Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Infantil: Evolución y Emergencia de la Psicología del Desarrollo, Apuntes de Desarrollo Infantil

Este documento aborda los conceptos clave de la psicología del desarrollo infantil, incluyendo la evolución histórica de las nociones sobre el desarrollo, las dimensiones del desarrollo en los primeros años de vida, la importancia de la familia y la construcción de la subjetividad en el niño. Se exploran temas como el desarrollo de la sociabilidad, el concepto de desarrollo evolutivo, los modelos de familia y su impacto en el desarrollo infantil, así como los mitos y cambios sociales relacionados con la maternidad y la crianza. El documento proporciona una visión integral de los aspectos fundamentales de la psicología del desarrollo en la infancia, sentando las bases para comprender el proceso de crecimiento y aprendizaje de los niños.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 24/07/2024

anabella-carrizo
anabella-carrizo 🇦🇷

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO 1
UNIDAD 1: introducción a la psicología del Desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo: se puede caracterizar como la disciplina científica que se ocupa de
estudiar, interpretar, describir y explicar la evolución, cambios o transformaciones psicológicas
vinculadas con el proceso de desarrollo humano a lo largo del tiempo. Su interés no solo esta
puesto en estudiar al hombre en las distintas etapas por la que atraviesa, sino que además
busca describir las leyes que gobiernan el desarrollo y como se van formando las conductas y
funciones adultas.
Psicología del desarrollo infantil: abarca todas las facetas del cambio y crecimiento humano
desde la concepción y hasta la adolescencia. Se entiende como un proceso constructivo donde
el sujeto participa activamente, es multidimensional y pluricausal.
Psicología evolutiva: se diferencia de otras disciplinas psicológicas interesadas por procesos de
cambio por dos rasgos esenciales:
Carácter normativo: son aplicables a todos los seres humanos o gran parte de ellos.
Relación con la edad: desarrollo que ocupa de Psicologia Evolutiva, por las que los
individuos atraviesan.
Desde sus orígenes, la psicología del desarrollo estuvo puesto en la infancia, entendiendo al
desarrollo como el progreso de las funciones o estructuras psicológicas y de los
comportamientos hacia niveles diferenciados, complejos o mejores.
Su objeto de estudio se centraba en el proceso de humanización a partir del nacimiento
tomando a la mente adulta como el resultado de una génesis producida en los años de infancia
y adolescencia.
Actualmente, se habla de infancias en plural, considerando al ciclo vital como un proceso
continuo, progresivo y flexible que abarca el desarrollo psicológico y biológico.
Factores que afectan al desarrollo:
1. Factores internos: producto de herencia y maduración.
2. Factores externos: incluye el aprendizaje y procesos de socialización.
Desarrollo humano: se entiende a confundir con procesos de maduración, crecimiento y
aprendizaje que el mismo implica. Glosario:
1. Desarrollo: proceso que experimenta un organismo a lo largo del tiempo hasta alcanzar
un grado de equilibrio. Incluye:
Maduración: evolución interna del organismo. Relacionada con:
La herencia: rasgos heredados, no provocados por el ejercicio o la experiencia que
posibilita el desarrollo de una conducta especifica.
Edad: etapa de desarrollo.
Crecimiento: aumento del organismo vivo.
Aprendizaje: cambios en el comportamiento de la persona, como resultado de la experiencia y
de su contacto con el medio que ocasionan cambios duraderos. Se relaciona con el contexto y
experiencia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Infantil: Evolución y Emergencia de la Psicología del Desarrollo y más Apuntes en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity!

