Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desempeño universitario, Monografías, Ensayos de Evaluación del Desempeño

Desempeño universitario para llevar una buena gestión

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 02/06/2025

dama-dama
dama-dama 🇦🇷

2 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA PROFESIONAL DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES
“Plan Integral Desempeño Universitario”
Integrantes
- DAMARIS BACA TUBIAS
- JUVER CASAS LEZAMA
- MIKAELA CAYO MONZON
- GUILLERMO VILLAR YANAC
- ROSITA CECILIA RUEDA
- YADHIRA RAMOS SORIANO
Desempeño Universitario - Universidad Científica del Sur
DOCENTE: Garcia Elguera, Graciela
Lima – Perú
2025
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desempeño universitario y más Monografías, Ensayos en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA PROFESIONAL DE NEGOCIOS

INTERNACIONALES

“Plan Integral Desempeño Universitario”

Integrantes

- DAMARIS BACA TUBIAS **_- JUVER CASAS LEZAMA

  • MIKAELA CAYO MONZON
  • GUILLERMO VILLAR YANAC
  • ROSITA CECILIA RUEDA
  • YADHIRA RAMOS SORIANO_**

Desempeño Universitario - Universidad Científica del Sur

DOCENTE: Garcia Elguera, Graciela

Lima – Perú

ÍNDICE I. PORTADA 1 II. ÍNDICE 2 III. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, LIDERAZGO E IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO 4 1.1 Propuesta Educativa de la universidad: Estación científica 5 1.2 Cuadro de estrategias efectivas para fortalecer las habilidades del liderazgo 10 - IV. TÉCNICA DE ESTUDIO 12 2.1. Matriz de estrategias efectivas de aprendizaje 12 2.1.1. Técnicas de estudios 1 2- 2.1.2. Hábitos de estudio 1 4- 2.1.3 Matriz temática 1 6-

CAPÍTULO I

I. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, LIDERAZGO E

IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO

https://peru.unir.net/revista/educacion/diferencias-pregrado-postgrado/

1.1 Propuesta Educativa de la universidad: Estación científica

“Dinámica estación científica”

Desarrollo de la Dinámica

1. Introducción (5 minutos)

Se organiza a los estudiantes en equipos y asigna las estaciones. Se

detallan las expectativas y el tiempo disponible para cada actividad.

2. Trabajo en las estaciones (20 minutos)

Cada equipo trabajará en su estación asignada, analizando el caso y

respondiendo la pregunta reflexiva. Tu docente monitorea el trabajo y

brinda orientaciones.

3. Socialización (15 minutos)

Un representante de cada equipo comparte en plenaria los resultados

de su estación, fomentando el intercambio de ideas

4. Estaciones y contenido

https://files.oaiusercontent.com/fil

Caso:

Un estudiante de Ingeniería Ambiental debe analizar un conjunto

de datos sobre contaminación en un río y proponer una solución

sostenible. Para ello, debe evaluar las posibles causas y

consecuencias utilizando herramientas científicas.

Pensamiento y eje del Modelo Educativo:

Pensamiento Científico: Promueve el uso de datos y evidencias para tomar

decisiones informadas.

Eje Académico: Relaciona la teoría con la práctica para resolver problemas

complejos.

https://files.oaiusercontent.com/file

El pensamiento crítico y el eje académico son esenciales para enfrentar desafíos académicos y personales. El

pensamiento crítico analizar y evaluar información de manera lógica, facilitando la resolución de problemas

complejos. Por otro lado, el eje académico abarca competencias y habilidades que el estudiante desarrolla a

lo largo de su formación, incluyendo conocimientos técnicos y habilidades de comunicación. La combinación

de ambos fortalece la capacidad del estudiante para abordar problemas de manera efectiva, tomar decisiones

informadas y adaptarse a situaciones cambiantes, promoviendo un aprendizaje profundo y significativo. Esta

integración no solo mejora el rendimiento académico, sino que también prepara al estudiante para contribuir

de manera positiva a la sociedad.

Comparte tus respuestas en el Padlet compartido por el docente

https://files.oaiusercontent.com/fil

Caso:

Un estudiante de Comunicación Social organiza un evento para promover

la integración de estudiantes de diferentes regiones del país en el campus

universitario.

Pensamiento y eje del Modelo Educativo:

Eje Humanista: Desarrolla empatía y respeto por las diferencias culturales.

