









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la relación entre lo urbano y lo rural, destacando la importancia de una visión integral del territorio que permita aprovechar las sinergias y complementariedades entre estas dos áreas. Se enfoca en el caso de la vereda quebraditas en el municipio de acacias, meta, donde se evidencian desigualdades en el acceso a servicios básicos como educación, salud y transporte público. El documento plantea la necesidad de invertir en el desarrollo educativo de las áreas rurales, fomentar la gestión del conocimiento y promover un desarrollo territorial más inclusivo y sostenible, que reconozca la diversidad y el uso adecuado del suelo. Además, resalta la importancia de la participación ciudadana y la responsabilidad de los gobiernos locales en la implementación de políticas públicas que atiendan las necesidades de las comunidades rurales.
Tipo: Ejercicios
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Parte 5. Elementos para pensar, analizar y proponer estrategias, formas de gestionar políticas públicas para articular lo urbano y lo rural en los municipios del departamento del Meta: 1- ¿Es posible pensar en hacer gestión pública desarrollando políticas públicas que articulen lo rural y lo urbano, reconociendo la heterogeneidad cultural, económica, productiva, social, política de los territorios? Si la respuesta es NO, argumenten por qué. Si la respuesta es afirmativa, analicen: RTA. Sí, es posible, no solo eso, es el deber ser, ya que esto nos ayuda a aprovechar la sinergia de ambas aéreas y a promover la complementariedad, de igual forma nos ayuda a reducir las desigualdades y a generar un desarrollo sostenible 2- ¿Qué análisis crítico pueden hacer de la siguiente afirmación?: Naciones Unidas reconoce la improcedencia de generar políticas públicas aisladas para cada uno de los dos escenarios (rural, urbano) y argumenta la necesidad de políticas de desarrollo que fomenten vínculos rurales-urbanos desde un punto de vista incluyente, que reconozcan el valor y la reciprocidad entre los espacios y las poblaciones (ONU Hábitat, 2017). Entonces : ¿Qué pueden visionar y plantear respecto de la ocupación del territorio, a partir de un ordenamiento del territorio orientado a articular lo urbano y lo rural para gestionar el desarrollo territorial? RTA. Según el análisis de Naciones Unidas se puede visionar y plantear una perspectiva integral de ocupación del territorio articulando lo urbano y lo rural comprendiendo que estas no existen de forma aislada, sino que la ven de forma interconectada, lo cual contribuye a la cohesión territorial y a aprovechar las sinergias entre estas, por tanto, tienen una visión y un planteamiento del territorio más integral, equitativa y sostenible el cual aspire a generar un desarrollo territorial más inclusivo donde se reconozca la diversidad y uso adecuado
prestación de servicios, en el crecimiento económico y en la calidad de vida de los ciudadanos, ya que esto es importante para el manejo adecuado de los recursos y generar un desarrollo territorial. 5- Precisen cómo se puede relacionar la siguiente afirmación de la CEPAL con la articulación de lo urbano y lo rural en el departamento del Meta: Las políticas públicas en Colombia aún no han tenido éxito en lograr la convergencia territorial, ni la reducción de la heterogeneidad ni de las disparidades. Una de las principales causas es la ausencia de comprensión integral de las interacciones en los territorios; y un enfoque de política segmentado (urbano y sectorizado) que ha resultado en vínculos territoriales débiles y asimétricos. Así mismo, la centralidad en la definición de las políticas públicas con bajos grados de descentralización, capacidades institucionales disímiles y altos niveles de corrupción han contribuido a estas diferencias. (CEPAL, 2019, p. 19) RTA. Esta afirmación resalta el fracaso al querer lograr acabar las brechas de desarrollo en el territorio, además de que aumenta las desigualdades, cabe aclarar que estas deficiencias sedan por la falta de comprensión integral de los entes administrativos, la descoordinación institucional y la falta de implementación de la sinergia, complementariedad entre lo urbano y lo rural, la negligencia de la administración a la hora de implementar o dar cumplimiento a las políticas, todo esto se puede evidenciar con las diferentes problemáticas que viven día a día las diferentes veredas que conforman el departamento del Meta. Problemáticas que de seguir así lo único que se generaría es el desperdicio de recursos y el empeoramiento de estas, puesto esto disminuye las oportunidades del desarrollo entre ambas áreas. 6- ¿En qué forma se pueden potenciar las sinergias y las complementariedades entre lo urbano y lo rural para construir desarrollo local?
