Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo psicosocial en la infancia intermedia, Resúmenes de Psicología Moral

Este es un ensayo sobre el Desarrollo psicosocial, basado en el libro del Desarrollo Humano

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 18/06/2021

miriam-barrientos-1
miriam-barrientos-1 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INDICE
PORTADA………………………………………………………………………….1
ÍNDICE……………………………………………………………………………...2
LLUVIA DE IDEAS……………………………………………………………….3-4
MAPA CONCEPTUAL..…………………………………………………………..5
EL DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA INFANCIA INTERMEDIA
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….6
DESARROLLO……………………………………………………………………. 7-11
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….12
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….13
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo psicosocial en la infancia intermedia y más Resúmenes en PDF de Psicología Moral solo en Docsity!

INDICE

  • PORTADA………………………………………………………………………….
  • ÍNDICE……………………………………………………………………………...
  • LLUVIA DE IDEAS……………………………………………………………….3-
  • MAPA CONCEPTUAL..…………………………………………………………..
  • INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA INFANCIA INTERMEDIA
  • DESARROLLO……………………………………………………………………. 7-
  • CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….
  • BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….

LLUVIA DE IDEAS

 La familia es una influencia fundamental en el desarrollo social de los niños.  Según Erikson, la niñez intermedia es una época para aprender las habilidades que la cultura considera importantes.  La capacidad para el trabajo productivo es un determinante importante de la autoestima.  Una contribución importante a la autoestima es el apoyo social, primero de los padres y compañeros, luego de los amigos y maestros.  Los niños socialmente reservados o aislados, pueden atribuir el rechazo a las deficiencias de su personalidad, la cual se consideran incapaces de cambiar.  Los niños con alta autoestima tienden a atribuir el fracaso a factores ajenos a sí mismo o a la necesidad de esforzarse más.  A medida que los niños crecen se vuelven más conscientes de sus propios sentimientos y los de las otras personas.  En la niñez intermedia los niños se vuelven más empáticos y se inclinan hacia la conducta prosocial.  El control de las emociones negativas es una muestra del crecimiento emocional.  Los padres que reconocen y validan los sentimientos de angustia de los niños, alientan a la empatía y el desarrollo prosocial.  Cuando los padres muestran desaprobación o castigan emociones negativas, estas pueden expresarse con más intensidad y deteriorar el ajuste social de los niños.  Para entender al niño en la familia, es necesario considerar el ambiente familiar, su atmósfera y su estructura o composición.  La corregulación es la etapa de transición en el control de la conducta en la cual los padres ejercen supervisión general y los niños ejercen autorregulación en cada momento.

EL DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA INFANCIA INTERMEDIA

Ensayo

INTRODUCCIÓN

Te has preguntado en alguna ocasión ¿cómo influye la familia en el desarrollo de un niño? O ¿ventajas y desventajas de la relación con sus pares? En el presente ensayo, abordaré el tema del desarrollo psicosocial en la infancia intermedia como un proceso de transformaciones y aprendizajes que se da en la interacción del

niño con el ambiente físico, familiar y social.

Considero importante destacar la edad que abarca la infancia intermedia, que es

de los 6 a los 12 años de edad. En esta etapa el niño trata de probarse

constantemente a sí mismo, superando sus propios retos y los que les impone la

sociedad. Si tiene éxito, será una persona capaz y segura de sí misma. Pero si

fracasa puede experimentar sentimientos de inferioridad al compararse con sus

pares.

Dentro del tema del desarrollo psicosocial en la infancia intermedia, los subtemas

a desarrollar serán el yo en el desarrollo, donde abordaré el autoestima y el

crecimiento emocional, el segundo subtema será el niño en la familia donde mencionaré la importancia atmosfera y estructura familiar y la estructura entre

hermanos, por último el subtema del niño en el grupo de pares.

El tipo de hogar en el que se desarrolla un niño y las relaciones dentro de ese

hogar, con los padres, hermanos o familiares según sea el caso, pueden tener

efectos profundos en el desarrollo psicosocial en la niñez intermedia cuando los niños se encuentran en búsqueda de un fuerte sentido de lo que significa ser

miembros de una sociedad, y esto lo aprenden primero en la familia y después en

la sociedad.

Por otro lado, en la infancia intermedia es cuando los niños se vuelven más

empáticos y se inclinan a ayudar a las personas, considero que es en esta etapa

donde se le deben enseñar los valores de colaboración, ayuda y la empatía; esto es algo que deben trabajar los padres al validar y reconocer las emociones de sus

hijos, para que así pueden identificar y comprender la de los otros.

Por ello, es importante trabajar todo el tiempo de manera directa como indirecta la aceptación con los niños, el manejo y expresión de sus emociones, apoyarlos a identificar sus habilidades y trabajar en lo que se les dificulta, así como aceptarlos y mostrarles siempre cariño, ya que esto ayuda a la formación del autoconcepto y

el autoestima, para poder superar la etapa de laboriosidad frente a inferioridad y

los niños sean conscientes de lo que son capaces de hacer y superar.

La familia es una influencia fundamental en el desarrollo social de los niños y por

esto, mencionaré ahora sobre el desarrollo del niño en la familia, para esto es

necesario considerar el ambiente familiar y su estructura; aunque estas se ven también influidas por lo que sucede fuera de casa, por ejemplo, el trabajo de los

padres, el tipo de familia, la zona en la que viven, entre otras cosas. Dentro de

este tema, es importante identificar si la familia brida apoyo y cariño al niño o sí está basado en conflictos, también es importante si en la familia se tienen los

recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas. Aunque no siempre

está mal que haya conflictos en las familias, pues esto puede ser una oportunidad para ayudar a los niños a ver la necesidad de reglas y normas de conducta,

siempre y cuando, padres e hijos resuelvan los conflictos de una forma pacífica y

constructiva. Respecto al trabajo de los padres, esto se ve influido en la relación con el niño dependiendo si ambos padres de familia trabajan o si solo es un padre

o madre a cargo del hogar, la mayoría de los estudios se enfocan en madres

trabajadoras y han demostrado que los hijos de madres trabajadoras tienden a vivir en un hogar más estructurado que los hijos de madres amas de casa, pues

tienen responsabilidades asignadas y reglas claras, además son niños más

independientes; en mi experiencia, esto es cierto, pues tengo dos amigas hijas de

madres solteras trabajadoras y ellas desde chicas aprendieron a cocinar, eran

más independientes y organizadas que yo, con madre ama de casa, sin embargo,

no siempre suele ser así, depende de las responsabilidades que asignen los

padres, trabajen o no.

La estructura que conforma la familia tiene una influencia determinante en el desarrollo psicosocial de los niños, en su comportamiento, en el carácter y en la personalidad. Los cambios estructurales que hoy día se presentan en las familias inciden en el carácter, la personalidad de los niños y su conducta en su contexto social; las figuras paterna y materna, así como sus roles llevados de manera exacta y responsable, le permiten al niño una seguridad emocional y un apoyo, tanto psicológico como familiar, que le facilita construir su carácter de tal manera que pueda adaptar su crecimiento y evidenciarlo en una conducta aceptable y propicia para su bienestar, preparándolo para vivir en armonía consigo mismo y con la sociedad. En las familias donde hace falta uno de los padres se presentan mayormente dificultades de comportamiento y conducta en los niños, dadas la presencia de necesidades tanto económicas como emocionales que son moderables en las familias con los dos padres; los niños de madres solteras serán más propensos a manifestar estrés y estarán sometidos a contextos de mucha presión, así como limitados a recibir la orientación, dirección y corrección que reciben los niños que cuentan con ambos padres. Los niños que cuentan con la presencia y dirección del padre y la madre desde el nacimiento, así como la correcta participación de sus roles, estarán recibiendo el apoyo emocional necesario para desarrollar su carácter y acomodarse de manera correcta en los diferentes contextos durante su crecimiento, tendrán menos situaciones estresantes y podrán modelar su conducta de acuerdo con los valores y criterios de bienestar social. Todo lo anterior es importante tenerlo en cuenta, sin embargo, si en un matrimonio

hay bastantes problemas que pongan en riesgo la salud emocional del niño, no es

lo más adecuado mantenerse juntos “por los niños”, ya que los conflictos

cuáles descartar; puede ser negativo en el sentido de que dependiendo la compañía pueden verse influenciados los niños y seguir los pasos de los otros y si los demás van por mal camino, se puede desviar también él. Es aquí también donde los niños comienzan a conocer el valor de la amistad, la popularidad e incluso la agresión e intimidación. Un amigo es alguien por quien el niño siente afecto, con quien está cómodo, con quien disfruta haciendo cosas y con quien puede compartir sentimientos, pues confía en él. La popularidad es la opinión que tiene un grupo de pares acerca de un niño, pero la amistad es lo contrario. Respecto a la agresión e intimidación, está a veces se puede ver influida por lo que los niños ven en televisión y si ven violencia, tienden a actuar de manera agresiva.

Algunos niños en edad escolar primaria llegan a necesitar tratamiento para la salud mental, pues existen distintos trastornos mentales o emocionales comunes, entre ellos el trastorno de ansiedad, trastorno de conducta perturbadora, fobia escolar o fobia social. Todos estos trastornos que menciones es importante que tanto padres como docentes los diagnostiquen a tiempo y aunque la salud mental no es tan común considerarla, existen distintas técnicas de tratamiento, entre ellas la terapia familiar, terapia conductual, terapia de juego, entre otras. Se menciona también a los infantes resistentes que son niños quienes resisten las circunstancias que pueden destruir a otros, mantienen la calma y la serenidad antes los desafíos y amenazas, o se recuperan de eventos traumáticos, se preguntarán ¿qué cualidad especial poseen estos niños?, la respuesta es, ninguna cualidad extraordinaria, simplemente son niños que han logrado aferrarse, a pesar de circunstancias adversas y a los recursos básicos que promueven el desarrollo positivo en los niños normales.

CONCLUSIÓN

Con lo descrito en este ensayo se respondieron a las preguntas que mencionaba en un principio ¿cómo influye la familia en el desarrollo de un niño? Y ¿ventajas y desventajas de la relación con sus pares? Ahora podemos comprender que la

familia es el factor principal para el desarrollo del niño, tanto social como

emocional, de la autoestima y el autoconcepto. Además especifique las ventajas y

desventajas de la relación del niño con sus pares y aunque puede ser algo

inquietante para los padres las personas con las que se relaciona su hijo, es

importante permitirles conocer y no prohibirles tantas cosas o más bien buscar la

manera para explicarles y que los niños comprendan que es por su bien.

Todas las etapas de desarrollo infantil son muy importantes, pero para el

desarrollo social, considero que la infancia intermedia es la más importante, pues

es aquí donde aprenden a relacionarse con los otros, donde aprenden su rol en el

hogar y en la sociedad, aprenden las reglas y a respetarlas, aprenden sobre la

amistad, los valores de sus pares y discriminan lo que consideran adecuado.

“Si un niño es capaz de sentir su propio progreso y crecimiento, incluso en

pequeños incrementos, puede lograr milagros”

-Makoto Shichida