Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Manejo para el Buen Vivir en Galápagos: Conservación y Desarrollo, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias

Este plan de manejo detallado para las áreas protegidas de galápagos, elaborado en 2014, busca integrar la conservación de la biodiversidad única del archipiélago con el desarrollo sostenible de la región. Un análisis exhaustivo de los ecosistemas, la socioeconomía y la cultura de galápagos, estableciendo objetivos, estrategias y programas para la gestión efectiva de las áreas protegidas, incluyendo la zonificación, el control y la vigilancia, la educación ambiental y la investigación científica.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

A la venta desde 27/01/2025

mayumi-paquin
mayumi-paquin 🇪🇨

11 documentos

1 / 210

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el BUEN VIVIR
Plan de Manejo de las
Áreas Protegidas de Galápagos
para el
BUEN
BUEN
VIVIR
VIVIR
2014
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Manejo para el Buen Vivir en Galápagos: Conservación y Desarrollo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias solo en Docsity!

Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el

BUEN VIVIR

Plan de Manejo de las

Áreas Protegidas de Galápagos

para el BUENBUEN VIVIRVIVIR

El Solitario Jorge

Foto: © Tuy De Roy - DPNG

TABLA DE CONTENIDOS

5. LA VISIÓN Y OBJETIVOS BÁSICOS DEL PLAN DE MANEJO 79

6. PRINCIPIOS GUÍA PARA EL MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE GALÁPAGOS 83

8. LA ESTRATEGIA DE ACCIÓN: LOS PROGRAMAS DE MANEJO 117

Objetivo Básico 1: Gestionar la conservación de los ecosistemas de Galápagos y su biodiversidad

insular y marina para mantener su capacidad de generar servicios 121

Programa 1.1. Conservación y restauración de los ecosistemas y su biodiversidad 121

Programa 1.2. Monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad 126

Programa 1.3. Control y Vigilancia 129

Objetivo Básico 2: Incorporar y articular las políticas de conservación de las áreas protegidas

al modelo territorial del Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable del Régimen

Especial de Galápagos para alcanzar el uso sustentable de los servicios de los ecosistemas y su

biodiversidad insular y marina 133

Programa 2.1. Uso racional de los servicios de los ecosistemas y su biodiversidad, para la

conservación y el desarrollo 133

Programa 2.2. Gestión de Uso Público y Ecoturismo 136

Programa 2.3. Gestión de la Calidad Ambiental 142

Objetivo Básico 3: Mejorar y consolidar la capacidad de manejo de la Dirección del Parque

Nacional Galápagos dotándola de los recursos que necesitan las áreas protegidas, para una

administración eficaz y eficiente 145

Programa 3.1. Desarrollo Organizacional 145

Programa 3.2. Gestión de la Información Ambiental 148

7. LA ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE GALÁPAGOS EN EL CONTEXTO DEL 87

MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

7.1. Proceso propuesto para la zonificación de las Áreas Protegidas 89

7.2. Sistema de Zonificación de la Reserva Marina de Galápagos 90

Zona 1: Uso Múltiple 91

Zona 2: Uso Limitado 91

Zona 3: Portuaria 91

Sitios de visita y actividades de uso público y ecoturismo en el marco de

la zonificación provisional de la Reserva Marina 92

7.3. Sistema de Zonificación Del Parque Nacional Galápagos 96

Zona 1: Protección Absoluta de Ecosistemas y su Biodiversidad 97

Zona 2: Conservación y Restauración de Ecosistemas y su Biodiversidad 97

Zona 3: Reducción de Impactos 99

Zona 4: Transición 112

7.4. Espacio Humano 112

Zona rural 113

Zona urbana 113

7.5. Criterios para la asignación de las áreas protegidas de Galápagos para el uso

de servicios especiales 114

definidos para efectos del presente plan de manejo, se incluye una evaluación preliminar sobre su importancia

sistema natural o Gran Ecosistema, que se expresa espacialmente en términos de una Ecorregión, y un Sistema

entre el sistema social y los ecosistemas insulares y marinos (áreas protegidas), así como identificar las verdaderas

capacidad de los ecosistemas de generar servicios (beneficios) para el bienestar humano, para lo cual requiere

Foto: © Jorge Anhalzer

Dr. Arturo Izurieta Valery Director del Parque Nacional Galápagos

Mgs. Lorena Tapia Núñez Ministra del Ambiente

Las Islas Galápagos son, sin duda, uno de los lugares más excepcionales y mejor conservados del

mundo. La importancia de su biodiversidad está reconocida a nivel de nacional e internacional a tra-

vés de múltiples figuras de protección: Parque Nacional Galápagos, Reserva Marina de Galápagos,

Patrimonio Natural de la Humanidad, Reserva de la Biósfera, Santuario de Ballenas, Sitio RAMSAR.

Este valioso patrimonio es un gran reto por la responsabilidad que supone su conservación. El Estado

Ecuatoriano, a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), como parte de una estrategia

y política nacional, ve en las áreas protegidas del Ecuador una posibilidad de desarrollo y convivencia

racional y armónica entre el hombre y la naturaleza.

El Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina Galápagos, como parte del Patrimonio de Área Natu-

rales del Estado (PANE), son interdependientes y proveen un sinnúmero de beneficios y servicios a sus

cuatro poblaciones, así como a los más de 200 mil visitantes que llegan a las islas para disfrutar de un

entorno frágil y único en el mundo.

