2), 1-10. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ser- vlet/articulo?codigo= Calle, A., & Londoño, N. (2013). Factores asociados a la conducta antisocial en jóvenes en alto riesgo de pertenecer a grupos al margen de la ley en la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad de san buenaventura, Maestría en Psicología. Canchila, E. (2016). Correlación entre las manifestaciones del fenómeno de bullying y los mecanismos de desconexión moral que percibe un grupo de escolares con edades entre los 10-15 años que asisten a una institu- ción educativa pública del departamento de Sucre. (Tesis de maestría en Desarrollo Social). Barranquilla: Universidad del Norte. Canchila, E., Hoyos, O., & Valega, S. (2018). Caracterización de los meca- nismos de desconexión moral en escolares que asisten a una Institu- ción Educativa pública del Departamento de Sucre, Colombia. Zona Próxima, 29, 23-31. doi: 10.14482/zp.29. Cimbora, D., & McIntosh, D. (2003). Emotional Responses to Antisocial Acts in Adolescent Males with Conduct Disorder: A Link to Affec- tive Morality. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 32 (2), 296-301. Minsalud (2016). Encuesta nacional de salud mental. Bogotá: Ministerio de salud y protección social.. Colón-Soto, M., Díaz, V., Soto, O., & Santana, C. (2005). Mini Internatio- nal Neuropsychiatric Interview para Niños y Adolescentes (MINI-KID) Versión en Español. Tampa: Medical Outcome Systems. De Caroli, M., & Sagone, E. (2014). Mechanisms of Moral Disengagement: An Analysis from Early Adolescence to Youth. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 140(22), 312-317. doi: https://doi.org/10.1016/j. sbspro.2014.04.