Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

desarrollo y evolucion del trabajo social, Guías, Proyectos, Investigaciones de Teoría Social

conocer detalladamente la evolucion y desarrollo de lo que es el trabajo social

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 25/11/2021

america-jerdalin-dominguez-sosa
america-jerdalin-dominguez-sosa 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El desarrollo y la evolución del Trabajo Social en
las Ciencias Sociales
Freddy Michel Portugal98 y Soraya Carranco99
El Trabajo Social, en sus distintas expresiones, se dirige a las múltiples y complejas
relaciones entre el ser humano social y su ambiente (fenómenos socio/culturales).
Respaldado en teorías científicas, su misión es facilitar a todas las personas el pleno
desarrollo de sus potencialidades, enriquecer sus vidas y prevenir conflictividades.
Por tanto, está enfocado en solucionar problemas y coadyuvar a los procesos de
cambio, en consecuencia, los/as trabajadores sociales, ineludiblemente, son agentes de
cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades.100
Los antecedentes no occidentales en cuanto a asistencia y caridad social
podemos remontarlos al Código de Hammurabi (1728 a.C.), emitido por el Rey de
Babilonia Hammurabi;101 Confucio (551 a.C. 479 a. C.); el Torah. En el Abya Yala
(América), estos antecedents corresponden a Vasco de Quiroga, en Patzcuaro
Michoacan, México, con sus Pueblos Hospitales (1538-41); las reducciones jesuíticas
(siglo XVI y XVII), lo cual permitió una acumulación de excedente muy importante
para los referidos, etcetera.
Desde la Edad Media se sacralizó la ayuda a los pobres, la evolución del trabajo
social ha sido una constante inequívoca. Así ocurrió la liberalización del Servicio
Social, la profesión pretendió dar una respuesta a los problemas sociales más
generales; no exclusivamente los vinculados a la pobreza, sino con visión familiar y
social, delimitó como objetivos básicos: investigar las causas de los problemas,
planificar y proponer soluciones.102
El Trabajo Social como actividad profesional tiene sus inicios en plena
Revolución Industrial, es de mayor data que la sociología entendiendo que nace como
una disciplina acción que regula las contradicciones del capital, lo que a la postre la
sociología abordaría como la disciplina del orden y progreso.
Las contradicciones generadas por el capital deberían ser mitigadas desde la
“acción social”, con arreglo a lo económico (es decir no weberiana), o para reforzar el
“hecho social” de la división durkheniana del trabajo. Lo cual promulgaba adaptar
funcionalmente al individuo a la nueva realidad y a las nuevas formas de circulación
ampliada de capital.
98 Magíster en Ciencias Sociales. Docente de la carrera de Trabajo Social.
99 Magíster en Trabajo Sociale. Directora de la carrera de Trabajo Social.
100 Carrera de Trabajo Social UCE. Diseño de la Carrera de Trabajo Social, basado en Modelo por
Competencias profesionales. Quito, Pichincha, Ecuador: Carrera de Trabajo Social-UCE. Junio 2010.
101 Dussel, E. Política de la Liberación. Histori Mundial y Crítica. Madrid: Trotta, 2007.
102
Ibíd.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga desarrollo y evolucion del trabajo social y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Teoría Social solo en Docsity!

El desarrollo y la evolución del Trabajo Social en

las Ciencias Sociales

Freddy Michel Portugal^98 y Soraya Carranco^99

El Trabajo Social, en sus distintas expresiones, se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre el ser humano social y su ambiente (fenómenos socio/culturales). Respaldado en teorías científicas, su misión es facilitar a todas las personas el pleno desarrollo de sus potencialidades, enriquecer sus vidas y prevenir conflictividades. Por tanto, está enfocado en solucionar problemas y coadyuvar a los procesos de cambio, en consecuencia, los/as trabajadores sociales, ineludiblemente, son agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades.^100 Los antecedentes no occidentales en cuanto a asistencia y caridad social podemos remontarlos al Código de Hammurabi (1728 a.C.), emitido por el Rey de Babilonia Hammurabi;^101 Confucio (551 a.C. – 479 a. C.); el Torah. En el Abya Yala (América), estos antecedents corresponden a Vasco de Quiroga, en Patzcuaro Michoacan, México, con sus Pueblos Hospitales (1538-41); las reducciones jesuíticas (siglo XVI y XVII), lo cual permitió una acumulación de excedente muy importante para los referidos, etcetera. Desde la Edad Media se sacralizó la ayuda a los pobres, la evolución del trabajo social ha sido una constante inequívoca. Así ocurrió la liberalización del Servicio Social, la profesión pretendió dar una respuesta a los problemas sociales más generales; no exclusivamente los vinculados a la pobreza, sino con visión familiar y social, delimitó como objetivos básicos: investigar las causas de los problemas, planificar y proponer soluciones.^102 El Trabajo Social como actividad profesional tiene sus inicios en plena Revolución Industrial, es de mayor data que la sociología entendiendo que nace como una disciplina acción que regula las contradicciones del capital, lo que a la postre la sociología abordaría como la disciplina del orden y progreso. Las contradicciones generadas por el capital deberían ser mitigadas desde la “acción social”, con arreglo a lo económico (es decir no weberiana), o para reforzar el “hecho social” de la división durkheniana del trabajo. Lo cual promulgaba adaptar funcionalmente al individuo a la nueva realidad y a las nuevas formas de circulación ampliada de capital. (^98) Magíster en Ciencias Sociales. Docente de la carrera de Trabajo Social. (^99) Magíster en Trabajo Sociale. Directora de la carrera de Trabajo Social. (^100) Carrera de Trabajo Social UCE. Diseño de la Carrera de Trabajo Social, basado en Modelo por Competencias profesionales. Quito, Pichincha, Ecuador: Carrera de Trabajo Social-UCE. Junio 2010. (^101) Dussel, E. Política de la Liberación. Histori Mundial y Crítica. Madrid: Trotta, 2007. (^102) Ibíd.

En esencia, el Trabajo Social es un sistema sofisticado relacional de teoría y práctica en forma dialéctica y bidireccional (filosofía de la praxis),^103 de hecho en ciencias sociales, es la única disciplina que tienen las tres fases de la ciencia: básica, experimental y aplicada: 1) Básica cuando efectúa un diagnóstico descriptivo, exploratoria, analítico complejo, entre otras tipologías de la investigación, de cualquier fenómeno socio/cultural; 2) para luego pasar a recomendar soluciones o potenciar alentadores (fenómenos socio/culturales positivos); 3) finalmente, en su ejecución y aplicabilidad se torna una ciencia aplicada. En ninguna de las disciplinas de ciencias sociales, - antropología, arqueología, comunicación, economía, sociología, entre otras-, se tienen la responsabilidad de intervenir directamente en la realidad del ser social/comunal y en la misma sociedad o comunidad, respectivamente, haciendo ciencia desde lo inductivo y empírico (nacimiento de la ciencia moderna). En cambio las demás disciplinas son privilegiadamente deductivas y de incidencia macro social, con excepción de antropología y de arqueología, que recomiendan políticas desde lo inductivo y empírico pero en forma muy escueta, frente al trabajo social. Desde la ciencia aplicada esta disciplina, a más de potenciar alentadores (fenómenos socioculturales positivos), enfrenta barreras, desigualdades, injusticias existentes en la sociedad o en la comunidad. Responde a las crisis y emergencias así como a la cotidianidad de los problemas personales y sociales. Para lo cual debe disponer de una sólida formación académica donde el factor teórico interdisciplinario^104 es la entrada a la lectura en campo, de carácter inductivo y empírico, entendiendo que su diagnóstico descriptivo, exploratorio, analítico, entre otros, debe desembocar en la aplicación de sus recomendaciones, donde el margen de error es impensable. Para lo cual, en la etapa en que se encuentra, se crearon una serie de metodologías de empoderamiento y potenciales epistemológicos, que privilegian al sujeto cognoscente, biológico y afectivo, como el principal artífice de la transformación de la realidad. De ahí que, tuvo que incorporar la hermenéutica diatópica, la ecología de saberes y territorialidades,^105 donde se considera la otredad como el punto principal de la potenciación y la resolución de conflictos, ambos fenómenos socio/culturales. Para llegar a esta madurez tuvo que intervenir en todas las aristas de la realidad (fenomenología), además de la abstracción de esta. Intervención en fenómenos socioculturales Las intervenciones del Trabajo Social en el ámbito de la Ciencias Sociales,, son extensas e intensas desde los procesos psicosociales que se ubican en el individuo hasta la participación en la política, la planificación y el desarrollo social. Las (^103) Véase: Gramsci, Antonio. Introducción a la filosofía de la praxis. Selección y traducción de J. Solé- Tura. Nueva Colección Ibérica, Ediciones Península, 1970. (^104) Razón por la cual la formación de trabajadoras sociales articula de modo integral módulos de sociología, antropología, comunicación, psicología, economía, derecho, salud pública, entre otros. (^105) Se trata de la memoria espacial del tiempo social/comunal que ha sido reivindicada por los pueblos indígenas, naciones originarias y nacionalidades, como una alternativa a la racionalidad cartesiana. Michel, Freddy. Cartografía de la Memoria. Fiestas populares tradicionales de Bolivia , IADAP/CAB/CAN, Quito, 2003.

humanistas jugaron un rol importante en esto, asociadas a los grupos de poder por ende con recurso y poder político para generar acciones. El caso más emblemático es el de Chile donde se fundó la primera Escuela en 1925, luego en Argentina en 1940 y en Venezuela 1956. En el Ecuador, la década de los treinta caracterizada por una profunda crisis económica, social y política, acrecentó las carencias para la solución de las necesidades básica de los sectores populares y marginados, a los que el Estado debía prestar atención. En este contexto, en 1938 se expidió el Código de Trabajo como producto de las luchas populares y la influencia de las ideas socialistas a nivel internacional. En ese mismo año se organizó en Quito un cursillo para Visitadores Sociales que duró un año. Posteriormente, de 1939 a 1941, bajo dependencia de la Corte Nacional de Menores, funcionó un curso de Visitadores Sociales que, por razones de financiamiento, suspendió sus actividades. En 1938 entró en vigencia el Código de Menores, dentro de cuya normativa se consideraba el auxilio técnico del Servicio Social profesional, situación que obligó al Estado cubrir este requerimiento con un cursillo de dos años.^109 En marzo de 1945 se fundó la Escuela de Servicio Social “Mariana de Jesús”, de clara orientación católica. En noviembre del mismo año se creó la Escuela Nacional de Servicio Social adscrita al Ministerio de Previsión Social la que se mantuvo como formadora de trabajadores sociales laicos con auspicio estatal. La evolución académica y las exigencias disciplinarias obligaron a que esa institución se anexe a la formación universitaria en el año 1967, como Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador la que marcó un hito en la formación de este profesional, fue la primera Escuela que otorgó la licenciatura en Trabajo Social, cualitativamente distinto al título anterior de Servidor Social. Con la vigencia de la LOES y Reglamento de Régimen académico, a partir de los últimos tres años, adquiere el nombre de Carrera de Trabajo Social. Las investigaciones sociales y el incremento de trabajadores sociales adquirieron especial importancia en la década de los años cincuenta, época en la que, factores internos y externos favorables, caracterizaron la llamada “Fiebre del Banano”, que generó un significativo excedente económico, en gran parte transferido a los consorcios norteamericanos y a la oligarquía criolla. Una pequeña parte de recursos económicos se destinó para la incipiente modernización del aparato estatal que consideró, también, la necesidad de un conocimiento tecnificado de la problemática social. En esta etapa se creó la Junta Nacional de Planificación que se encargó de determinar las prioridades de atención e inversión de recursos, generalmente, mediante experimentos paternalistas y políticas paliativas para la clase trabajadora. El Trabajador Social con formación asistencial, coadyuvó a la consolidación primaria del nuevo modelo de acumulación ya que actuó como intermediario de las contradicciones de clase, rol profesional que inició la concepción “desarrollista” de la carrera, corriente preconizada a partir del Punto IV de Truman (20/01/1949), proseguida por Alianza para el Progreso y finalmente USAID. (^109) Op.Cit.: 1