RTA. Se debe fomentar la colaboración integral entre los diferentes actores involucrados de ambas áreas tanto del sector urbano como rural y por supuesto el sector privado y del gobierno, estas se deben articular de forma que puedan explotar lo mejor de cada una de las áreas y potencializar las debilidades, de igual forma esto se debe generar durante la formulación y elaboración de las políticas públicas para que estas sean integrales, y respondan a las necesidades de la población, pero sobre todo que este mismo proceso se lleve a cabo al momento de la implementación de estas, ya que esto contribuye aún desarrollo más equitativo, a una diversificación económica y al mejoramiento de los servicios básicos en áreas rurales, entre otros. 7- ¿Cómo pueden los niños, los jóvenes, los adultos acceder a una educación útil y de calidad sin tener que emigrar a la ciudad? RTA. Para que los niños, jóvenes y adultos no tengan que migrar a otras ciudades es necesario invertir en el desarrollo educativo de las áreas tanto rurales como urbanas y que estas se adapten a las necesidades locales, se debe promover la educación técnica creando convenios o alianzas con el SENA también con universidades de distintos departamentos para que estas sean adaptadas en diferentes territorios y puedan prestar sus servicios a la comunidad, puesto que no todos tienen la facilidad de recursos para tener la oportunidad de crecimiento profesional y personal de igual forma esto contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades rurales y se brindan oportunidades de crecimiento y desarrollo en el lugar de origen, 8- ¿De qué manera se puede fomentar la gestión del conocimiento para utilizarlo en la gestión del desarrollo sostenible, incluyente y justo?
sectores esto generaría el uso adecuado del suelo, la conservación de los recursos naturales, y la participación ciudadana tanto del sector urbano como rural en prospectiva abordando los desafíos del cambio climático según como lo disponga cada sector 11- ¿Qué tipo de alianzas comerciales, educativas, de innovación, producción de conocimiento, mejoramiento de los sistemas productivos, comercialización de productos, cuidado de ecosistemas, entre otras, se pueden proponer para articular lo urbano y lo rural; con cuáles actores sociales y con qué propósito? RTA. En primer lugar, los actores en los que podemos realizar alianzas comerciales son productores rurales y empresas urbanas que pueden generar beneficios económicos mutuos. Estas pueden permitir el crecimiento económico, además promueven la creación de empleo y contribuyen al desarrollo económico tanto en áreas urbanas como rurales. En este proceso, los actores sociales serían el campesino, las asociaciones de productores, cooperativas agrícolas, del sector privado, la industria, del sector público, y el gobierno local, departamental y regional. Con respecto a las alianzas educativas si se generara una articulación entre los entre la administración departamental con las diferentes universidades para que se crearan CETAPS de algunas de esta universidad en el departamento del meta, además de centros de investigación y empresas privadas como hace algunos años existía un centro de investigación llamado finca Carimagüa en el Meta en los cuales se implementaran proyectos de investigación, y se generó un conocimiento enriquecedor, un cuidado por la conservación de las diferentes especies, además del cómo tratar a las diferentes plagas que afectaban los cultivos, entre otros. Las otras alianzas que podrían crear es la de intercambio de estudiantes los cuales puedan adquirir conocimiento y experiencias con respecto a más avanzados los actores sociales involucrados sería la academia, los estudiantes, docentes investigadores, campesinos, sector privado como empresarios, sector público el gobierno.