DESARROLLO 1

UNIDAD 1: introducción a la psicología del Desarrollo infantil Psicologia del desarrollo: se puede caracterizar como la disciplina científica que se ocupa de estudiar, interpretar, describir y explicar la evolución, cambios o transformaciones psicológicas vinculadas con el proceso de desarrollo humano a lo largo del tiempo. Su interés no solo esta puesto en estudiar al hombre en las distintas etapas por la que atraviesa, sino que además busca describir las leyes que gobiernan el desarrollo y como se van formando las conductas y funciones adultas. Psicología del desarrollo infantil: abarca todas las facetas del cambio y crecimiento humano desde la concepción y hasta la adolescencia. Se entiende como un proceso constructivo donde el sujeto participa activamente, es multidimensional y pluricausal. Psicología evolutiva: se diferencia de otras disciplinas psicológicas interesadas por procesos de cambio por dos rasgos esenciales:  Carácter normativo: son aplicables a todos los seres humanos o gran parte de ellos.  Relación con la edad: desarrollo que ocupa de Psicologia Evolutiva, por las que los individuos atraviesan. Desde sus orígenes, la psicología del desarrollo estuvo puesto en la infancia, entendiendo al desarrollo como el progreso de las funciones o estructuras psicológicas y de los comportamientos hacia niveles diferenciados, complejos o mejores. Su objeto de estudio se centraba en el proceso de humanización a partir del nacimiento tomando a la mente adulta como el resultado de una génesis producida en los años de infancia y adolescencia. Actualmente, se habla de infancias en plural, considerando al ciclo vital como un proceso continuo, progresivo y flexible que abarca el desarrollo psicológico y biológico. Factores que afectan al desarrollo:

  1. Factores internos: producto de herencia y maduración.
  2. Factores externos: incluye el aprendizaje y procesos de socialización. Desarrollo humano: se entiende a confundir con procesos de maduración, crecimiento y aprendizaje que el mismo implica. Glosario:
  3. Desarrollo: proceso que experimenta un organismo a lo largo del tiempo hasta alcanzar un grado de equilibrio. Incluye: Maduración: evolución interna del organismo. Relacionada con:  La herencia: rasgos heredados, no provocados por el ejercicio o la experiencia que posibilita el desarrollo de una conducta especifica.  Edad: etapa de desarrollo. Crecimiento: aumento del organismo vivo. Aprendizaje: cambios en el comportamiento de la persona, como resultado de la experiencia y de su contacto con el medio que ocasionan cambios duraderos. Se relaciona con el contexto y experiencia.

FAAS 2

Historia del estudio sistematizado del niño: Termino infancia: Dentro de los estudios sobre infancia es posible identificar dos grandes tendencias al momento de su conceptualización:

  1. Fenómeno individual: etapa particular en la vida de caja sujeto que se inicia desde el nacimiento y culmina alrededor de los 12 años cuando empiezan a aparecer los primeros cambios hormonales, corporales y características psicológicas propias de la pubertad.
  2. Construcción social: asume características propias del contexto histórico, político, económico y cultural en el cual surge, lo cual se evidencia en el hecho de que las concepciones en torno a la niñez han ido cambiando a lo largo del tiempo y en función del lugar o región que se originan. Invisibilidad de la infancia medieval: periodo de antiguo régimen.  Se inicio en el siglo XVII, y que recién tiende a consolidarse en el siglo XIX.  Niño desvalorizado, reprimido, olvidado y marginado.  Alta taza de mortalidad.  La educación era obra de convivencia con los adultos.  Los sectores vulnerables eran desprotegidos, castigos corporales  Desde una visión preformacionista, los niños eran hombres en miniatura y la niñez se diferenciaba de la adultez solo por una cuestión de grado.  A partir de los 7 u 8 años los niños ya eran capaces de desenvolverse solos en la vida, sin ayuda ni apoyo de sus padres, por lo que podían comenzar a trabajar y participar de la vida publica.  Los niños entraban de golpe a un mundo adulto.  Los trabajos que realizaban respetaban las diferencias de genero, por ejemplo, los varones a acompañar al padre al campo y las mujeres a quedarse con su madre realizando los que haceres de la casa. La infancia con entidad propia de modernidad  En la edad moderna, la infancia comienza a adquirir una entidad propia, un valor social, y los adultos comienzan a ocuparse del cuidado de los niños.  Toman la niñez como un protagonismo a partir de la educación y disciplina que se le comienza a adquirir en el marco de la familia y escuela.  Además implica pasividad del adulto porque este domina al niño.  Existe una relación asimétrica entre adulto-niño se traslado desde la comunidad de la familia y escuela como espacios de socialización.  Fines del siglo XVIII, y principios del siglo XIX, surge el sentimiento de infancia, el Estado comienza a brindar un lugar central a partir de una serie de practicas.  Siglo XX, surge como tema central la ayuda prioritaria a la infancia. Infancia hoy  Con el proceso de globalizacion se produjeron nuevas transformaciones en el modo de concebir la infancia.

