Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación y Dimensiones de la Sustentabilidad: Economía, Ecología, Energía y Sociedad, Resúmenes de Biología

Una introducción al concepto de desarrollo sustentable y las cuatro dimensiones de la sustentabilidad: económica, ecológica, energética y social. Se explica la importancia de cada dimensión y cómo contribuyen al equilibrio sostenible. Se incluyen referencias a obras relacionadas.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 13/03/2021

karo-reyes-2
karo-reyes-2 🇲🇽

4.5

(2)

7 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMNA: JENNY CAROL REYES BELTRAN
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
DOCENTE: ALEJANDRA BAILON
FECHA: 18 ABRIL DE 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación y Dimensiones de la Sustentabilidad: Economía, Ecología, Energía y Sociedad y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

ALUMNA: JENNY CAROL REYES BELTRAN

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE

DOCENTE: ALEJANDRA BAILON

FECHA: 18 ABRIL DE 2020

Introducción

En este tema hablaremos sobre la clasificación de sustentabilidad que está dividida en seis clasificaciones. Las cuales son: Economía, ecología, energética, social, cultural y científica. El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Puesto que el desarrollo que hace intensidad en la reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad.

Características

La sustentabilidad económica ofrece un objetivo más amplio y algunos nuevos productos a los que pueden aspirar las empresas, ayudándolas a renovar sus compromisos con objetivos básicos como la eficiencia, el crecimiento sostenible y el valor para los accionistas. El desarrollo sustentable es un concepto integrado que:

  • Requiere satisfacer las necesidades básicas del ser humano para aspirar a una mejor calidad de vida.
  • Se basa en la democracia, donde el estado de derecho está basado en el respeto a los derechos fundamentales del ser humano.
  • Promueve el empleo en una economía, cuya fortaleza se basa en la educación, la innovación, la cohesión social y la protección de la salud humana y el medio ambiente.

Pilares importantes

Tiene tres pilares principales: económico, ambiental y social. Estos tres pilares se conocen informalmente como la rentabilidad, el planeta y las personas. Para que una empresa tenga sustentabilidad económica, debe ser rentable. Sin embargo, obtener ganancias a cualquier costo no es de lo que se trata el pilar económico. Entre las actividades que se ajustan al pilar económico están el cumplimiento, una buena dirección y la gestión de riesgos. La inclusión del pilar económico y la rentabilidad es lo que hace posible que las empresas se unan a las estrategias de sustentabilidad.

Objetivos

La implementación del desarrollo sustentable requerirá que se avance en tres áreas, conocidas como los tres pilares del desarrollo sustentable. Estas áreas son lo ambiental, lo económico y lo social. Para lograr la sustentabilidad económica se debe encontrar un equilibrio entre los tres pilares en relación a que sean viables, equitativos y tolerables. A través de la sustentabilidad económica se promueve la reducción de la pobreza, la igualdad de género, el desarrollo de habilidades, una tecnología limpia, un marco institucional claro, el crecimiento y el desarrollo económico. Tradicionalmente, el desarrollo económico local ha centrado mucho su esfuerzo en la producción de bienes y servicios para venderlos fuera de la comunidad. Esto trae dinero a la comunidad, que luego se filtra a través de ella para apoyar otros trabajos. Las bases de exportación pueden considerarse sustentables si producen bienes o servicios que utilizan procesos ambientalmente neutrales o que se utilizarán para fines ambientalmente benignos. Finalmente, el ecoturismo, aunque no exporta un servicio, importa dinero que proviene fuera de la economía local y usa al menos parte de ese dinero para la protección de las características naturales locales que se exhiben. La tendencia es hacer que tanto la sustentabilidad, así como un compromiso público con ella, sean prácticas básicas del negocio. Las compañías que carezcan de un plan de sustentabilidad económica podrían verse penalizadas por el mercado. Por otro lado, las compañías proactivas, que verían que el mercado las premia. Para algunas empresas, la sustentabilidad representa la oportunidad de organizar diversos esfuerzos en un concepto global y obtener prestigio público por ello.

de interés para el mantenimiento de las condiciones de equilibrio de los ecosistemas urbanos son la capacidad de absorber dióxido de carbono, la capacidad de fijar energía solar en forma de energía química y transformarla en alimentos, la descomposición de la materia orgánica, el reciclaje de los nutrientes, el control del balance de poblaciones de animales y plantas, la absorción, retención y distribución de los flujos pluviales y la posibilidad del desarrollo de los ciclos biogeoquímicos e hidrológicos.[ CITATION Eym18 \l 3082 ]

Sustentabilidad energética

Es el equilibrio entre tres dimensiones principales: la seguridad energética, la equidad social, y la mitigación del impacto ambiental. El desarrollo de sistemas de energía estables, accesibles y ambientalmente aceptables desafía soluciones simples. Estos tres objetivos son un trilema que requiere de complejas interconexiones entre sectores público y privado, entre gobiernos y entes reguladores, entre la economía, los recursos nacionales disponibles, las normativas legales vigentes, las preocupaciones ambientales y el comportamiento individual y colectivo de las sociedades. La sustentabilidad energética es un pilar esencial para tal fin, ya que como fue reconocido desde la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, la industrialización y el avance tecnológico que nuestra sociedad experimentó durante los últimos dos siglos y, particularmente, desde la segunda mitad del siglo XX, ha puesto una gran presión a los sistemas que mantienen la vida y la capacidad de carga del planeta. Si queremos mantener en balance dichos sistemas, entonces la economía mundial no puede sostenerse en el largo plazo en el uso intensivo de combustibles fósiles. Pero esto no necesariamente significa reducir el confort y la calidad de vida que hemos alcanzado y que experimentamos en nuestra vida cotidiana.