Con todas están alianzas y algunas más se busca promover el crecimiento económico y de empleo, la inclusión social, la diversificación de los cultivos, el desarrollo humano y territorial y se mantendría la sostenibilidad ambiental en la región, se generaría proyectos de innovación los cuales serían de la región para poder realizar esto se debe tener en cuenta a los actores sociales como las comunidades locales urbanas y rurales. 12- ¿Qué tipo de gestión se pudiera desarrollar para la habilitación de vías terciarias, entendiendo que los presupuestos de municipios de 6°,5°,4° categoría, principalmente, cuentan con presupuestos relativamente limitados considerando las transferencias y los recursos propios que generan? Para poder desarrollar vías terciarias en municipios de categorías 4,5, y 6 la administración municipal debe realizar una gestión estratégica con los diferentes actores involucrados, por ejemplo buscando los recursos económicos con empresas privadas las cuales serían de igual forma beneficiadas, por otro lado, generar una articulación con la administración departamental y la ciudadanía buscando llevar a cabo la obra y de esa forma mejorar las vías terciarias que comuniquen con las demás zonas de igual forma esto ayudará a estos municipios a generar desarrollo económico con un pensamiento en prospectiva. Esto permite a los campesinos producir una agroindustria sostenible, la cual puedan sacar del territorio sin ningún problema.
que es en una de las que más abandono tiene de la gestión administrativa del municipio con el área rural, ya que en esta vereda desde hace muchos años ha venido presentando bastante problemáticas que hasta la fecha del día de hoy no han sido atendidas ni resueltas por la administración municipal a través de la entrevista que se realizó a la señora Yaqueline presidenta de la junta desde el año 2016 y algunos pobladores residentes de una de las fincas que conforman la vereda. La vereda cuenta con muchas problemáticas que han vulnerado los derechos fundamentales a los que tienen derecho todos los ciudadanos sin importar su sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión opinión política o filosófica, además de haber quebrantado los fines del Estado los cuales se encuentran plasmados en la Constitución política de Colombia en sus artículos PROBLEMATICAS DE LA VEREDA No cuentan con educación de calidad. No cuentan con sistema de salud. No cuentan con agua potable. Transporte público. Deficiente. No cuentan con vías aptas para transitar. Relatos de la presidenta de junta, la señora Jaqueline Sánchez Baquero: Primero: que cuentan con déficit educativo, ya que en la única escuela que tiene la vereda está en malas condiciones solo se dicta hasta quinto primaria, cuenta con un docente el cual distribuye su tiempo para poder atender los grados desde transición hasta quinto primaria, este docente se encuentra enfermo por tal motivo a veces se ausenta hasta 20 días, días en que los niños no cuentan con el sistema educativo, las instalaciones no están adecuadas y los jóvenes que ya pasan a secundaria van a la vereda santa teresita para así poder obtener unos de los derechos fundamentales que está plasmado en la constitución política de Colombia que
es la educación, dicha vereda queda a una hora y media, porta motivo, es el tiempo que se tienen que desplazar los estudiantes para poder tomar clases Segundo: no cuentan con la prestación de un centro de salud el más cercano queda de 20 minutos a media hora, en la vereda Dinamarca en el cual solo atienen emergencias leves como fiebres gripas dolores entre otros, ya que en ella solo labora una enfermera en esta remite al paciente al hospital más cercano el cual queda en el casco urbano del municipio de Acacias, en ocasiones de urgencias graves los habitantes tienen que trasladarse n en vehículos particulares ya que no cuentan con la prestación de una ambulancia por las condiciones de la vía y llegado el caso de un fallecimiento el CTI se demora 24 horas en llegar a recoger el cuerpo. Tercero: Vías en pésimas condiciones los habitantes de la vereda realizan todas sus compras de primera necesidad en el casco urbano del municipio, el cual por la vía mas cercana queda aproximadamente a 1 hora en temporadas de verano y solo se puede transitar por esta vía vehículos grandes, por la vía a santa teresita el trayecto es un poco más larga la travesía dura de 1 hora y 15 minutos a hora y media esa es la que utilizan normalmente para movilizarse. Para que los jóvenes puedan ir a estudiar se tienen que levantar a las 4 am y algunos niños que viven en fincas más a lejanas del caserío tiene que levantarse desde las 3 am para poder salir a las 5 am y poder estar en el colegio santa teresita a las 6,30 o 6.45 si el bus del recorrido no se vara ya que según lo que manifiesta la presidente de junta mantiene en pésimas condiciones, de igual forma los jóvenes van llegando a sus casas a las 3 de la tarde y hasta esa hora están almorzando, del mismo modo todos los habitantes prefieren dirigirse por esa vía para realizar sus compras, ir a citas médicas y demás necesidades que tengan que suplir. Cuarto: no cuentan con transporte público de calidad, a partir del 2016 con la llegada de la presidenta Jaqueline se empezó a implementar una forma de transportarse, transporte el cual sale sola vez en el día a las 6 am y se devuelve a las 4 pm, el pasaje cuesta 28 mil pesos