 Derecho de protección: derechos que incluyen la protección contra todo tipo de maltrato, abandono, explotacion económica y sexual, y contra los abusos del sistema de justicia criminal.  Derecho de provision: son los derechos a los recursos, aptitudes y contribuciones necesarias para la supervivencia y el pleno desarrollo del niño, entre los cuales se incluye el derecho a recibir una alimentación adecuada, vivienda, agua, potable, educación ,etc.  Derecho de participación: entre las cuales se incluyen el derecho a la libre información a la libertad de expresión, a expresar su opinión sobre cuestiones que afecten su vida social, económica, religiosa y cultural. La participación infantil es un elemento fundamental en el ejercicio de los derechos del niño, y se obliga a los estados a facilitar medios y recursos para que los chicos participen, su voz se escuche y se tenga en cuenta.

  1. Protagonismo infantil:  Se encuentra orientada a niños explotados y marginados que deben defenderse solos y desarrollar estrategias para sobrevivir de forma autónoma los cuales no son complementados por la Convencion.  Definen al protagonismo como un proceso del cual los niños se ven implicados de forma activa y vinculante en su desarrollo en el de su sociedad.  Los niños son entendidos como actores sociales y por lo que considera que los mismos deben ejercer un rol protagonico al momento de defender sus derechos y hacer valer su opinión.  Se reconoce a la Convencion como un documento innovador en materia de derechos de la niñez, se plantan cuestionamientos donde se considera que la misma es ha sido cuestión de adultos, siendo un documento de ideas por adultos.  La convención proclama a los niños como sujetos de derechos.  Existen dos tipos de protagonismo: Espontaneo: aparece de forma cotidiana, individual o grupal, posible de visualizar en las diferentes estrategias que los niños llevan a cabo para sobrevivir a distintas situaciones. Organizado: surge cuando los niños se organizan y agrupan para defender sus intereses y derechos, como por ejemplo, los movimientos sociales infantiles que trabajan asumiendo una participación activa. Escalera de Hart
  2. Manipulada: la opinión de los niños no es tenida en cuenta y no son consultados en toma de decisiones.
  3. Decorativa: los niños son meros objetos decorativos, los mismos no tienen nocion de lo que hacen.
  4. Simbólica: se les brinda a los niños las posibilidades de expresarse pero su opinión tiene poca incidencia.
  5. Participación asignada pero informada: los niños comprenden la intención del proyecto o la actividad proupuesta por los adultos, conocen quienes tomaron decisiones sobre su participación y porque.
  6. Participación consultada e informada: los niños trabajan como consultores de los adultos, comprenden y su opinión es tenida en cuenta al momento de elaboración de su proyecto.
  1. Participación iniciada por los adultos y decisiones compartidas con los niños: los proyectos son iniciados por los mayores, pero la toma de decisiones es compartida entre adultos y niños involucrándose en el proceso completo.
  2. Participación iniciada y dirigida por niños: los niños se organizan solos proponiéndose, dirigiendo y organizando ellos mismos una actividad sin la intervención de los adultos.
  3. Participación iniciada por niños y decisiones compartidas con los adultos: los niños buscan participar activamente y por iniciativa propia, proceso en el cual los adultos le ofrecen su apoyo. Yuni y urbano: MODELOS TEORICOS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
  4. MODELO MECANICISTA: el individuo es concebido como una maquina y su conducta puede ser explicada en términos de causalidad. Lo importante son los aspectos externos a el, de los cuales proceden las fuentes causales inmediatas que modelan el comportamiento a través de procesos de condicionamiento. La clave explicativa del desarrollo estaría en las condiciones ambientales, mientras que el mecanismo seria el aprendizaje y los procesos de condicionamiento en general con su carácter reversible. El individuo tiene un rol pasivo y receptivo de la influencia ambiental, explicándose las diferencias a partir de las variaciones en el tipo de intensidad de los estímulos provistos por el medio ambiente.
  5. MODELO ORGANCISTA: el individuo es representado fundamentalmente, como un sistema orgánico vivo. El desarrollo estaría condicionado por un plan madurativo interno; orientado en una meta finalista y sustentando la capacidad de autorregulacion, autorreproduccion. Tuvo influencia en aspectos cognitivos y emocionales. El modelo dio lugar a teorías innato-maduracionistas centradas en el sujeto y que explican su desarrollo en función del plan madurativo intrisico.
  6. MODELO CONTEXTUAL DIALECTICO: el desarrollo es producto del entrecruzamiento de un sistema de normas que lo regulan, con las mediaciones que el propio sujeto introduce como parte de un grupo social y con herramientas que su cultura provee. Se denomina de esta forma, porque postula la independencia entre el sujeto y la naturaleza, dos entidades relacionadas con un espiral dialectica en la que se forman y transforman. ENFOQUE DEL CURSO VITAL Enfoque del curso vital como marco interpretativo:  El enfoque del curso vital es un conjunto de premisas surgidas de la investigación científica que orienta la descripción, interpretación y el análisis de procesos de desarrollo evolutivo a lo largo de todo el curso vital.  El valor de este enfoque responde a 4 problemas propios de la psicología del desarrollo:
  7. Permite explicar la naturaleza dinámica, contextual y procesal del desarrollo evolutivo.
  8. Ofrece un modelo de transición relacionada con la edad y trayectorias vitales.
  9. Describe como las diferentes fases del curso vital son condicionadas por cotextos sociales.
  10. Explica como el tiempo histórico y pertenencia de distintas cohortes modelan el procesos de desarrollo.

