Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo psicomotor infantil, Esquemas y mapas conceptuales de Terapia Ocupacional

Como se desarrolla una niño de los '-3 meses

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 08/03/2023

fatima-cruz-14
fatima-cruz-14 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEIF-IV
TEMA 1. Los sistemas que controlan el
movimiento.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC):
Está formado por el encéfalo (hemisferios cerebrales + cerebelo + tronco encefálico) y
la médula espinal.
FUNCIONALMENTE se puede dividir en:
-Sistema Nervioso Somático. Abarca todas las estructuras del SNC y SNP encargadas de
conducir información aferente consciente e inconsciente e información somática, es
decir, la encargada de controlar el motor del músculo esquelético voluntario. (los fisios
trabajamos con el sistema nervioso somático)
-Sistema Nervioso Neurovegetativo o Autónomo. Está compuesto por las estructuras
encargadas del manejo de aferencias desde las vísceras y del control motor del
músculo liso, cardíaco y de las glándulas.
CORTEZA MOTORA:
Sus células están organizadas en columnas verticales. Cada columna funciona como una
unidad activando a un conjunto de músculos sinergistas.
Funciones:
1. Opera en asociación con los GB (ganglios basales) y el cerebelo para procesar la
información de la acción motora.
2. De aquí parten las vías eferentes: sistema piramidal y sistema extrapiramidal.
TRONCO ENCEFÁLICO:
Es la porción más caudal del encéfalo. Está formada por el mesencéfalo, puente y bulbo.
Sus funciones múltiples:
- Contiene núcleos de procesamiento vías ascendentes (aferentes, VA) y vías
descendentes (eferentes, VD) y constituye una vía de paso para la información que va
desde el cerebro a la médula espinal, cerebelo y viceversa.
- Tiene activa participación en funciones como el ciclo sueño-vigilia, conciencia y control
cardiovascular y respiratorio (FR).
- Se encuentran los núcleos de los nervios craneales y núcleos propios del tronco
encefálico, los cuales participan en la integración de diversos reflejos segmentarios,
relacionados por ejemplo con la masticación, deglución, secreción salival, lagrimal,
movimientos oculares, movimientos de la mandíbula, movimiento de la lengua …
Núcleos motores del tronco cerebral:
Son la sede del control motor “preprogramado” de los movimientos automáticos: ej.
movimientos rítmicos de los brazos al caminar.
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo psicomotor infantil y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Terapia Ocupacional solo en Docsity!

TEMA 1. Los sistemas que controlan el

movimiento.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC):

Está formado por el encéfalo (hemisferios cerebrales + cerebelo + tronco encefálico) y la médula espinal. FUNCIONALMENTE se puede dividir en:

  • Sistema Nervioso Somático. Abarca todas las estructuras del SNC y SNP encargadas de conducir información aferente consciente e inconsciente e información somática, es decir, la encargada de controlar el motor del músculo esquelético voluntario. (los fisios trabajamos con el sistema nervioso somático)
  • Sistema Nervioso Neurovegetativo o Autónomo. Está compuesto por las estructuras encargadas del manejo de aferencias desde las vísceras y del control motor del músculo liso, cardíaco y de las glándulas. CORTEZA MOTORA: Sus células están organizadas en columnas verticales. Cada columna funciona como una unidad activando a un conjunto de músculos sinergistas. Funciones:
  1. Opera en asociación con los GB (ganglios basales) y el cerebelo para procesar la información de la acción motora.
  2. De aquí parten las vías eferentes: sistema piramidal y sistema extrapiramidal. TRONCO ENCEFÁLICO: Es la porción más caudal del encéfalo. Está formada por el mesencéfalo, puente y bulbo. Sus funciones múltiples:
  • Contiene núcleos de procesamiento vías ascendentes (aferentes, VA) y vías descendentes (eferentes, VD) y constituye una vía de paso para la información que va desde el cerebro a la médula espinal, cerebelo y viceversa.
  • Tiene activa participación en funciones como el ciclo sueño-vigilia, conciencia y control cardiovascular y respiratorio (FR).
  • Se encuentran los núcleos de los nervios craneales y núcleos propios del tronco encefálico, los cuales participan en la integración de diversos reflejos segmentarios, relacionados por ejemplo con la masticación, deglución, secreción salival, lagrimal, movimientos oculares, movimientos de la mandíbula, movimiento de la lengua … Núcleos motores del tronco cerebral: Son la sede del control motor “preprogramado” de los movimientos automáticos: ej. movimientos rítmicos de los brazos al caminar.
  1. Complejo núcleo vestibular. En conexión con el oído y el cerebelo. Tienen la función de proporcionar equilibrio, estabilidad del cuerpo respecto a la cabeza cuando esta cambia de dirección.
  2. Núcleos de formación reticular. Recibe proyecciones de la corteza motora, cerebelo, núcleos vestibulares y vías del dolor. o Zona pontina : interviene en el control motor facilitando los movimientos de extensión e inhiben los de flexión. o Zona bulbar. Interviene en el control motor facilitando los movimientos de flexión e inhiben los de extensión.
  3. Núcleo rojo (mesencéfalo). Facilita los movimientos flexores de la extremidad superior. GANGLIOS BASALES: Son grandes masas nucleares, en el interior de los hemisferios cerebrales, diencéfalo y mesencéfalo, decisivos en:  Inicio del movimiento voluntario  Control de los ajustes posturales (tono y fuerza) Su alteración produce acinesia, bradicinesia (junto con la acinesia, característicos del Alzheimer), atetosis, ajustes posturales anormales, alteración del tono muscular y dicinesias. Se encargan de la regulación global del movimiento (ritmo, secuencia, tensión muscular). CEREBELO: Es una región del ENCÉFALO cuya función principal es integrar las vías sensitivas y vías motoras. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.
  • Lóbulo flóculo-nodular (arquicerebelo )  se relaciona con el sistema vestibular del TC. La alteración a este nivel produce alteración de las extremidades superiores y el tronco (musculatura pasa-axial asociada al equilibrio). Alteración : ataxia del tronco, aumento del área de sustentación, balanceo del tronco…
  • Lóbulo posterior (neocerebelo )  conexiones importantes con la corteza. Participa en el aprendizaje y el almacenamiento de los componentes secuenciales de los movimientos habilidosos. Movimientos complejos (ej.conducir). Alteración : ataxia, hipotonía, temblor intencional, adiadococinesia, disartria (habla emborronada del atáxico, “habla del borracho”), dismetría.
  • Vermis  Mantiene la coordinación de los movimientos inconscientes, estereotipados de las extremidades mientras se ejecutan los movimientos (tiene importantes conexiones con los núcleos motores del TC y la médula). Alteración : pérdida de coordinación de las extremidades inferiores. Marcha inestable.

Lesiones:

  • Parálisis
  • Si la lesión es por encima del nivel de la decusación motora: parálisis contralateral al sitio de la lesión.
  • Si la lesión es por debajo del nivel de la decusación motora: parálisis ipsolateral al sitio de la lesión.
  • Espasticidad (tono muscular alto)
  • Reflejos miotáticos hiperactivos (hiperreflexia)
  • Signo Babinsky positivo
  • Clonus Tracto córtico-nuclear: No alcanza la médula, se proyecta sobre los núcleos de los nervios craneales. Su lesión provoca paresia , de los músculos inervados por el núcleo del nervio craneal correspondiente (parálisis pseudobulbar). SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: Este sistema motor está formado por los núcleos de la base y otros núcleos que complementan la actividad del sistema piramidal, participando en el control de la actividad motora cortical, y en las funciones cognitivas. Funciones:
  • Mantener la postura y equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios
  • Controla movimientos asociados o involuntarios
  • El control automático del tono muscular y de los movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios Tractos:
  • Tracto rubroespinal
  • Tracto vestíbulo-espinal lateral: aumenta el tono muscular en la actividad refleja
  • Tracto vestíbulo-espinal medial: control extrapiramidal de los músculos del cuello y la cabeza. También llegan los nervios del oído y las conexiones del cerebelo. Estos nervios dan información de la posición de la cabeza en el espacio.
  • Tracto retículo-espinal: Tienen una función facilitadora de la musculatura extensora de MMII y flexora de los MMSS. La lesión del sistema extrapiramidal se manifiesta en:
  • Alteraciones en la calidad de los movimientos
  • Alteraciones de tono muscular (rigidez)
  • Aparición de temblores
  • Enfermedad característica: Parkinson