Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo local de la infancia en los colegios, Apuntes de Desarrollo Infantil

desarroolo la desarrollacion de la desarrollacion

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 14/05/2019

Juan.delacosa123
Juan.delacosa123 🇨🇴

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO LOCAL CON PERSPECTIVA DE GENERO
PRESENTA:
MARIA FERNANDA TORRES CARDONA
NATALIA RAMIREZ CEBALLOS
MARLYN NATALY PINZON
MUNICIPIO DE NEIRA CALDAS
DOCENTE
GABRIEL GALLEGO
UNIVERSIDAD DE CALDAS
JULIO 9 DEL 2018
MANIZALES CALDAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo local de la infancia en los colegios y más Apuntes en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity!

DESARROLLO LOCAL CON PERSPECTIVA DE GENERO

PRESENTA:

MARIA FERNANDA TORRES CARDONA NATALIA RAMIREZ CEBALLOS MARLYN NATALY PINZON

MUNICIPIO DE NEIRA CALDAS

DOCENTE GABRIEL GALLEGO

UNIVERSIDAD DE CALDAS JULIO 9 DEL 2018

MANIZALES CALDAS

INTRODUCCION:

Se realiza este trabajo con el fin de analizar el plan de desarrollo del municipio de Neira, en como este implementa el género en el desarrollo local que proyectos y que entidades trabajan para promover el bienestar y la equidad en esta comunidad surgiendo así una serie de necesidades estratégicas de género las cuales surgen del reconocimiento y toma de conciencia de la posición de subordinación, desigualdad y discriminación de las mujeres en la sociedad.

Se dirigen a la transformación de las relaciones sociales de género y a la adquisición de libertad, igualdad real, autoestima y empoderamiento, según el contexto sociopolítico y cultural de donde emergen y se expresan. Se traducen en intereses que incluyen los derechos legales, el problema de la violencia contra las mujeres, el control del propio cuerpo y los derechos reproductivos, la capacitación y formación en temáticas de género, la demanda de políticas públicas de equidad de género, y la defensa de los derechos humanos de la mujer. Se orientan a mejorar o elevar su posición en la sociedad: el ejercicio de sus derechos, su participación pública en la toma de decisiones, su autonomía personal, el acceso a la educación, capacitación, empleo, cultura, recreación y deportes.

Siendo así el plan de desarrollo de este municipio en el que el concepto y la perspectiva de género tengan potencial de cambio, ya que aluden a determinantes sociales, culturales y políticas que son transformables. El desarrollo local, que implica la recuperación y revalorización de las particularidades, potencialidades e identidades territoriales, se convierte en un instrumento eficaz de gestión de las diferencias entre mujeres y hombres, entre las mismas mujeres, entre los hombres, las comunidades, los territorios, las potencialidades y las identidades. Y se caracterizada por participación, de las decisiones, de las y los actores locales.

GENERO EN EL DESARROLLO:

El Plan de Desarrollo es un medio para “ordenar la política estatal hacia el logro de los objetivos que incorpora la noción del Estado Social de Derecho, que no podría

condición de discapacidad) además de contemplar las situación social, económica y familiar tanto de hombres como de mujeres.

Construir Planes de Desarrollo acordes a las realidades, necesidades y contextos de la población, es importante propiciar escenarios de trabajo con las mujeres para así identificar sus necesidades e intereses, reconociéndolas como ciudadanas sujetas activas del el desarrollo sostenible y los procesos democráticos; resaltando el rol de las mujeres en la construcción de paz y la reconciliación en el territorio. La mirada y voz de las mujeres es fundamental si se quiere fortalecer los escenarios de participación ciudadana, legitimidad y gobernabilidad

El plan de desarrollo busca incorporar en la parte estratégica acciones en EQUIDAD DE GÉNERO en cada uno de los elementos integrantes del Plan, que consiste en reconocer que mujeres y hombres son seres humanos equivalentes, por lo tanto la garantía y ejercicio de los derechos, así como el acceso a los bienes y los recursos no pueden verse limitados por la imposición de roles, estereotipos o prejuicios asociados al género.

La acción en EQUIDAD DE GÉNERO, se emplean para transformar una situación de desigualdad, para el caso de las mujeres las brechas se evidencian en altos índices de violencia, bajos porcentajes de participación y representación política, un acceso limitado a los recursos económicos: tierra, infraestructura, y recursos financieros, condiciones de precariedad en el empleo y sin posibilidad a ingresos estables, etc.

