Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo psicosocial y afectivo en la niñez temprana, Diapositivas de Desarrollo Humano

Este documento trata sobre el desarrollo psicosocial y afectivo en niños de 3 a 6 años. Se abordan temas como el desarrollo emocional, las relaciones interpersonales, la posición del niño en la familia y los problemas emocionales más comunes en esta etapa. Se proporcionan consejos para ayudar a los niños a superar estos desafíos y a desarrollarse de manera saludable.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 24/04/2024

kelly-jazmin-tame-pariona
kelly-jazmin-tame-pariona 🇵🇪

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo psicosocial y afectivo en la niñez temprana y más Diapositivas en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

DESARROLLO PSICOSOCIAL Y

AFECTIVO

MG. LUIS ANGEL EYZAGUIRRE

CHAVERA

NIÑEZ

TEMPRANA

3 A 6 AÑOS

DESARROLLO PSICOSOCIAL y AFECTIVO ▶Experimenta cambios notables Proceso de socialización. ▶Padres y hermanos : Figuras significativas en la construcción de la personalidad. Seguidamente: Grupo de Pares (amigos) Medios de comunicación y escuela. ▶Logros evolutivos están dados por mayor conocimiento y comprensión  Interacción Social

DESARROLLO PSICOSOCIAL y AFECTIVO Se desarrolla: a. Autoconcepto :

  • (^) Imagen total que tiene de si mismo.
  • (^) Es lo que se cree acerca de quien es.
  • (^) Además comprende como lo ven los demás. b. Autoestima :
  • (^) Propio valor.
  • (^) Tiende a ser todo o nada: “Soy bueno” o “Soy malo”
  • Importancia de las primeras experiencias sociales: ▶Las primeras experiencias sociales determinan , en gran parte, el tipo de adultos en que se convertirán los niños. ▶El exceso de experiencias infelices tendrá probabilidades de conducir a actitudes poco adecuadas hacia todas las experiencias sociales y a la gente en general. ▶Las experiencias en el hogar son importantes durante los años preescolares, mientras que las tenidas con personas del exterior adquieren mayor importancia después de que los niños entran a la escuela.
  • Influencia de la familia: ▶Las relaciones con miembros de la familia, no sólo los progenitores, sino también:
  • hermanos- abuelos “afectan las actitudes de los niños hacia las personas del exterior” ▶Si el ambiente general favorece el desarrollo de buenas actitudes sociales, habrá probabilidades de que los niños se conviertan en personas sociables.

LA POSICIÓN DEL NIÑO EN LA FAMILIA, SI ES EL MAYOR, EL DEL MEDIO, EL MENOR O HIJO ÚNICO.

  • (^) El más pequeño es el consentido y el que debe ser más protegido, el engreído, puede originar que piense que el no es suficiente para generar cambios en su entorno, que necesita de adultos que regulen su ambiente, que su felicidad depende de que los demás hagan lo que él quiere y que los que lo rodean son responsables de su enojo y/o tristeza.
  • (^) El hijo único vive con menos ansiedad pues no tiene que disputar el espacio ni la atención de los padres, pero no aprende a compartir ya que todo le pertenece. Como no hay hermanos todas las expectativas y las exigencias familiares estarán puestas sobre él, los padres proyectan en él sus propias ilusiones y siempre le exigen dar lo mejor de sí mismo; también sufrirá los miedos y equivocaciones de sus padres y no tendrá con quien compartirlas.

Relaciones con otros niños:

  • (^) Son importantes las relaciones con los hermanos y otros niños.
  • (^) En esta etapa se da la pauta para relaciones futuras.
  • (^) A partir de los 3 años comienzan a hacer amigos.
  • (^) Les gusta jugar con niños de su edad y
  • (^) de su propio sexo.
  • (^) Actúan de manera diferente con sus amigos que con otros niños.
  • (^) Las amistades son más satisfactorias.
  • (^) TERRORES NOCTURNOS: Se caracterizan porque la persona dormida despierta parcialmente, abruptamente de un sueño profundo, en estado de pánico puede gritar y sentarse en la cama mirando fijamente, aunque en realidad no estén despiertos.
  • (^) PESADILLAS: Ocurren en la madrugada y con frecuencia se recuerdan vívidamente. Es normal que esto ocurra, pero cuando son persistentes, es señal de que el niño se encuentra bajo mucha tensión.

COMO DISTINGUIR PESADILLAS DE TERRORES NOCTURNOS

PESADILLAS

  • Un sueño que provoca mucho miedo después de un despertar completo
  • (^) El niño la recuerda al despertar.
    • (^) Ocurre cuando los sueños son mas vividos entre las 4 y 6 am
  • (^) El niño despierta asustado.
  • (^) Es posible que le cueste al niño volver a dormirse.

TERRORES NOCTURNOS

  • (^) Un sueño miedoso acompañado de un despertar parcia desde un sueño profundo.
  • (^) Usualmente no recuerda nada ni lo que soñó ni que lloro y se agito.
  • (^) Ocurre cuando el sueño es muy profundo entre la 1 y 3 am
  • (^) El niño llora, grita, habla, tiene los ojos abiertos, todo desaparece cuando el niño despierta.
  • (^) Se vuelve a dormir rápidamente sin llegar a despertar completamente-

ANSIEDAD DE SEPARACION• (^) ANSIEDAD DE SEPARACION : Estado de inquietud en el niño, dura aproximadamente dos semanas y tiene que ver con la separación de las personas a los que esta apegado los cuidadores principales. Es una angustia extrema por estar lejos de los padres.

  • (^) Se convierte en un trastorno cuando la ansiedad es tal que impide que el niño haga sus actividades normales, no va al colegio, no juega con los amigos por no separarse de los padres.

TIC

  • S TICS: Son movimientos involuntarios, repetitivos, contracciones involuntarias de grupos musculares.
  • (^) Suelen aparecer entre los 5 y 7 años ante situaciones de gran tensión o forma de c ocnafnlialictozar c oesamo estabilidad que los perturba.
  • (^) La mayoría de las veces son transitorios y se resuelven por si solos.
  • (^) Tipos de Tics: Entre los mas comunes tenemos: - Tics motores simples: parpadeo, guiño de los ojos, sacudidas de cabeza, movimiento de hombros, brazos o piernas. - (^) Tics vocales simples: aclararse la garganta, gruñir, sorber por la nariz, resoplar Son transitorios y tiene una duración variable de uno a doce meses.
  • (^) Lo esperable es que los tics desaparezcan si no se les presta demasiada atención.
  • (^) Corregirle a cada rato para que deje de hacerlo hará que se vuelvan mas frecuentes e intensos.
  • (^) Hay que evitar situaciones que les provocan tensión interna y fatiga física como emocional, evitar sobrecarga de actividades u obligaciones.
  • (^) Favorecer momentos de esparcimiento, deportes, distracción y realizar con ellos actividades que les resulten placenteras.