






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
exelente aprendizaje con este documento
Tipo: Transcripciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el presente trabajo le estemos presentando un breve resumen de lo aprendido en la unidad 1 el cual se titula DESARROLLO FÍSICO y también lleva como sistemas tales como son desarrollo motor en la niñez intermedia, aumento de peso, importancia de la nutrición, la salud, corporal y oral, la obesidad, la imagen corporal. Como prevenir los accidentes, Patrones cultural del crecimiento, Prevención de la salud. Cada unos de estos temas son muy valioso y de gran ayuda en nuestro desarrollo físico, en los cuales veremos la importancia y su desarrollo que ejerce en nuestro cuerpo.
personas de nuestro entorno y por la sociedad en general. A menudo recibimos mensajes, explícitos e implícitos, de familiares y amigos sobre nuestro cuerpo y sobre el valor de la imagen en la actualidad. Los medios de comunicación también nos envían mensajes sobre la importancia de la imagen y el culto al cuerpo, a menudo mensajes con una influencia muy negativa en el desarrollo de nuestra imagen corporal, ya que suelen mostrar como modelos de belleza cuerpos irreales e inalcanzables. A parte de los diferentes agentes que se ven implicados en el desarrollo de la imagen corporal, existe otro factor que incide en ésta: el proceso natural de crecimiento y envejecimiento de las personas. Etapas vitales como la pubertad o la menopausia pueden alterar la imagen corporal de la persona, ya que cuando nuestro cuerpo cambia experimentamos cambios en nuestras emociones y sentimientos también. Imagen Corporal y TCA Las personas con una imagen corporal negativa tienen más riesgo de padecer un TCA, así como de tener una baja autoestima, síntomas depresivos y aislarse socialmente. La clave para tener una imagen corporal positiva que favorezca nuestro bienestar es aceptar la forma natural del nuestro cuerpo, dominar las emociones y pensamientos negativos sobre el aspecto físico, y legitimar nuestro cuerpo y a nosotros mismos como personas valiosas dignas de ser queridas. ¿Qué puedo hacer para mejorar mi imagen corporal? No podemos cambiar nuestro cuerpo, pero podemos hacer varias cosas para mejorar cómo nos vemos. Es importante recordar que lo que realmente importa es cómo nos sentimos con nuestro propio cuerpo, no cómo es en realidad. Hablar con una persona de confianza, como un familiar o un amigo, sobre los sentimientos que tenemos hacia nuestro cuerpo puede ayudarnos a sentirnos mejor.
En casos en los que la imagen corporal está asociada a una insatisfacción profunda es recomendable realizar terapia con un profesional de la salud mental. Consejos para tener una imagen corporal positiva Acepta y valora tu cuerpo, en buena parte se debe a los genes que has heredado de tu familia. Seguramente muchos de tus rasgos físicos son como los de alguno de tus familiares, así que si quieres a tu familia por qué no vas a querer a tu cuerpo, Haz una lista de cosas positivas de tí mismo/a que no tengan nada que ver con el físico, Rodéate de personas que te respeten y te hagan sentir cómoda, Trata a tu cuerpo con respeto y amabilidad, no lo maltrates. LA OBESIDAD La obesidad es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva de grasa corporal. La obesidad no es solo un problema estético, Es un problema médico que aumenta el riesgo de enfermedades y problemas de salud, como enfermedades cardíacas, diabetes, presión arterial alta y determinados tipos de cáncer. Hay muchas razones por las que algunas personas tienen dificultad para perder peso, la obesidad es el resultado de factores hereditarios, fisiológicos y del entorno combinados con la dieta, la actividad física y las opciones de ejercicio. La obesidad suele ser el resultado de ingerir más calorías de las que se queman durante el ejercicio y las actividades diarias normales. ¿Cuál es la causa de la grasa acumulada? Como afirman los expertos, La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es una alteración del balance de energía entre las calorías consumidas y gastadas. Y a la falta de actividad física y a comer demasiado.
No dejar NUNCA a los niños solos en el baño. Guarda el botiquín fuera del alcance de los niños. No dejes objetos cortantes sobre al alcance de los niños Usa siempre cinturón de seguridad, incluso en el asiento de atrás. Llevar a los niños pequeños en asientos homologados para ellos. No sacar las manos por la ventana. Qué podemos hacer para prevenir accidentes. Utilizar siempre el cinturón de seguridad o los sistemas de retención infantil. Respetar al peatón y los límites de velocidad. Si se toma alcohol, evitar manejar. Evitar el sobrecupo en los vehículos. Llevar consigo un botiquín de primeros auxilios y un estuche de herramientas. Recomendaciones para evitar accidentes en la escuela Evitar jugar en las escaleras. No subirse ni brincar en las bancas, pupitres, sillas o escritorio del profesor. Evitar correr cerca de estantes, libreros o archiveros. No jugar con puertas ni ventanas o cerca de las mismas. PATRONES CULTURAL DEL CRECIMIENTO. Estos patrones culturales se definen como el conjuntos de normas, las cuales son las que establece como debe de ser el comportamiento de las personas. Los patrones dependen de las creencias, costumbre, hábitos y de ciertas conductas.
El conjunto de todos estos elementos nos ayuda darán a definir una cultura en particular, los patrones culturales estarán integrados por elementos tales como la vestimenta, la comida, la música, la religión entre otros. Desde diversos puntos de vista se considera que los patrones culturales son esenciales para construir una sociedad De igual forma influye la creación de un conjunto de tradiciones, de costumbre esto servirá para que la interacción entre el individuo pueda garantizar una convivencia en comunidades que aporten beneficios para todos. Características de los patrones culturales: Los patrones culturales abarcan todas las características de cada una de las generaciones de una sociedad. Se toman en cuenta con el transcurrir de los anos la necesidad va cambiando paulatinamente, esto también va a repercutir de manera en la cual interactúan las personas. El modelo comunicativo deberá satisfacer los objetos particulares y en común de estos individuos. Mediante el proceso de socialización se aprenden estos comportamientos y valores entonces la comunidad tendrá la responsabilidad de transmitir esa información en generación en generación. Ciertos esquemas de la conducta también deberán ser tomado en consideración como:
establecer principalmente tres tipos de prevención, que dependen del nivel en el que se encuentre la citada enfermedad: prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria. La prevención primaria agrupa a todas aquellas actividades sanitarias orientadas a la población general, con el objetivo de impedir el comienzo o adquisición de una dolencia o problema de salud, de disminuir la incidencia de la enfermedad, mediante el control de los factores causales y los predisponentes. Tiene lugar cuando aún no ha surgido la enfermedad, es decir, en personas sanas, y las medidas pueden estar dirigidas a prohibir o a disminuir la exposición de la persona a ese factor dañino para su salud. Según la OMS, la educación para la salud es uno de los elementos clave en la prevención primaria en salud, ya que tiene por objetivo el fomento de actividades dirigidas hacia una mejora en la salud de la persona. Incluso no solo información sobre aquellas condiciones sociales, económicas o ambientales que pueden influir sobre la salud de la persona, sino también sobre aquellos factores de riesgo. Un ejemplo muy gráfico de prevención primaria en salud es la campaña de vacunación contra la infección de COVID-19, cuyo objetivo es finalizar con la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2 y evitar más muertes por esta enfermedad. Otros ejemplos de prevención primaria en salud son las campañas de promoción de hábitos saludables para, por ejemplo, controlar y evitar los factores de riesgo cardiovascular, limitar el consumo de alcohol, no fumar, adoptar una dieta sana o la práctica de ejercicio físico, entre otros