

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripción de los modelos en salud
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Óscar Rodríguez W.
Objetivo de la sesión: Que los estudiantes identifiquen los principales modelos de salud en el mundo, comprendiendo sus estructuras, mecanismos de financiamiento, cobertura y desafíos en términos de eficiencia y equidad. Así mismo, que formulen propuestas enfocadas en la mejora de la calidad y eficiencia en los servicios de salud, a partir de la comparación de estos modelos.
Estructura de la sesión Primera parte (30 minutos): Clase magistral participativa Propósito: Brindar una base conceptual sobre los modelos de salud y plantear preguntas que promuevan el análisis crítico.
Introducción
Planteamiento del contexto: Los sistemas de salud responden a diversas necesidades sociales y económicas. Se revisarán cuatro modelos fundamentales y cómo afrontan los desafíos de equidad y eficiencia. Pregunta generadora: ¿Qué elementos consideran esenciales para garantizar un sistema de salud sostenible?
Descripción de cada modelo:
Modelo Bismarck: Origen: Alemania (1883). Financiamiento: seguros obligatorios, aportes de empleadores y empleados. Cobertura: universal para afiliados. Ventajas: calidad en los servicios, sostenibilidad económica. Desventajas: exclusión de sectores informales. Desafíos: mantener equidad en un sistema fragmentado.
Modelo Beveridge: Origen: Reino Unido (1942). Financiamiento: impuestos generales. Cobertura: universal y gratuita. Ventajas: equidad, acceso universal. Desventajas: listas de espera prolongadas, presión fiscal. Desafíos: optimizar recursos sin afectar la cobertura.
Modelo de Seguro Nacional: Combinación de elementos de Beveridge y Bismarck Financiamiento: seguro nacional administrado por el gobierno. Cobertura: universal con bajo costo administrativo. Ventajas: negociación centralizada que reduce costos. Desafíos: presión fiscal, inequidades en acceso a servicios especializados.
Modelo de Pago Directo: Financiamiento: los pacientes pagan directamente por los servicios. Cobertura: limitada a quienes pueden pagar. Ventajas: flexibilidad para quienes tienen recursos. Desventajas: exclusión de población vulnerable, alto riesgo de empobrecimiento. Desafíos: garantizar acceso en contextos de pobreza y zonas rurales.
¿Qué modelo ofrece un mejor balance entre eficiencia y equidad? ¿Cómo se verían afectados estos modelos en una crisis sanitaria global?
Conclusión parcial (10 minutos) Presentar una síntesis comparativa con gráficos que destacan diferencias importantes.
Segunda parte (50 minutos): Debate guiado sobre eficiencia, sostenibilidad y equidad Propósito: Fomentar la capacidad argumentativa y el análisis crítico sobre la eficiencia, equidad y sostenibilidad de los modelos.
Organización del debate (10 minutos) Distribución de grupos: cuatro grupos, cada uno representando un modelo de salud. Roles: Vocero para presentar los argumentos. Investigadores para reforzar las ideas con datos.
Pregunta central: ¿Cuál modelo logra un mejor equilibrio entre eficiencia y equidad en el acceso a la salud? Preparación (15 minutos)
Analizar las ventajas, desventajas y desafíos del modelo asignado a cada grupo.
Algunos criterios de análisis: Financiamiento. Cobertura. Eficiencia en el uso de recursos. Equidad en el acceso. Oportunidades de innovación tecnológica
Ejecución del debate (30 minutos)
Presentación inicial: Cada grupo expone sus argumentos (5 minutos por equipo). Intercambio de preguntas: Los grupos se cuestionan entre sí (10 minutos). Conclusiones: Los grupos presentan su conclusión final (5 minutos por equipo). Cierre y reflexión (5 minutos) Resumen de los principales hallazgos del debate.
Preguntas de cierre: ¿Cuál es el modelo que mejor se adapta al SGSSS en Colombia? ¿Cómo podría Colombia mejorar su sistema de salud a partir de lo aprendido?