Pensamiento Responsable: Inspira el cumplimiento de derechos y deberes

con justicia y equidad.

https://files.oaiusercontent.com/file

Teniendo en cuenta el caso, la

definición de tu estación, el

pensamiento y eje del modelo

educativo, responde la siguiente

pregunta

¿Cómo esta competencia, el eje

humanista y el pensamiento

responsable fortalecen tu

capacidad para liderar iniciativas

sociales?

La competencia en liderazgo, el eje humanista y el pensamiento responsable son fundamentales para liderar

iniciativas sociales efectivas. El liderazgo permite coordinar y motivar a diversos grupos hacia objetivos

comunes. El eje humanista promueve la empatía, el respeto y la valoración de la diversidad, esenciales para

integrar estudiantes de diferentes regiones. El pensamiento responsable impulsa a considerar las

consecuencias sociales y éticas de las acciones, asegurando que las iniciativas sean inclusivas y sostenibles.

Juntos, estos elementos fortalecen la capacidad de liderar con conciencia, ética y eficacia en contextos

sociales diversos.

Comparte tus respuestas en el Padlet compartido por el docente

https://files.oaiusercontent.com/fil

Caso:

Un estudiante de Administración enfrenta la decisión de priorizar

materiales sostenibles en un proyecto empresarial, aunque implique

costos más altos.

Pensamiento y eje del Modelo Educativo:

Eje Actitudinal: Refuerza la capacidad de liderar con integridad.

Pensamiento Estratégico: Evalúa opciones para maximizar beneficios

minimizando costos.

https://files.oaiusercontent.com/file

Teniendo en cuenta el caso, la

definición de tu estación, el

pensamiento y eje del modelo

educativo, responde la siguiente

pregunta

¿Cómo esta competencia, el eje

actitudinal y el pensamiento

estratégico fortalecen tu capacidad

para tomar decisiones éticas?

La competencia en toma de decisiones, el eje actitudinal y el pensamiento estratégico son esenciales para

que un estudiante de Administración pueda priorizar materiales sostenibles en un proyecto, incluso si implica

costos más altos. La toma de decisiones permite evaluar opciones y seleccionar la más adecuada; el eje

actitudinal, que abarca valores como la responsabilidad y el compromiso ético, guía estas decisiones hacia el

bien común; y el pensamiento estratégico facilita la planificación a largo plazo, considerando impactos

ambientales y sociales. Juntos, estos elementos fortalecen la capacidad de tomar decisiones éticas que

equilibran la rentabilidad con la sostenibilidad y el bienestar social.

Comparte tus respuestas en el Padlet compartido por el docente

1.2 Cuadro de estrategias efectivas para fortalecer las habilidades del liderazgo EQUIPO 2 N °

APELLID

OS Y

NOMBRE

S

HABILIDADES DE

LIDERAZGO

ASIGNACIÓN DE

ROLES SEGÚN

BELVIN

ACUERDOS COMPROMIS

OS

FIRMA

1 Villar

Yanac,

Guillerm

o

Me gusta brindar apoyo a quienes enfrentan dificultades, siempre intento mantener una actitud positiva y enfocarme en encontrar soluciones para resolver los conflictos. Me considero Implementador: alguien que pone en práctica ideas o planes, enfocándose en llevar a cabo tareas de forma organizada y eficiente. Generar ambiente positivo, calmado o cómodo para tener un mejor desempeño hacia nuestras metas como un grupo unido. Me comprometo a ser responsable con las tareas asignadas, y puntual en las reuniones grupales. 2 Damaris Yadira Baca Tubias Me esfuerzo por ser accesible y promover la participación de todos, asegurando que cada miembro se sienta valorado y escuchado. Me considero Cohesionador, porque tengo la capacidad de unir a mi equipo y asegurarme de que todos trabajemos de manera armónica, fomentando la colaboración y el buen ambiente laboral. Acordamos siempre ser transparentes distribuyendo las tareas equitativamente , respetando las fortalezas de cada uno, y manteniendo una comunicación constante sobre el progreso. Me comprometo a ser puntual con las tareas asignadas, mantener una actitud flexible y garantizar un ambiente de trabajo positivo y respetuoso. 3 Rosita Cecilia Rueda Resolución de conflictos: soy capaz de manejar desacuerdos de manera constructiva. Me considero Impulsador porque soy enérgica, tomar decisiones rápidas y mantengo al equipo enfocado en los objetivos. Fomentar la comunicación abierta y respetuosa, donde cada miembro tendrá la oportunidad de compartir sus ideas y opiniones sin temor a ser Me comprometo a escuchar activamente a mi equipo, valorando sus ideas y preocupacion es.