La igualdad de género es considerada de suma importancia con el fin de lograr Trabajo Decente para todas las mujeres y hombres, y llevar a cabo cambios sociales e institucionales que produzcan un desarrollo sostenible con igualdad y crecimiento. La igualdad de género se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades que deberían beneficiar a todas las personas, sin importar si son hombres o mujeres.

En el contexto del mundo del trabajo, la igualdad entre mujeres y hombres incluye los siguientes elementos: 1.Igualdad de oportunidad y trato en el empleo

  1. Igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
  2. Igualdad de acceso a condiciones seguras y saludables de trabajo y a la seguridad social
  3. Igualdad en materia de sindicalización y negociación colectiva
  4. Igualdad en el acceso a un desarrollo profesional significativo
  5. Equilibrio entre trabajo y vida familiar que sea justo tanto para mujeres como para hombres
  6. Igualdad de participación en la toma de decisiones a todos los niveles

La OIT ha adoptado un enfoque integrado para la igualdad de género y el trabajo decente. Esto implica trabajar en favor de la igualdad de oportunidades de empleo a través de medidas que mejoren el acceso de las mujeres a la educación, a la capacitación y a los servicios de salud, tomando en consideración el papel que desempeñan las mujeres en la economía del hogar. Algunos ejemplos de este tipo de acciones son las medidas para que los trabajadores puedan equilibrar las responsabilidades laborales y familiares, y la entrega de incentivos en el lugar de trabajo para ofrecer cuidado infantil y permisos paternales.

El Plan de acción sobre género y desarrollo presenta un marco para que la FAO incorpore las cuestiones de género en todos los aspectos de su trabajo y mejore su capacidad de ayudar a los Estados miembros en la búsqueda de un desarrollo rural y agrícola equitativo y sostenible. El objetivo del Plan es cuádruple:

  • mejorar la capacidad de la FAO para prestar asistencia a los Estados miembros en la incorporación de las cuestiones relacionadas con el género en las actividades normativas y operacionales de la Organización;
  • establecer objetivos mensurables y realistas para la incorporación de las cuestiones relacionadas con el género en las esferas prioritarias pertinentes de la FAO;

reafirma que “la igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, un trabajo decente y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se impulsarán las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su conjunto” (CEPAL, 2016a, p. 23)

la igualdad se invoca en el marco de la consagración de la igualdad de derechos de todos los individuos, independientemente de sus orígenes, condiciones y adscripciones, y plantea no solo la universalidad de derechos civiles y políticos, sino también un horizonte de justicia distributiva en función del cual todos puedan disfrutar de los beneficios del progreso y ser reconocidos como iguales en derechos y dignidad. Desde esta perspectiva se propone un desarrollo centrado en el valor de la igualdad con enfoque de derechos. “Igualar para crecer y crecer para igualar” es la máxima que marca el espíritu de dicha propuesta (CEPAL, 2010a, 2012, 2014; Bárcena y Prado, 2016).

Para contribuir a hacer una realidad propicia en el marco del plan de desarrollo con perspectiva de género es necesario:

♦ Garantizar una participación activa e igualitaria de hombres y mujeres en la planificación y puesta en práctica de las intervenciones de desarrollo, teniendo en consideración las diferentes capacidades e intereses de ambos; ♦ Proporcionar medidas y servicios de apoyo (financieros, de infraestructura, comerciales, de formación), que sean igualmente accesibles para mujeres y hombres y que respondan a sus diferentes necesidades; ♦ Satisfacer las necesidades e intereses de mujeres y hombres por medio del diseño y distribución de intervenciones de desarrollo que tengan en cuenta sus diferentes necesidades

En un recuento histórico sobre los enfoques acerca de la igualdad de género y su articulación con el desarrollo se pueden distinguir: los enfoques MED–Mujeres en el Desarrollo; y los enfoques GED– Género en el Desarrollo. Ambas perspectivas incluyen diversas estrategias para su implementación. El primero de ellos, MED– Mujeres en el Desarrollo, tuvo una importante influencia en las políticas, programas y proyectos realizados entre los años setenta y ochenta, en el marco de las cuales desarrolló distintas formulaciones para explicar y hacer frente a la desigualdad económica de las mujeres. Las propuestas del enfoque MED no fueron surgiendo de una forma lineal ni sustitutiva en el tiempo. Sus cambios han estado vinculados al avance de la comprensión del problema de las mujeres y a la transformación de los modelos de desarrollo.

