¡Descarga Desarrollo Motor y Cognitivo en el Primer Año de la Vida del Bebe y más Diapositivas en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity!
PRIMER
AÑO DE
VIDA
L.F.T Cynthia Isabel Paredes
Reyes
¿Qué son los reflejos?
- Son respuestas motrices involuntarias, conscientes o inconscientes ante un estímulo
determinado.
- Están gobernados por centros motores inferiores; nivel espinal, tallo cerebral,
mesencéfalo hasta llegar a la corteza como paso de culminación de ese procese.
- Se inhiben debido a la maduración del Sistema Nervioso Central y se considera
patológico si no aparecen o si perduran.
- Ellas se integran y forman parte de nuestros movimientos normales, y si se mantienen
ausentes se considera patológico.
- La evaluación de los reflejos y las reacciones es importante para comparar la edad
motora vs la edad neurológica.
EL PRIMER AÑO DE VIDA
- Durante el primer año de vida, el niño crece físicamente, madura, adquiere
competencias y se reorganiza psicológicamente de manera muy rápida:
triplica su peso, aumenta un 50% su estatura y alcanza el 70% de su
crecimiento cerebral.
- Dividiremos esta etapa por grupos.
EL RECIEN NACIDO HASTA LOS 2 MESES DE VIDA.
- La gestación normal o habitual tiene una duración de entre 37 y 40 semanas, contadas a partir
de la fecha de la última regla, es decir desde el momento en que se supone la concepción.
- Los niños prematuros son aquellos que, por cualquier motivo, nacen antes de cumplidas las 37
semanas de gestación
- Los prematuros llevan un retraso en su desarrollo psicomotor equivalente al tiempo que les falta
para haber nacido a término.
- Ejemplo: si un prematuro nacido tras 36 semanas de gestación ha estado en el útero materno 4
semanas menos que el nacido a término, es decir lleva un mes «de retraso»
- La edad corregida es la edad que el niño prematuro tendría si
hubiese nacido a término
- La edad cronológica es la edad contada desde el momento del
nacimiento.
El RN debe volver a ganar o superar el
peso neonatal a las 2 semanas de vida.
Aumento 20-30 gr/día y se considera
incremento insuficiente si es menos de
20gr/día.
1ra semana, el peso del RN disminuye
hasta en un 10%
Movimientos incontrolados, excepto la
mirada, el giro de la cabeza y la succión.
El llanto como respuesta a diversos
estímulos.
POSTURA
- El recién nacido tiene una postura muy característica, que combina por un lado la flexión de ambas
extremidades (brazos y piernas), que están permanentemente dobladas y como «duras»
(hipertonía), y por otro lado la debilidad (hipotonía) de la zona de cabeza, cuello y tronco, que están
como «blandos».
CONDUCTA MOTORA
- Predominio de reacciones y reflejos.
- Tono muscular flexor aumentado.
- Los movimientos carecen de objetivo.
En decúbito supino y en
respuesta a un estímulo brusco
el recién nacido separa y
extiende bruscamente los
brazos, poniéndolos en cruz.
También extiende las piernas,
estirándolas. En un segundo
tiempo vuelve a poner los
brazos sobre su propio pecho,
como si abrazara.
https://www.youtube.com/watch?v=9w2e OjWjP-Q
Sosteniendo al RN de pie sobre
una superficie firme, la presión
del talón sobre el suelo origina
un reflejo de enderezamiento o
extensión de las piernas, que
tiende a sostenerlo de pie.
La misma excitación de las
plantas de los pies origina un
movimiento de las piernas que
se parece a la marcha.
https://www.youtube.com/watch?v=j GiImBi_jxI Reflejo del moro Reflejo de enderezamiento
La estimulación de los
alrededores de los labios o de
la comisura labial provoca un
giro de la cabeza hacia el
sentido de la excitación. El
recién nacido vuelve la
cabeza bien hacia arriba,
hacia abajo o hacia el lado
donde se le ha estimulado
https://www.youtube.com/watch?v =vkXtQz62-gw Reflejo de los puntos cardinales
- El niño aprende a dominar los doce
músculos oculomotores.
- Van desapareciendo los movimientos
reflejos.
- Sigue comunicándose por el llanto, pero ya
comienza a responder con sonrisas.
- Al llevarlo a posición sentado, la cabeza aun
cae hacia atrás.
- Sosteniéndolo sentado la cabeza se
mantiene por instantes.
- En decúbito prono: se mantiene sostenido
sobre antebrazos 45°.
- Lenguaje: Arrullo cuando se le habla.
- Sigue con la vista objetos a 180°.
- Irritabilidad persistente.
- Trastornos de succión.
- No fija la mirada momentáneamente.
- No reacciona con los ruidos.
- Sobresalto exagerado ante ruido.
- Aducción del pulgar.
- Ausencia de sonrisa social.
COGNITIVO
- El bebé se mira las manos o bien fija la mirada en un juguete cercano
- Tiene el oído fino y localiza ya los ruidos, volviendo la cabeza hacia la fuente sonora
- parpadea de manera defensiva si un objeto se acerca rápidamente a sus ojos o suena un ruido fuerte.
- Ríe cuando está contento.
SOCIAL
● Llora de manera más selectiva ante cosas que
no le gustan.
● Puede dar gritos fuertes cuando está enfadado
y otros de diferente tono cuando está alegre.
● Comienza a reconocer voz, y lo demuestra con
sonrisas
● Puede comenzar a manifestar su «genio» propio
● consolida la llamada «sonrisa social»
4 y 5 meses Mantiene el control de cabeza en línea media en prono, supino y (^01) sedente. En prono; eleva sobre antebrazos el tronco y realiza movimientos (^05) como si “nadara”. El bebé también puede mover fácilmente la cabeza desde y (^02) hacia la línea media. En supino; intenta poner un pie sobre la rodilla opuesta. 06 Al cuarto mes la postura de rana, es menos marcada que a los tres (^03) meses de edad. La planta de los pies totalmente apoyadas sobre el plano (^07) de la mesa. Inicia medio giro. 04 Al llevarlo a la posición sentado, la 08 cabeza sigue el resto del cuerpo. Sostiene por instantes los (^09) objetos.
5 MESES MOTOR
- Ayuda a pasar de decúbito supino a sentado.
- En prono, eleva el tronco y echa la cabeza hacia atrás.
- Apoyándose en el tórax, extiende extremidades (avión).
- Logra alternancia, movimientos miembros inferiores.
- Prensión voluntaria, palmar, global todavía imprecisa.
- En prono mantiene el peso en los antebrazos y con codos extendidos.
- logra el “hito” del giro de prono a supino
- levanta sus piernas llevando sus pies hacia sus manos y boca
- En sedente, inclinándose desde las caderas hacia adelante.
SIGNOS DE ALARMA
- Pasividad excesiva.
- No emite risas sonoras.
- Hipertonía de aductores (ángulo inferior a 90º).
- No se orienta hacia la voz.
SEIS MESES MOTOR
- Buen control de cabeza, es capaz de extenderla, flexionarla, e inclinarla lateralmente en contra de la gravedad.
- Son más apreciables los movimientos laterales de columna
- Desplaza el peso sobre codos extendidos y realizar alcances hacia adelante.
- Levanta su pelvis y piernas, manteniéndolas extendidas sobre su cuerpo para jugar con sus pies en rangos medios
- Puede sentarse independientemente mientras mantiene la espalda recta
- De pie, carga peso en ambas piernas
- Puede pararse y rebotar hacia arriba y abajo con sus pies apoyados en el suelo.