Durante los primeros años de vida se estudia a través de manifestaciones qu se diferencian de manera arbitraria, porque no es posible abordarlo en conjunto, entre esas son:

  1. Desarrollo psicomotor: conjunto organizado de acciones intencionales que el niño realiza en su interacción con el entorno. Involucra el manejo del cuerpo en el espacio y el reconocimiento de aquel propio. La maduración neurológica y el equipamiento sensoriomotor constituyen las condiciones biológicas que posibilitan la organización psicomotriz. Se reconocen hitos importantes para su evaluación en los primeros años de vida los relativos a la locomoción y al control del cuerpo, y las habilitaciones manipulativas finas ya que son las expresiones mas importantes.
  2. Comunicación y lenguaje: ambos constituyen fenómenos complejos para el intercambio de mensajes, y las representaciones del mundo y de uno mismo. Si bien existen diferentes códigos para la comunicación, sin duda el verbal es humano que hace posible, además el acceso al mundo dela cultura, es decir, el acceso a lo simbólico en su mas alto nivel de complejidad. Desarrollo de sociabilidad: se vincula con la adquisición de un conjunto de pautas, normas, y valores culturales de diferente importancia y complejidad que posibilitan la adaptación del niño a su medio, como la independencia en la alimentación, higiene, juegos y modos de relación con pares y adultos de su grupo de pertenencia LENZI ENTRE LA EVOLUCION Y LA EMERGENCIA Nociones sobre el desarrollo en los últimos 3 siglos hasta hoy: En el siglo XVII, prevalecen ideas con el preformismo biológico, desde esta visión se cree que el embrión humano contiene al hombre en miniatura, ya enteramente formado como será en su estado adulto. El desarrollo se concibe como un simple aumento gradual de las preposiciones físicas de ese homúnculo. En el siglo XIX, la concepción científica del desarrollo o evolución del niño. El darwinsmo, postula que las especies han variado de forma lenta en el discurso del tiempo a partir de pequeños cambios y es la selección natural de las especies mejor adaptadas al medio la que ha permitido su supervivencia. La evolución infantil, se entiende como una acumulación de cambios aislados, lentos y graduales. La biología del siglo XX, sostiene que todo organismo vivo se desarrolla mediante un proceso de epigénesis, contrapuesto a la idea del preformismo, aquí, el organismo no esta preformado en el momento de la concepción sino que emerge de forma progresiva en la embriogénesis a partir de una celula inicial indiferenciada y las sucesivas diferenciaciones de partes u órganos cada vez mas. Principios generales: El estudio del desarrollo radica en el análisis de cambios a través del tiempo, se trata de un estudio de la emergencia de novedades en las funciones psíquicas o en conocimientos de las personas, a partir, de sistemas o estructuras previas que no las contienen. Otro rasgo, es que reside en que los cambios que estudia siempre suponen un proceso temporal complejo y dinamico.