son mejoras sostenibles todo lo contrario con el paso del tiempo algunas problemáticas han ido empeorando esto se da por muchas razones pero en especial el cambio de administración por ejemplo: en la administración de Orlando Gutiérrez sintieron un mejora no por la gestión de la administración municipal, sino porque los habitantes buscaron defender sus derechos por medio manifestaciones y acciones de tutelas para poder mejorar en algo la educación de los niños de la vereda, ya que en ese entonces les enviaron dos docentes los cuales prestaban la atención a los 45 niños de grado transición a quinto primaria, de igual forma el juez también ordeno la asignación del transporte escolar, ya que este no podría faltar en ningún momento, de la misma forma los servicios del PAE, debían llegar a tiempo y en buenas condiciones pero, llegada la siguiente administración de Eduardo Cortez, genero un cambio retirando a un docente porque lo necesitaban para la vereda de Dinamarca, aparte les cambio el bus de transporte escolar para destinarlo al colegio santa teresita y les envió uno en pésimas condiciones. esto genera un impacto de “desasosiego, impotencia, desigualdad, inequidad y tristeza por parte de la comunidad que sienten que están recibiendo las migajas, que sienten que la vereda es el patio trasero del municipio, el cual no se le presta atención puesto que casi no es visibles” palabras de la presidente de junta Jaqueline Sánchez Baquero Además de todo esto los directamente afectados de estas problemáticas son los 250 habitantes de la vereda ya que son los que sufren de primera mano estas afectaciones, pero indirectamente también son todos los habitantes del municipio incluyendo a la misma administración municipal, puesto que están desperdiciando una gran extensión de terreno de aproximadamente 5.991,60 hectáreas que son las que conforman la vereda y junto con esto se está desaprovechando dicho terreno, las cuales son aptas para actividades como la ganadería, la agricultura, puesto que en esta vereda se siembra y cultiva cacao, arroz, papaya, maíz, yuca, plátano y maracuyá pues la producción de estas podrían generar excelentes recursos, empleabilidad y sostenibilidad alimentaria. CONCLUSIÓN
La negligencia de nuestros gobernantes a la hora de ejecutar sus funciones de implementar desarrollo en el territorio de dar cumplimiento a las políticas públicas de forma integral es la que ha llevado al olvido a las veredas mas alejadas del casco urbano es la que impide un desarrollo del ser humano y de la economía, es la que mantiene a diferentes ciudadanos en el olvido y viviendo de forma indigna. La falta de prospectiva de aprovechamiento del suelo, la falta de articulación interinstitucional, de igual forma la falta de participación de la ciudadanía del sector privado es lo que no deja que avanzar el desarrollo en un territorio es lo que permite que hoy por hoy se tenga en el olvido a algunos territorios y a sus habitantes habiendo muchas formas de que la administración municipal departamental y nacional ejerzan gobernanza y gobernabilidad en el territorio. Por ejemplo, con respecto a la problemática anterior de la vereda quebradita se podría implementar diferentes soluciones con ayuda de los diferentes actores sociales, puesto que en la vereda hay diferentes empresas las cuales podrían generar los recursos económicos para la implementación de soluciones, de igual forma la administración municipal y departamental de la mano con la ciudadanía desarrollar el proyecto y trabajar articuladamente en la implementación de algunas soluciones como: Primeramente, es fundamental implementar estrategias de gestión en las cuales se aborden múltiples problemáticas como, por ejemplo: El mantenimiento o pavimentación de las vías ya que esto mejoraría la movilidad de la zona, por ende, los habitantes podrían llevar a los niños a estudiar a la vereda de Dinamarca la cual si estuviera en buen estado la vía solo se echarían 15 minutos el trayecto y en la escuela de la vereda se podría dejar para los grados de transición a 4 primaria, al mismo tiempo enviar otro docente para la escuela de quebradita Por otro lado, mejorar el centro de salud de Dinamarca incluyendo mandar un medico que pueda prestar los servicios, de las veredas cercanas Realizar un puente militar el cual pueda interconectar a las demás veredas