juzgado. 4 Mikaela Katherine Cayo Monzon Suelo dar todo de mi para que el equipo salga adelante sin ningún problema, Me considero cohesionador ya que me adapto fácilmente a los cambios y se como armonizar cuando surge algún conflicto Fomentar un ambiente agradable para que todos tengamos un desempeño destacado Me comprometo a realizar con mi mayor esfuerzo las actividades grupales para obtener una nota destacada. 5 Ramos Soriano Yadhira mayte impulsador y coordinador me Considero que tengo la capacidad de mantener el orden y la organización del equipo, delegando tareas con claridad Me comprometo a mantener una comunicación abierta con el equipo y a asegurarme de que todos tengamos claros nuestros objetivos y funciones. me comprometo Escuchar bien, da el ejemplo, motivar al equipo, comunicar con claridad y aprender a confiar y delegar 6 Juver Jose Casas Lezama coordinar y a demas estar relacionado al cerebro Implementador (^) siempre trabajar y hacer reuniones para una mejora del grupo Me comprometo a siempre dar apoyo a mi grupo y participar con aportes relevantes

Rosita Cecilia Rueda Técnica Pomodoro Método que divide el tiempo de estudio en bloques de 25 minutos de concentración seguidos de 5 minutos de descanso. Matemática general, que nos ayudará a comprender más los ejercicios que nos envían como actividad, evitando la sobreexplotación. Manejo del tiempo, constancia, enfoque progresivo. Semana 4: Repasar los ejercicios y tareas que se hicieron en las primeras semanas de clases para el examen de la semana 5. Temporizador (físico o app), Forest o Focus. https://docs.go ogle.com/docu ment/d/1ntXzy 2h8L9WmsBM anD9WCBnZu 4FdmRx8APV z70K6qm4/edit ?usp=sharing Ramos Soriano Yadhira Mayte subrayado La técnica de subrayado consiste en resaltar con líneas. Sirve para identificar los esencial,

facilitar el

repaso y estimular la memoria visual. En los cursos de Ciencias Sociales, Filosofía y Ciencias Empresariales Para poder distinguir las ideas o información principal. Leer antes de subrayar, hacer una lectura completa antes de marcar el texto. Y usar un código de colores constantes, tener un sistema de colores fijos como azul para las flechas, rojo para las fechas, verde para las ideas principales, Lo usaría desde la semana 3 hasta finalizar mi ciclo universitario e integrar a unas de mis técnicas personales y favoritas. Los plumones, lápices y/o resaltadores por su variedad de colores que atrae a la vista humana y poder facilitar en la búsqueda de los subrayados hechos. https://docs.go ogle.com/docu ment/d/1ushiiJ pGC63TZSiXs Ri-RhCfxMCV 7NLtrX_ym1C KK5Y/edit?usp =sharing Mikaela Katherine Cayo Monzon Parafraseo Consiste en reescribir con tus propias palabras la información leída para asegurar su comprensión. Es útil para verificar si se entendió correctamente el contenido. Útil en cursos como Introducción a las ciencias empresariales, al ser un curso de letras, parafrasear la información será util para comprender mejor el tema Leer y subrayar ideas principales. Reescribir los conceptos con tus propias palabras. Comparar con el texto original para asegurarte de mantener el significado. Usar lenguaje sencillo y claro. Lunes: Leer el tema asignado y subrayar ideas clave. Miércoles: Escribir paráfrasis de los conceptos principales. Viernes: Revisar, corregir y reforzar lo aprendido. Cuaderno de apuntes Subrayadores y marcadores. Aplicaciones de notas o de estudio https://drive.go ogle.com/drive/ folders/1A7I8p hhafJeSw3Ddg 90-Sxmxsp8nF 4pG Guillermo Villar Yanac

técnica de

concentració

n y enfoque

Consiste en entrenar la mente para mantener la atención de una tarea especifica. Incluye algunos métodos de claves como: El pomodoro y/o toma de apuntes En el curso de Ciencias Sociales, Filosofía y Ciencias Empresariales, se realizarán preguntas claves sobre los cursos mencionado. Ahorro de tiempo y menos estrés y ansiedad. eliminar las distracciones y enfocarme más. Utilizar en los días jueves y viernes de las semanas 6, 7,10,13 y 14. Utilizar la técnica de pomodoro omo el tomatoro y/o descargar una app para el control de las distracciones, de forma, que pueda programarse a unas horas especificas.

https://docs.

google.com/

document/d/

1Of_D4pRw

uA0Gm1jCv

hBaxfYbN

xvpRW1iUT

g2WdlkoY/e

dit?tab=t.

