Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo psicomotor en la segunda infancia, Apuntes de Fisioterapia

Este documento aborda el desarrollo psicomotor en la segunda infancia, que comprende desde los 3 a los 6 años de edad. Describe los cambios y avances que se producen en esta etapa, tanto a nivel motor grueso como fino, así como los patrones y problemas de sueño que pueden surgir. Además, presenta una clasificación de las habilidades motoras y propone una serie de ejercicios y actividades para estimular el desarrollo psicomotor fino de los niños. Una visión integral del desarrollo psicomotor en esta importante etapa del crecimiento y aprendizaje infantil.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 30/06/2023

yusmari-cariel
yusmari-cariel 🇻🇪

4.5

(2)

13 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA
SEGUNDA INFANCIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo psicomotor en la segunda infancia y más Apuntes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA

SEGUNDA INFANCIA

DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA SEGUNDA INFANCIA

  • El desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.
  • Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé - luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.
  • El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño y depende del ambiente, su potencial genético o su carácter.

CRECIMIENTO

CORPORAL EN

LA SEGUNDA

INFANCIA

  • El crecimiento físico aumenta durante la etapa de los tres a seis años.
  • Los varones son, en promedio, un poco más altos, pesados, y con mayor masa que las niñas.
  • Los sistemas corporales internos están madurando y todos

los dientes primarios están presentes.

  • La conducta de chuparse el dedo puede ignorarse a menos que continúe después de los cuatro años de edad, cuando comienza a desarrollarse la dentadura permanente.

¿QUÉ PATRONES Y PROBLEMAS DE SUEÑO TIENDEN A DESARROLLARSE DURANTE LA SEGUNDA INFANCIA?

  • Desarrollen rituales para demorar en ir a la cama. Peleas prolongadas para llevarlos a dormir o los terrores persistentes o pesadillas Indicar trastornos emocionales que demandan atención.

HABILIDADES MOTORAS MOTRICIDAD FINA

  • Las destrezas de motricidad fina se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades.
  • Esta habilidad está estrechamente relacionada con el hecho de mostrar preferencia por utilizar una mano más que la otra, hecho que se hace evidente cerca de los 3 años de edad y se conoce como dominancia manual. MOTRICIDAD GRUESA
  • Es nuestra capacidad para mover los músculos del cuerpo de forma coordinada y mantener el equilibrio, además de la agilidad, fuerza y velocidad necesaria en cada caso.
  • Hace referencia a los movimientos amplios que engloban varios grupos musculares como el control de cabeza, la sedestación, girar sobre sí mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS Las habilidades motoras se clasifican, en cuatro grandes grupos con una relación interdependiente entre ellas, pero con un enfoque particular en cuanto al tipo de habilidades o de conductas motoras que pertenecen a cada grupo. Así tenemos:

LAS HABILIDADES MOTORAS RUDIMENTARIAS Se componen de todos aquellos movimientos tendientes al logro de cierta independencia del individuo respecto del medio que lo rodea, y de las demás personas. Fundamentalmente en lo referente a los desplazamientos y a los movimientos más habituales.

HABILIDADES MOTORAS ESPECÍFICAS Y COMPUESTAS

  • No son movimientos nuevos, son habilidades básicas o combinaciones de ellas que, una vez superada la etapa o fase de ejecución general se van especificando.
  • La especificación asume tres formas diferentes: _Modo de ejecución. _Calidad de los movimientos. _Logro de los nexos entre habilidades.

LAS HABILIDADES MOTORAS ESPECIALIZADAS Y COMPLEJAS

  • Son aquellas relacionadas con la aplicación de las formas de movimientos en distintos ámbitos, el carácter de especializado nos remite hacia las actividades que los vinculan. De este modo encontramos las técnicas deportivas, directamente enlazadas con cada uno de los deportes, cada uno de ellos tiene entre sus elementos técnicas que le son propias.