El manejo de estas dos áreas protegidas se presenta en este Plan de una manera dinámica, coherente

e integradora. Profundiza en la funcionalidad e interdependencia de sus ecosistemas terrestres y ma-

rinos, pero también apuesta a la necesidad de integrar a su manejo a las comunidades que habitan en

el Archipiélago. El Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el Buen Vivir está guiado

por el Plan Nacional del Buen Vivir y articulado con las pautas de planificación de la Secretaría Nacional

de Planificación (SENPLADES); además, es congruente con la planificación y ordenamiento territorial

en desarrollo por parte del Consejo de Gobierno de Régimen Especial de las Islas Galápagos. Por ello,

presenta, por primera vez en la historia de Galápagos, una direccionalidad en su manejo, resalta los

beneficios de los servicios provenientes de sus ecosistemas, y la necesidad de articular interinstitucio-

nalmente su sostenibilidad. Esta propuesta de manejo apunta a la generación de cambios positivos en

la población residente, al tiempo que implementa, con responsabilidad social y ambiental, lo que todos

los ecuatorianos buscamos: el buen vivir.

El Plan identifica nuevos retos en el manejo integrado de las áreas protegidas y su vínculo inseparable

con las comunidades residentes en el Archipiélago. Estos retos se los enfoca en programas de manejo,

incluyendo un refuerzo en el manejo del Uso Público con una interacción más cercana con las comuni-

dades y las instituciones de la Provincia. El manejo de la información científica, técnica y ambiental, a

través de un programa de gestión de la información, direcciona un aporte significativo no solo al mane-

jo de las Áreas Protegidas de Galápagos, sino al manejo sostenible del territorio insular global. El Plan

tiene una temporalidad de diez años, tomando en cuenta los principios de manejo adaptativo, que son

coincidentes con la nueva dinámica del manejo de las áreas protegidas a nivel mundial.

El Ministerio del Ambiente y su representación en Galápagos, la Dirección del Parque Nacional Galápa-

gos, agradecen a las instituciones de Galápagos por su participación como miembros del Grupo Núcleo

y sus contribuciones a su desarrollo e integración, así como a entidades no gubernamentales amigas

por su constante apoyo a la conservación y desarrollo sostenible de las Islas Galápagos.

Sin duda, el compromiso de la máxima Autoridad Ambiental para con Galápagos se verá principalmente

plasmada en la ejecución del presente Plan a través de sus guardaparques, la colaboración y coordina-

ción interinstitucional, y el compromiso de los habitantes residentes en las islas y sus visitantes.

Presentación

Foto: © Jonathan Green

Foto: © Mónica Calvopiña

Decálogo del Buen Vivir

1. CALIDAD DE VIDA

Todos los habitantes de Galápagos y sus entidades tienen el derecho y el deber de disfrutar de políticas que poten- cien la calidad de vida sobre el consumo innecesario de bienes y servicios, que busquen lo mejor frente a lo más grande, lo óptimo sobre lo máximo. Cuánto mejor, más.

2. GOBERNABILIDAD

Todos los habitantes de Galápagos y sus entidades tienen el deber de participar en la resolución de conflictos y cumplir los acuerdos concertados, que posibiliten alcanzar un nivel óptimo de gobernabilidad y participación ciu- dadana responsable. Adquirir responsabilidad compartida.

3. PARTICIPACIÓN

Todos los habitantes de Galápagos deben colaborar en un sistema ágil, sencillo y transparente de seguimiento de Planes, Programas y Proyectos emblemáticos para involucrarse en una gestión participativa y responsable. Todo con y para los ciudadanos.

4. COOPERACIÓN

Todos los habitantes de Galápagos deben colaborar activamente en la gestión de sus entidades como eje del futuro proceso de orientación de políticas públicas a favor del desarrollo sustentable del Archipiélago. Todos más que uno.

5. COLABORACIÓN

Todos los habitantes de Galápagos y sus entidades tienen el deber de contribuir a reducir el riesgo de introducción de enfermedades, plagas, especies de plantas y animales exóticos al archipiélago, no sólo por el cumplimiento de las leyes y reglamentos de control, sino por la expresión de un comportamiento social responsable. Credibilidad social.

6. TERRITORIO

Todos los habitantes de Galápagos y sus entidades deben considerar que cualquier actividad que se haga en las islas, debe tener en cuenta las orientaciones territoriales del Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Susten- table del Régimen Especial, del Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos y de los planes seccionales y sectoriales. El ordenamiento territorial es la base de la sostenibilidad.

7. REDES

Todos los habitantes de Galápagos y sus entidades deben considerar que los ecosistemas insulares y marinos, y los asentamientos humanos no son independientes sino que están interconectados y funcionan a modo de redes y sistemas. Potenciar la interdependencia para el beneficio de todos.

8. INNOVACIÓN

Todos los habitantes de Galápagos y sus entidades deben propiciar una gestión gerencial y descentralizada de las inversiones tanto públicas como privadas, que generen prácticas innovadoras con reconocimiento de marca para ser competitivos. Innovar para progresar.

9. EDUCACIÓN

Todos los habitantes de Galápagos y sus entidades deben promover un proceso educativo que refuerce los vínculos entre el ser humano y la naturaleza, fomentando el uso responsable del agua y la energía, el manejo eficiente de los residuos y el empleo de tecnologías amigables con el ambiente. Educar para la sostenibilidad.

10. CUSTODIA

Todos los habitantes de Galápagos y sus entidades deben custodiar para el beneficio de las actuales y futuras generaciones el patrimonio natural de Galápagos, permitiendo que la evolución natural siga un camino diferente. Conservar y usar Racionalmente.

La Dirección del Parque Nacional Galápagos propone y asume el siguiente decálogo de principios

que apuntan hacia la configuración de una identidad cultural galapagueña que reconoce los idearios

y valores propios del archipiélago, para herencia de esta y de las próximas generaciones. Esta nueva

cultura se caracteriza por los siguientes valores y expresiones propias: