




















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El desarrollo técnico y la evaluación de la eficacia de un repelente de mosquitos a base de aceites esenciales de eucalipto, menta y lavanda. Se describe el proceso de fabricación, el control de calidad realizado, los resultados microbiológicos y la evaluación de la eficacia del repelente mediante pruebas con voluntarios. El documento incluye información detallada sobre los materiales y recursos utilizados, así como los formatos de consentimiento informado para los participantes en el estudio de eficacia. El objetivo principal es desarrollar un repelente efectivo y libre de deet, utilizando ingredientes naturales con propiedades repelentes comprobadas. El documento aporta información valiosa sobre el uso de aceites esenciales como alternativa a los repelentes sintéticos, con el fin de prevenir enfermedades transmitidas por vectores como los mosquitos.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 92
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Por la presente, manifiesto que he leído la tesis con título DESARROLLO TÉCNICO Y EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN REPELENTE DE MOSQUITOS LIBRE DE DEET A BASE DE PRODUCTOS
NATURALES, presentada por los señores Luisa Fernanda Gutierrez Jiménez y Jhon Walther Diaz Rodríguez para optar al título de químico farmacéutico.
Trabajo de grado que reúne los requisitos para ser presentada ante la Dirección De Investigación Y Gestión Del Conocimiento y el jurado evaluador.
Pr. Salvador Neira Mendoza
C.C.
Mayo de 2020
La efectividad repelente se evaluó mediante bioensayos en el laboratorio de Entomología del
Instituto Nacional de Salud usando la cepa Rockefeller de Aedes aegypti.
En el parágrafo 1 del artículo 22 del decreto 677 de 1995, (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA, 1995) se establecen que las farmacopeas aceptadas como
fuente literaria son la Farmacopea de los estados Unidos (USP), la farmacopea Británica (BP), el Codex Francés, la farmacopea Alemana (DAB), la farmacopea Europea e internacional (OMS), por tal motivo las materias primas empleadas para la fabricación de la formulación, y el producto
terminado repelente interpretado como emulsión, gel o emulgel fueron analizadas según las metodología vigentes permitidas por el INVIMA, los ensayos que se practicaron fueron los que
estuvieron al alcance instrumental y económico de este proyecto.
Evaluación de la eficacia y confirmación de la estabilidad fisicoquímica y microbiológica de un emulgel repelente de mosquitos, a base de aceite esencial de menta, eucalipto y lavanda.
El “fenómeno del niño” es una variación climática transitoria, en donde hay aumento de la temperatura superficial del mar en el océano pacifico, lo que produce lluvias con menor frecuencia e intensidad, principalmente al inicio y final del año, especialmente en las regiones Andina y Caribe. (Hijar, Gisely, Bonilla, Catherine, Munayco y Cesar; 2016)
El fenómeno se relaciona con la periodicidad de las epidemias causadas por mosquitos en años 2010, 2013, 2016, 2019. Este fenómeno causa temporada seca, favoreciendo las condiciones reproductivas del mosquito Aedes aegypti ya que al haber menos lluvia se facilita el vuelo, acto en el que se presenta el apareamiento, posteriormente la hembra busca lugares óptimos para depositar sus huevos con embriones en recipientes oscuros o sombreados de superficie áspera con agua limpia y estancada. (Hijar, Gisely, Bonilla, Catherine, Munayco y Cesar; 2016)
La hembra de Aedes aegypti pone de 320 a 600 huevos al día, los cuales activan su ciclo de vida en presencia de agua, es la hembra quien se alimenta de sangre para aportar la nutrición de los huevos y por tanto es quien se considera vector de enfermedades como Dengue, Chikunguña, y Zika, lo que ha generado más de 1000 muertes desde el año 2010; son 28 millones de Colombianos en riesgo. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019)
El Dengue es una de las enfermedades transmitidas por la picadura del mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus que puede llegar a ser letal si no se trata adecuada y oportunamente, en Colombia hay 951 municipios en riesgo por estar debajo de 2200 msnm, además el Dengue tiene 4 serotipos por lo cual una misma persona se puede enfermar en varias oportunidades. (Rey, J. R., & Lounibos, P. 2015).
La organización Panamericana de la salud OPS emitió alerta epidemiológica de Dengue el 21 de noviembre de 2018 por el incremento de casos, hasta la semana 5 de 2019 se reportaron 1851 casos probables de Dengue. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019). Actualmente, hay 8161 casos de Dengue, 3436 casos sin signos de alarma (42,1%), 4631 casos con signos de alarma (56,7%) y 94 casos de Dengue grave (1,2%).
El 59,5% de los casos reportados se presentaron en Norte de Santander, Meta, Tolima, Cesar, Antioquia, Huila, Córdoba, Santander, el 52,2% de los casos de Dengue se presentó en el sexo masculino, el 52,9% de los casos pertenecen al régimen subsidiado y el 4,3% refieren a no afiliación, el 25,5% de los casos de Dengue grave se registraron en menores de 5 años. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019)
En cuanto al Zika en el año 2019 67,8% casos se presentaron en mujeres, 32,2% casos en hombres, 18,9% casos en menores de 1 año, 30% casos en gestantes, 34,4% casos en hospitalización. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019)
La mayor cantidad de casos reportados se presentaron en Amazonas, Putumayo, Valle del Cauca y Cundinamarca. El ministerio de salud y protección social, publicó en el año 2012 que cerca de 13 mil millones de pesos se destinaron para la prevención y control de Dengue, el ministerio destinó parte de los recursos para entregar insumos e insecticidas además de realizar el acompañamiento de las comunidades afectadas, se han distribuido 101.580 litros de Malathión, así como 56.025 litros de temephos al 1% y 1.050 del larvicida Pyriproxifem utilizados para controlar las larvas de los mosquitos. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019)
Es importante destacar que la presencia de enfermedades graves amenaza la salud a nivel nacional, por lo que se requiere tener alternativas eficientes y económicas de prevención y tratamiento.
Los repelentes para mosquitos son formulaciones que contienen principalmente ingredientes activos volátiles, que bloquean los terminales sensitivos de los mosquitos; los repelentes deben ser formulaciones de baja toxicidad para el ser humano, pero que logre generar un entorno repulsivo para el mosquito evitando esta manera que el mosquito se acerque a picar. (SANZ,
Las opciones más utilizadas son irritantes y/o tóxicas ya que contienen agentes químicos, con los que se adquiere un riesgo neurotóxico, ya que el principio activo predominante en esta industria repelente es el DEET, (N,N, dietil-m-toluamida) una sustancia que causa mareo, cefalea, e irritación principalmente en los menores ya que su piel es más delgada. (SANZ, 2002)
¿Es efectivo y estable un repelente fabricado a partir de aceites esenciales de menta, eucalipto y lavanda contra las picaduras de mosquitos?
Palabra derivada del verbo latino repellere, significa "retroceder", alejándose del movimiento o repulsión.
Sustancia o mezcla de sustancias de origen químico o natural como aceites esenciales derivados de plantas, ofrece protección contra las picaduras, destinado a propiciar un ambiente para destruir, prevenir, eliminar, repeler el insecto e incluso mitigar el efecto que se genera sobre la piel o la salud del ser humano, puede generar un efecto conductual sobre el insecto hematófago, haciendo que este se aleje del ser humano. (H.Diaz, 2016)
Un repelente es un tipo de pesticida. (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, 2020)
Compuesto químico denominado científicamente como N,N-dietil-meta-toluamida, fué sintetizado por el Ejército de los EE. UU. En 1946 para uso del personal militar en áreas de combate infestadas de insectos, posteriormente se comercializó para uso público en 1957 empleándose como ingrediente activo de repelentes para insectos que pican, como moscas, mosquitos pulgas, y garrapatas. (United States Environmental Protection Agency, 2017)
Diseñado para proteger a la población de enfermedades transmitidas por mosquitos como el Virus del Nilo Occidental, el virus del Zika o la Malaria y enfermedades transmitidas por garrapatas como la enfermedad de Lyme y la fiebre manchada de las Montañas Rocosas.
Es de uso tópico y aplicación directa. Su mecanismo de acción no es matar a los insectos, impide que los órganos sensoriales de los insectos picadores detecten al ser humano.
Según estudios de la agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos el compuesto DEET dependiendo del porcentaje administrado, puede ofrecer un tiempo de protección de dos a diez horas frente a las garrapatas y de dos a doce horas frente a los mosquitos, una mayor cantidad de DEET no representa un mejor efecto, se prolonga el tiempo de protección, por lo tanto, a menor dosis se requiere reaplicar el producto.
Los pesticidas comercializados en Estados Unidos se registran ante EPA, mediante estudios científicos se demuestra la seguridad del producto frente a riesgos para las personas o el medio ambiente, sin embargo, el compuesto se clasifica en la categoría de toxicidad III ligeramente toxico, puede causar irritación en los ojos y las membranas, algunas personas pueden experimentar a altas concentraciones de DEET o en cantidad excesiva erupciones cutáneas y ampollas, frente a ingestión es tóxico. Es ligeramente tóxico para las aves, peces e invertebrados acuáticos.
El compuesto DEET se implicó en un caso de convulsiones entre niños, pero la agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) determinó que no se presentó información suficiente para establecer el químico como la causa. (United States Environmental Protection Agency, 1998).
Insecto portador de patógenos que transmite enfermedades o infección, se asocia con arbovirus (artropod born virus) o virus procedente de artrópodos, algunos ejemplos son la familia de virus Togaviridae que incluye el género Alphavirus que produce la enfermedad Chikunguña, o la familia de virus Flaviridae responsable de las enfermedades Dengue y Zika.
Para el desarrollo de este estudio se empleó la especie Aedes aegypti cuyo vector es la hembra quien transmite las enfermedades como el Dengue, Chikunguña y Zika. (secretaria de salud de Bogotá, vigilancia en salud pública.)
La información relacionada en el numeral 1.7.1 Emulsión y 1.7.2 Gel, es extraída de la Farmacopea de los Estados Unidos de América edición 42, tomado como referente bibliográfico de alta confiabilidad para el presente proyecto, y se usa como referencia de la forma cosmética del producto emulgel.