Juver Jose Casas Lezama

nemotecnia Conjunto

de técnicas

que se

basan en la

memorizaci

ón que

buscan

asociarse a

En el curso de

sociales

la

memorización

Yo creo que

lo utilizaria en

la semana 13

y 14

Utilizaria

apuntes

del

cuaderno

https://docs

.google.co

m/docume

nt/d/1Kodjq

1F-N4ez-N

58xh_E3Ea

la ideas que

tengamos

7OdJgUbz

DQ5fWNW

bZVLw/edit

?tab=t.

Ramos Soriano Yadhira Mayte explica ción activa Esta técnica consiste en explicar un concepto utilizando un lenguaje sencillo, como si se estuviera enseñando a otra persona sin conocimientos previos. Puede emplearse en Ciencias Sociales, Filosofía y Ciencias Empresariales, explicando con claridad teorías, conceptos fundamentales o corrientes de pensamiento, asegurando así una comprensión sólida. Enseñanza invertida Es recomendable utilizarla en las semanas finales (desde la semana 12), cuando los temas suelen volverse más complejos utilizar esquemas, grabaciones de audio o simulaciones de enseñanza para reforzar el proceso.

https://docs.

google.com/

document/d/

1-wTZJ1HR

gcacWJHH

3AxWyph4Q

b2SKlSS

5HcbB4V4/e

dit?usp=driv

esdk

Rosita Cecilia Rueda Anotar mis dudas Durante cada Pomodoro, si algo no lo entiendes, apúntalo rápidamente y sigue. Lo revisarás después del bloque o en tus pausas, sin perder el ritmo. En todos los cursos ya que ayuda a repasar todos los temas y de alguna manera anotar nuestras dudas no ayudarán a resolverlas. Técnica de Pomodoro Lo usaría en las semanas que tengamos exámenes como en la semana 5. diapositivas del Área, cuaderno

Se sugiere

utilizar

esquemas,

grabaciones de

audio o

simulaciones

de enseñanza

para reforzar

el proceso.

También

puede

aplicarse

Mikaela Katherin e Cayo Monzon Establec er un horario de estudio Este hábito consiste en organizar mis tiempos diarios para dedicar momentos específicos al estudio, evitando distraccione s y mejorando mi concentraci ón. Lo aplico en todos los cursos que requieren lectura y comprensión constante Planificaci ón semanal, técnica Pomodoro, uso de agenda o calendario Tras terminadas las clases. dedico 2 horas al repaso de lo aprendido ese dia Agenda, calendario, temporizador Pomodoro https://drive.go ogle.com/file/d /1DL7qxBefO DQ8ItXAWjm VH5g3Xio23N Dp/view?usp= drivesdk

Villar Yanac Guiller moo La autoevalu ación con preguntas Realizar autoevaluaci ones para identificar las áreas de mejora y consolidar conocimient os de la materia. Aplicarlas en ciencias sociales, ciencias empresariales y filosofía. Una autoevalua ción y un pensamient o crítico, acerca de lo aprendido para identificar mis fortalezas y debilidades Aplicarlas en las semanas intermedias, hasta el final del ciclo. Apps o búsqueda de generadores de cuestionarios acerca de la materia y del tema que deseo identificar si logre con el objetivo de la técnica. https://docs. google.com/ document/d/ 1OPFmpoP cfCIDpRbP TEXBI4hBIJ f4Q9Ph_dm rleAO-F8/ed it?usp=shari ng

Laboral del Profesional de Enfermería en Sala COVID colaboración efectiva entre los profesionales de salud mejora la calidad del servicio y la satisfacción laboral, especialmente en contextos de alta presión como la pandemia.

Hernández Chávez, L. E.

(2021). Trabajo en equipo

en el desempeño laboral

del profesional de

enfermería de sala COVID

en Hospital Nivel 2E,

Lima-2021. Recuperado de

https://repositorio.ucv.edu.pe/

handle/20.500.12692/

Indicaciones:

1. Presenta el esquema del Plan Integral de Desempeño Universitario. Para ello, coordina

con tu equipo para cumplir el tiempo establecido por el docente.

2. Considerar valioso el trabajo en equipo de manera organizada.

3. Es importante una vestimenta acorde a la ocasión.

4. Procura mantener la mirada a tus compañeros de clase durante la exposición.

5. Recuerda que el tiempo aproximado para la sustentación consta de 15 minutos; por ello

distribuye adecuadamente tu tiempo.

6. Los estudiantes usarán una herramienta digital para su presentación