



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el desarrollo social contemporáneo en colombia a través del caso de santurbán, una región que ha sido afectada por la minería y la delimitación del páramo. El documento examina las problemáticas sociales, económicas y políticas que plantea el documental, y su relación con los hitos históricos del desarrollo y las teorías expuestas por arturo escobar en el texto ‘la invención del desarrollo’. Además, se discute la perspectiva del desarrollo y su impacto en la realidad colombiana.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Teniendo en cuenta la respuesta dada a la pregunta anterior, ¿Es posible afirmar alguna relación entre la existencia de estas problemáticas en Colombia, con los hitos históricos del desarrollo y/o los argumentos expuestos por Arturo Escobar en el texto “La invención del desarrollo”? ¿Por qué? Justifique su respuesta. Claro que sí, por que la problemática en Colombia frente a este tema es por los recursos naturales y el desarrollo, en el texto también nos habla de países como estados unidos que ayudarán económicamente, asimismo crearan reformas para garantizar el desarrollo. Profundización: Según Amartya Sen en la lectura “Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI” abordada en la actividad 2, un principio característico de la perspectiva “sangre, sudor y lágrimas”^1 para conseguir un futuro mejor, es el principio del “sacrificio necesario”. Así pues, “el desarrollo pasa por aceptar la existencia de ciertos males contemporáneos” (Sen, 1998, p.79). Según las problemáticas identificadas por usted ¿Considera que esta perspectiva del desarrollo ha permeado la realidad colombiana? ¿Por qué? Justifique su respuesta. Considero que si, por que en Colombia desde hace mucho tiempo se implementan los mismos procesos para el desarrollo, que es amigable, donde destaca la cooperación de los individuos de cada zona, también adopta los males contemporáneos como bajas prestaciones sociales, autoritarismo, desigualdad social y más. Siempre es un grupo los que comandan los proyectos en el país. Estas prácticas afectan a la sociedad y no dejan que nuevas ideologías se pongan en práctica para el desarrollo socioeconómico. No llegan a la acumulación de capital porque siempre se reparten las regalías o nunca concluyen los proyectos engañando a los menos favorecidos y comercializando los recursos del país. Reflexión: ¿Qué reflexión propone acerca de las problemáticas retratadas por el documental que eligió, a partir del material disponible en la actividad 3 (video y lecturas) sobre la propuesta del desarrollo humano integral? En el país todavía falta conciencia sobre la importancia del páramo, son muchos los colombianos que desconocen datos como que es el ecosistema natural de mayor altitud en el mundo, el de mayor irradiación solar del planeta, tiene una flora más rica que toda la flora de los ecosistemas de montaña en el mundo, estos ecosistemas benefician a la comunidad que viven y realizan sus actividades dentro del mismo así llevando un desarrollo humano integral para sus familias y futuras generaciones.
Barriga, C (director) Santurbán lo que la tierra no perdona, Colombia.