Es una preparación que involucra dos fases líquidas inmiscibles, líquidos acuosos y líquidos orgánicos como aceite, la fase en menor proporción se denomina dispersa y la de mayor proporción se conoce como fase continua.
Por tanto, las emulsiones tienen fases dispersas que presentan partículas de tamaño entre 0. a 100 μm y que se distribuyen uniformemente en todo el líquido, dando un aspecto de emulsión opaca, mientras que las microemulsiones suelen ser transparentes o translúcidas ya que las partículas son de menos de 0.1 μm.
Para el desarrollo del proyecto se definió la preparación de tipo (O / W) denomina aceite en agua, en la que la fase oleosa se dispersa en una fase acuosa.
Las fases son estabilizadas con uno o más agentes adecuados, como tensioactivos, agentes modificadores del pH o agentes emulsionantes para evitar tipos de inestabilidad como floculación, cremado y coalescencia.
En la floculación, la fase dispersa sale de la suspensión en forma de escamas, en la coalescencia, pequeñas gotas dentro de los medios se combinan continuamente para formar gotas progresivamente más grandes y en el cremado, una de las fases migra hacia la parte superior (o la parte inferior (sedimentación), dependiendo de las densidades relativas de las dos fases) de la emulsión. (42, 2019)
Las emulsiones para administración tópica se denominan cremas, lociones y a veces, ungüentos.
Dispersión semisólida de partículas pequeñas o macromoléculas orgánicas dispersas uniformemente a través de la fase continua líquido o solución que contiene un agente gelificante para proporcionar rigidez, al igual que las emulsiones tienen una fase continua y una fase dispersa que generalmente es de base acuosa, también se pueden usar alcoholes y aceites como fase continua.
Capacidad de producir el efecto que se desea o espera. (cf. efectividad). (H.Diaz, 2016)
Capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles viable.
Cualquier individuo o especie de la clase de artrópodos Insecta. La palabra insecto deriva del latín insectum , refiriéndose al cuerpo articulado. Los insectos adultos generalmente tienen tres pares de patas (hexapod). Los principales grupos de insectos comprenden alrededor de 30 órdenes, con el orden Diptera (moscas de dos alas) que incluye varias familias con hábitos de picadura hematófaga, como Ceratopogonidae (mosquitos), Culicidae (mosquitos), Glossinidae (tsetse) , Simuliidae (moscas negras), Stomoxyinae (moscas del establo) y Tabanidae (moscas del ciervo, moscas del caballo).
Los repelentes pueden ser útiles contra estas moscas que pican y otras chinches que se alimentan de sangre (orden Hemiptera) como chinches (Cimicidae) y chinches (Triatominae). (H.Diaz, 2016)
Mosquito (sing.), mosquitos (pl.): una familia de moscas que pican (Diptera: Culicidae) con más de 3500 especies descritas (www.mosquitocatalog.org). (H.Diaz, 2016)
Duración de repelencia medido por el tiempo de protección completo (CPT), que es la cantidad de tiempo (minutos, horas o días) que un compuesto protegerá completamente contra las picaduras de mosquitos, etc.
El punto final normalmente se mide como el " tiempo para la primera mordida ", aunque el" tiempo para la segunda mordida "puede usarse para proporcionar el" tiempo para la primera mordida confirmada ". Para minimizar la varianza en el tiempo hasta la primera o segunda mordida como punto final, a pesar de que la CPT es una métrica fácil para comparar las eficacias repelentes, el punto final suele ser un número umbral de picaduras. (H.Diaz, 2016)
MOSQUITO Aedes aegypti
El mosquito Aedes aegypti , se empleó como material biológico teniendo en cuenta que es el principal vector de enfermedades en Colombia como Zika y Chikunguña, la cepa Rockefeller fue el objeto de estudio.
En la Tabla 1 se describe la taxonomía para el mosquito A. aegypti , este insecto refiere origen Africano, se localiza en regiones tropicales y subtropicales, según la altitud se ubica a 2200 msnm
en Colombia, está presente en América con excepción de Canadá y Chile. En la Ilustración 1 se observa la distribución del vector en el territorio Colombiano. (Suárez, 1981)
Reino Animalia Filo Arthropoda Clase Insecta Orden Diptera Familia Culcidae Tribu Aedini Género Aedes Subgénero Stegomyia Especie A. aegypti Tabla 1 Taxonomía A. aegypti
(Brugnoli, 2020)
Según el Ministerio de Salud y Protección Social; y el Instituto Nacional de Salud en el Boletín clima y salud edición N° 1 de 2020, las regiones que estimulan el desarrollo del vector Aedes aegypti son Barranquilla, Bolívar, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Magdalena y Meta, en la ilustración 2 se observa el mapa de efectos y alerta sanitaria por enfermedades transmitidas por vectores para Colombia en el año 2020. (Instituto nacional de salud, grupo de entomologia.,
Ilustración 1 Distribución en Colombia del vector A aegypti y Efectos y recomendaciones en salud 2020
(Ministerio de Salud y Proteccion Social, 2020)