En una primera instancia, el MED puso el énfasis en la importancia del papel productivo de las mujeres, entendiendo su subordinación por su exclusión del mercado. El segundo enfoque MED fue el de la antipobreza. Se instaló durante la década de los ochenta, cuando las crisis económicas, las políticas de ajuste estructural y los recortes al gasto social afectaron gravemente las condiciones de vida de la población de bajos recursos. A partir de esta perspectiva, se diseñaron proyectos productivos focalizados en las mujeres para que pudieran generar ingresos relacionados con las actividades domésticas, y que rara vez se integraban a las estrategias de desarrollo.

Desde una perspectiva analítica, los intereses prácticos y estratégicos de género están interrelacionados, pero son diferentes.

  1. Los intereses prácticos corresponden a aquellos intereses que derivan de las condiciones materiales de las mujeres referidas a la asignación de roles en la división sexual del trabajo. Principalmente se asocian a las necesidades derivadas de las responsabilidades cotidianas asignadas las mujeres en cuanto a su rol para el bienestar de sus hogares y la comunidad, las labores domésticas, y cuidado y educación de los niños (CEPAL). Esto guarda una estrecha relación con aspectos concernientes a

MUNICIPIO DE NEIRA-CALDAS

♦ CARACTERIZACION HISTORICA Y SOCIODEMOGRAFICA

FECHA DE FUNDACIÓN: 27 de febrero de 1842

NOMBRE DE LOS FUNDADORES: Marcelino Palacio, Manuel Holguín, Pedro Holguín, Carlos Holguín, José Arango, Cornelio Marín, Manuel Grisales, Antonio Marín, Elías González y otros.

La “Cultura Cafetera “se ha definido como la identidad Socio-Ambiental de la Comarca, expresada en costumbres, técnicas, tecnologías, prácticas culturales, mitos y leyendas, arquitectura, economía, gastronomía, artesanías, entre otros aspectos de resaltar; Por la manera única y especial con que los habitantes del Municipio abordan su quehacer diario. La mayor parte de las fincas del Municipio conservan la identidad propia de La Cultura Cafetera, grandes y pintorescas casas en bahareque en forma de número con techos altos en teja de barro, corredores en rededor y jardines que embellecen el paisaje bucólico de la zona cafetera colombiana.

Nuestros, aborígenes fueron pobres de oro; pero fueron curiosos y trabajaron el barro lindamente. Son documentos los tiestos que se han hallado en guacas exploradas en zona de Pueblo Viejo y Pueblo Rico. También en otros lugares se han encontrado mucha variedad de objetos de barro. Es decir, que algunos afortunados guaqueros han hecho encuentros de oro con piezas en forma de ranas, aretes y narigueras.

El principal producto agrícola de Neira es el café, aunque la ganadería ocupa un lugar de preferencia en la economía del municipio. Hasta hace pocos años la empresa Cementos de Caldas fue el símbolo de su industria y una de las fuentes de empleo más importantes. Neira es famosa por sus tradicionales "corchos", dulce hecho con base en panela.

DESCRIPCIÓN FÍSICA : El área total es de 35.056 hectáreas, su temperatura promedio es de 18°C, está situado a 1.969 metros sobre el nivel de mar y en la

actualidad tiene cerca de 30.000 habitantes. Límites del municipio: El municipio se encuentra a 21 Km. de Manizales y limita al norte con Aránzazu y Filadelfia, al sur con Manizales, al occidente con Anserma y el municipio Risaraldense de Quinchia. En el censo DANE del año 2005 encontramos que el municipio contaba con una población de 28.140 habitantes donde se presenta para la proyección el 2015 un aumento del 1,07 con un total de 30,513 habitantes para la que se promedia que el crecimiento proyectado por el DANE en esa fecha fue del 0,12% situación que ha venido cambiando debido al decremento de la natalidad y la migración de la población Neirana.

Extensión total: 35.056 Km

Temperatura media : 18 grados C

Distancia de referencia : 21 Km de Manizales Capital de Caldas

Altitud de la cabecera municipal: (metros sobre el nivel del mar): 1.