El Ecuador de esos años se caracterizó por ser agro exportador con débiles e incipientes formas de industrialización destinadas a satisfacer las demandas internas de bienes de consumo, situación que permitió ampliar los campos de acción de los Trabajadores Sociales hacia el sector fabril. En esas unidades productivas, cumplió un papel definido en el campo de las situaciones emergentes de los trabajadores, al imponerse una tarea profesional específica centrada, fundamentalmente, en la gestión administrativa para la empresa y el trabajador, modalidad que aún persiste. La inestabilidad política acentuada por crisis económicas, y las necesidades de acumulación capitalista impusieron el modelo desarrollista como “solución” a la problemática socioeconómica. Así, la Junta Militar de Gobierno implantó el “Plan Decenal de Desarrollo (1964-1973)”; documento en el que consta una serie de reformas: agraria, administrativa, tributaria, y algunos programas de asistencia social que ampliaron el espacio ocupacional de los Trabajadores Sociales profesionales que ensayaban nuevas formas metodológicas de intervención.^110 El profesional se preparaba con mayor énfasis en la organización y desarrollo de la comunidad, planificación y administración de servicios. Los programas implementados por la Misión Andina incrementaron la dependencia y el subdesarrollo a pesar de la intervención de un significativo contingente profesional. Esos proyectos estuvieron orientados a la consolidación del minifundio, proyecto sesgado con intenciones de integrar al campesino al mercado capitalista mediante la generación de cooperativas agrícolas, construcción de caminos vecinales, locales escolares, y otros. Los programas estatales destinados a neutralizar la tensión social necesitaban de Trabajadores Sociales “capaces de comprender y transmitir” las soluciones concebidas por las élites en el poder, sean en el plano económico-social o político- ideológico de tipo modernizante. Esta situación condujo a que en la década de los 60 se multiplicaran las Escuelas de Servicio Social a nivel universitario o a que las existentes se incorporan a las universidades. Por otro lado podemos reflexionar desde la academia, sin divorciarse del Trabajo (Filosofía de la Praxis) siendo que el Trabajo Social tiene méritos y justificativos plenamente sustentados para posicionarse como disciplina, por su trayectoria de más de un siglo de existencia en el curso del cual ha venido desarrollando un cuerpo de conocimientos consistentes: "...tiene en su haber un manejo conceptual de los problemas que aborda. Tiene acumulada enorme cantidad de información sobre sus prácticas y el carácter profesional y científico en el abordaje de las mismas. Existe una amplia bibliografía escrita por trabajadores sociales que implica sistematizaciones y reflexión crítica sobre dichas prácticas. Y, a diferencia de otras disciplinas sociales, es en efecto una auténtica praxis social, ya que su ejercicio exige el contacto directo y continuado con la realidad social, a través del trabajo directo con y junto a las personas con quienes trabaja, allí donde suceden sus cotidianidades. Esto la hace también una profesión, caracterizada por una acción especializada sobre la base de conocimientos, actitudes y habilidades acreditadas, (^110) Op. cit. 1

Un Movimiento que se dio al interior de nuestra profesión y disciplina, en el Abya Yala. No fue ni “etapa”, ni “modelo”, ni “proceso” y, menos que menos “paradigma” profesional, sino un Movimiento, en coexistencia temporal (no armónica) con otras líneas y propuestas como la tradicional-conservadora de tipo “asistencialista-paliativa”, la del Servicio Social “tecnocrático-desarrollista” y, especialmente, con la denominada “actualización” profesional que, en no pocos casos, la autodenominaron – con ese propósito confusionista precisamente- también como “reconceptualización”.^114 Retos y desafíos El Trabajo Social, partiendo de conocimientos filosóficos, históricos, sociológicos, económicos, políticos, psicológicos, jurídicos, antropológicos, entre otros, tiene un campo de acción (teórico-práctico) que lo constituye la “cuestión social” en sus diversas y múltiples manifestaciones, interviniendo científica y técnicamente a través de la política social. Comparte un campo de investigación con otros profesionales, cada uno interviene en función de su cualificación y de sus aptitudes. Desde esta perspectiva, uno de los nuevos escenarios es el Buen Vivir es el resultado de una larga búsqueda de modos o formas de vida, que han sido impulsadas por los actores sociales del Abya Yala (América Latina) durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron incorporadas en la Constitución de la República, convirtiéndose en principios y orientaciones del nuevo pacto social que se pretende implantar, lo cual es parte de un proceso largo que está en plena ejecución. Así, el Trabajo Social debe conocer la realidad social para construir proyectos plantear intervenciones de transformación que pretendan mayor justicia social, igualdad de oportunidades, en definitiva un mayor bienestar humano. Desde esta perspectiva, el objetivo básico del trabajo social es amplio y sus formas de intervención son variadas en una realidad diversa; muchas veces indefinida. Debe ser constantemente evaluada, cuestionada y renovada, por parte de los profesionales que la realizan. Todo esto presupone grandes y múltiples desafíos para la profesión tanto a nivel teórico como a nivel práctico, en su quehacer y accionar diario en su proceso formativo, de identidad y en áreas de intervención.^115 La nueva agenda promulgada desde la hermenéutica diatópica, desde los movimientos sociales/comunales, hace que Trabajo Social no solo cuestione su génesis, sino sobre todo su axial frente al sistema, como un regulador de contradicciones. Razón por la cual se retoma la escuela crítica de Fráncfort, la ecología de saberes, la metodología y los fundamentos del análisis del capital de Marx ( Grundrisse ), pero no solo desde la episteme, sino también desde las territorialidades como una categoría emergente de los movimientos societales y comunales indígenas, como una especie de paradigma alternativo al hybris (^114) Ibíd. (^115) Congreso Internacional de Trabajadores Sociales, Santiago de Cuba, 24 al 29 de septiembre de