Seguridad energética

La seguridad energética se refiere tanto a los países importadores como para los exportadores de energía. Incluye: la gestión eficaz de la oferta de energía primaria, de origen nacional o

extranjero; la confiabilidad de la infraestructura de energía; y, la capacidad de las empresas de energía para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la sociedad como un todo. Para los países que son exportadores netos de energía, esta cuestión también está relacionada con la capacidad de mantener los ingresos de las ventas en los mercados extranjeros, perspectiva que es controvertida, más aún si no se adapta en ofrecerla desde fuentes renovables o perjudica el derecho de los países en desarrollo a no desaparecer sumergidos por las aguas del mar a causa del cambio climático. [ CITATION wik19 \l 3082 ]

Sustentabilidad social

El primer objetivo de la sustentabilidad social es perseguir la equidad, que significa proponerse la eliminación de la pobreza y de que todos los estratos sociales se beneficien de las virtudes del crecimiento económico. El desafío para alcanzar la sustentabilidad social implica satisfacer las necesidades básicas del individuo, establecidas en los principios generales de los tratados internacionales sobre los derechos humanos. En particular, el concepto de sustentabilidad social implica impulsar acciones que permitan el cumplimiento de los derechos económicos, políticos, culturales, equidad de géneros y de razas entre las personas que habitan las diversas regiones del planeta. De esta manera, la idea de sustentabilidad social significa ejercer el derecho de vivir en un contexto en que se puedan expresar las potencialidades de cada individuo y la posibilidad de los ciudadanos de interactuar en los procesos electivos. Sustentabilidad social significa también apoyar acciones útiles a la conservación de las tradiciones y de los derechos de las comunidades regionales sobre el territorio que se habita. [ CITATION per17 \l 3082 ]

problemas ambientales rebasa los enfoques y ritmos de la investigación científica predominante y brinda la posibilidad de acortar tiempos para la acción, aprovechando integralmente la experiencia humana. Presentamos un panorama de nuestro trabajo en:

  1. investigación participativa
  2. procesos educativos para la participación
  3. procesos institucionales de comunicación y participación. La ciencia para la sustentabilidad es un campo de investigación que en las últimas décadas ha crecido exponencialmente en las publicaciones científicas del mundo. Surge de reconocer las limitaciones de los enfoques científicos y tecnológicos convencionales contemporáneos para entender y atender la grave crisis ambiental a escala planetaria. Tal crisis tiene múltiples expresiones socio ecológicas, destacando lo que Peter Vitousek y numerosos académicos han denominado cambio global. La investigación y los datos clave para la sostenibilidad provienen de muchas disciplinas científicas, temas y organizaciones. Una parte importante de la estructuración del conocimiento implicará la creación de herramientas que proporcionen una "visión general" de lo que se conoce. La ciencia de la sostenibilidad puede construir y coordinar un marco dentro del cual se puede acceder fácilmente a la gran cantidad de datos. El intento, por parte de la ciencia de la sostenibilidad, de comprender el "conjunto" integrado de los sistemas planetarios y humanos requiere la cooperación entre las disciplinas científicas, sociales y económicas, los sectores público y privado, la academia y el gobierno. En resumen, se requiere un esfuerzo cooperativo global masivo y una tarea importante de la ciencia de la sostenibilidad es ayudar a la coordinación interdisciplinaria integrada. [ CITATION Uni17 \l 3082 ]

Conclusión

En relación a lo antes expuesto podemos deducir que la sustentabilidad es la capacidad para que la sociedad haga uso consiente y más que nada responsable de los recursos, sin empobrecer o rebasar su espacio de regeneración y sin complicar el acceso a las generaciones futuras, puesto que el incremento económico debe ser racional con la misma naturaleza sin abrumarla, así mismo investigar una armonía económica en el planeta y modificar los comportamientos de compra y fabricación así como fomentar el crecimiento sustentable en el mundo con la contribución de cada uno. Puesto que debemos preocuparnos por su preservación y la renovación del ambiente, cuidar y proteger los recursos naturales en este caso eliminar la deforestación y la tala de árboles. Tenemos que tener un equilibrio con los recursos del entorno pues ya se sabe que la contaminación del aire, agua y el suelo a rebasado la capacidad y como resultado el ser humano y todos los seres vivos sufren un daño siendo la salud la más afectada o vulnerable. Todos necesitamos tener acceso a una calidad de vida agradable por lo tanto tenemos que tener una igualdad debemos de participar en procesos de cambio y concientizar a la sociedad sobre los recursos naturales.