PLAN DE DESARROLLO 2016- 2019

La construcción y elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Neira es el fruto de la participación y concertación comunitaria a través de talleres, ejercicios de reflexiones y discusiones con actores estratégicos, conocedores de las realidades territoriales, en el marco de sus experiencias y vivencias, la connotación del municipio de Neira es uno de los 989 municipios de categoría sexta por ende la dependencia de la inversión del estado es muy alta y con posibilidades de desarrollo limitadas ya que se resigna a prestar servicios básicos donde la educación no cuenta con la inversión suficiente y es esta la herramienta básica para la transformación y derrota de la pobreza; siendo esta la situación lo que se propone en el plan de desarrollo es apostar por la creatividad e ingenio para poder atender la necesidades de los ciudadanos, de igual manera el municipio de Neira cuenta con una ubicación demográfica gracias a la cordillera cuenta con recursos hídricos.

cuales se ha formulado este Plan. La participación de la mujer en las esferas de decisión de la actual administración, avala el compromiso frente al género. De igual forma, y frente a las tendencias de “democracia morbosa” de la que habló el filósofo José Ortega y Gasset, y que han hecho escuela en los últimos tiempos, el nuevo Plan entiende la democracia desde la perspectiva de género, en el ámbito exclusivo de la política, sabiendo que al entenderla así, la democracia es la más noble de las ideas. Con ello la nueva Administración desde un pequeño municipio colombiano, quiere dejar un mensaje a sus conciudadanos en el sentido de que la perspectiva de género no será utilizada para constituir “guetos” donde los géneros se excluyen, “parcelando” partes de la administración y de los espacios donde deberían interactuar ciudadanos, independientemente de sus diferencias biológicas. Más claramente lo que el filósofo nos invita a censurar no es la democracia política, sino la democracia exasperada y “fuera de sí; la democracia en religión, o en arte, la democracia en el pensamiento y en el gesto, la democracia en el corazón y en la costumbre, que es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad”

Plan de Acción. De conformidad con lo señalado en el artículo 41º de la Ley 152 de 1994, una vez aprobado el Plan Municipal de Desarrollo 2.016-2.019 “Neira, municipio verde, incluyente y con progreso”, cada secretaría y/o departamento administrativo preparará, con la coordinación de la oficina de planeación, su correspondiente plan de acción y lo someterá a la aprobación del respectivo Consejo de Gobierno municipal. En el caso de los sectores financiados con transferencias nacionales, especialmente educación y salud, estos planes deberán ajustarse a las normas legales establecidas para dichas transferencias. El Plan de Acción es, por tanto, un instrumento de planificación mediante el cual cada dependencia de la Administración territorial ordena y organiza las acciones, los proyectos y los recursos que va a desarrollar en la vigencia, para ejecutar los proyectos que darán cumplimiento a las metas previstas en el Plan

CRITICA REFLEXIVA:

Luego de hacer una análisis de plan de desarrollo del municipio de Neira podemos deducir varias cosas en cuanto a la perspectiva de género lo que podemos notar es que se plasma allí es una idea muy básica de lo que es este tema , lo que por ley debe tener cada plan de desarrollo pero no se hace presente un plan propio con propuestas claras y concretas donde involucren no solo a la comunidad si no instituciones encargadas para poder mitigar y trabajar en los focos de desigualdad de género pues se hace un reconocimiento de que existen brechas entre hombres y mujeres donde las condiciones que se tienen son diferentes y ponen en desventaja a la mujer en cuanto a muchos aspectos con respecto a los hombres no se tiene como tal una base donde se muestren estadísticas, gráficos y casos que permitan ver con más claridad la situación pues es necesario saber que no solo con reconocer que existe una situación real de desigualdad de genera una transformación de la realidad es igual de importante proponer alternativas que generen más oportunidades para la población más vulnerable en este caso son necesarias propuestas que se acerquen más a la realidad llevándolas a la comunidad y no solo dejarlas plasmadas en papel pues esto solo logra que la perspectiva de género se vista como algo lejano de la realidad social.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.neira-caldas.gov.co/planes/plan-de-desarrollo- https://www.cepal.org/es/publications https://www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/asuntos-de-genero https://www.cepal.org/es

gabi: gobierno municipal en clave de género. Allí deben colocar como está compuesto el gabinete municipal, equipo de gobierno, y el concejo del municipio

Diana María Galvis García

Secretario de Gobierno

Fernando Restrepo Serna

Secretario de Educación y Desarrollo Social

Martha Inés Henao Osorio

Directora Operativa Salud Pública

Lina Valencia García

Directora Administrativa y de Contratación

Jhon Jairo Jiménez Giraldo

Secretario Ejecutivo del Despacho

MUJER: 16

Programa: La mujer y la familia, sus derechos y la equidad efectiva

HOMBRE: 2 GÉNERO: 1 MASCULINIDADES: 0 VIOLENCIA DE GÉNERO: 0 SEXUALIDAD: 1 JUVENTUD: 11