científico y sobre todo desde la incorporación de nuevos conocimientos a la disciplina y por ende a la profesión. El Trabajo Social es consecuente con el sumak kawsay , pero discutiendo los argumentos desde la “filosofía de la praxis” no eurocéntrica que lo sustentan, la vieja discusión del estructuralismo francés y los neoclásicos que maneja la economía, es decir oikos y crematística, como pueden convivir. Que no es otra cosa que diálogos horizontales de saberes: dialógica, heteroglosia y polifonía.^116 Bibliografía Carrera de Trabajo Social UCE. Diseño de la Carrera de Trabajo Social, basado en Modelo por Competencias profesionales. Quito, Pichincha, Ecuador: Carrera de Trabajo Social-UCE. Junio 2010. Congreso Internacional de Trabajadores Sociales, Santiago de Cuba, 24 al 29 de septiembre de 2001. Dussel, E. Política de la Liberación. Histori Mundial y Crítica. Madrid: Trotta, 2007. Gramsci, Antonio. Introducción a la filosofía de la praxis. Selección y traducción de J. Solé-Tura. Nueva Colección Ibérica, Ediciones Península, 1970. Kisnerman, N. “Introducción al Trabajo Social”. En: Toledo, U. (2004). ¿Una Epistemología del Trabajo Social? Cintia de Moibeo Humanitas. Buenos Aires.

Kruse, G. “La Reconceptualización del Servicio Social en América Latina”. En Reconceptualización de Puño y Letra , págs. 1-9. 1971. Michel, Freddy. Cartografía de la Memoria. Fiestas populares tradicionales de Bolivia , IADAP/CAB/CAN, Quito, 2003. NUEVA DEFINICIÓN GLOBAL DE TRABAJO SOCIAL. FITS. Melbourne (Australia) - Julio 2014. (^116) “La concepción dialógica se opone a la concepción fonológica del lenguaje, la cual separa a las expresiones del contexto dialógico en que ocurren. Según la dialógica cualquier expresión por autónoma que parezca, no es otra cosa que un momento de un diálogo, un fragmento en el proceso continuo de la comunicación verbal o intercontextual”. Siguiendo esta línea la polifonía, vendría a ser la heterogeneidad en la interpretación de lo dado, la inmanencia de la información (e.g.) el ecosistema para los grupos indígenas es parte de la construcción de redes comunitarias y sociales, en cambio para la “cultura” occidental vendría a ser un elemento exógeno el cual hay que domesticarlo. Por otro lado “[l]a heteroglosia es la diferenciación interna y la correspondiente estratificación, todo lenguaje está diferenciado socioideológicamente”, donde podemos distinguir el lenguaje de las clases sociales, de grupos de profesionales, de generaciones sucesivas, etc. (Reynoso, Carlos, 1998. “Presentación” (Págs.: 11 –

  1. En: El Surgimiento de la Antropología Posmoderna, Geertz, C., Clifford, J., et. al. Barcelona, Gedisa editorial.