Valsiner, argumenta el estudio de como emerge la novedad psíquica en un tiempo inreversuble implica centrarse en las transformaciones estructural de los sistemas psicológicos en el curso de la vida humana. Lo cual involucra una comparación entre lo nuevo que emerge y lo previo establecido. Otro principio, es el protagonismo de la persona durante las incesantes interacciones con su entorno. Baldwin expresa la idea de que el organismo es activo en su ambiente. Esta idea es retomada por Piaget, que explica la emergencia de la novedad y en el presente su teoría de la equilibracion se incluye entre otras posiciones alternativas como la epigénesis probabilística. Los modelos del desarrollo sistemáticos y relacionales se configuran en otra promesa de unificación del campo. El renovado enfoque del estudio dinamico del desarrollo se interesa por la emergencia de las novedades psíquicas a raíz de las interacciones entre la persona y el entorno contextual, y en el resultan cruciales la cuestión temporal, las transformaciones psíquicas, etc. Tipos de cambio: Overton, propone examinar que sostienen los diferentes paradigmas acerca de la naturaleza d elo que cambia en el desarrollo, como se producen acerca de la naturaleza de lo que cambia en el desarrollo, como se producen esos cambios. En primer lugar, distingue dos tipos de cambios el que se produce debido a una transformacion o cambio transformacional y el que se produce por la variación. En el cambio transformacional: la modificación se sitúa a nivel de la organización de un sistema dando lugar a la emergencia de la novedad y se materializa en formas complejas. En cambio, la variación refiere una modificación lineal de naturaleza continua puesto que implica una sumatoria de habilidades que varian hacia otras mas especificas y mas abarcativas. Tiempo y desarrollo: Toda teoría del desarrollo presupone una concepción particular del tiempo. Estas concepciones suelen ser expresadas de forma gráficas, como la flecha del tiempo. Muller y Giesbrecht, revisan los modelos del tiempo involucrados en explicaciones psicológicas y señalan algunas consecuencias. La nocion lineal simple del tiempo es incompatible con u desarrollo entendido como aquel proceso que sostiene la identidad del sujeto. A partir de la idea de que una vida sin repetición es impensable se elabora modelos del tiempo circular. No obstante, la circularidad como modelo es un obstáculo. Debido a ellos, algunos autores han sumergido un modelo en espiral, llamado ESPIRAL CONICA, que realiza de una forma mas adecuada de distinguir los progresos y derribar los lastres evolucionistas de la psicología del desarrollo. Enfoque sistematico-relacional: Se opone a la explicación causal clásica que requiere la postulación entre un sujeto y un contexto, dados a priori y relacionados casualmente. Este modelo es insuficiente para producir explicaciones y tomar inteligibles muchos de los problemas que ocupan a la psicología del desarrollo.

En la sociedad capitalista burguesa se transforma a la familia en el lugar de depositación de la responsabilidad social por la conducta de sus miembros, produciéndose la división entre el mundo de lo público ligado al trabajo y el mundo privado de la familia. El modelo hegemónico que se consolida con el capitalismo va rompiendo los lazos de solidaridad comunitarios en nombre de las libertades y derechos individuales y "al no tener un lugar donde depositar la responsabilidad social por las conductas individuales, concentra a ésta en la familia como instancia privilegiada" y de allí se consolida la idea de "célula básica de la sociedad", haciéndola absoluta responsable por el destino social. ¿Por qué se habla de la familia en crisis? Esta idea de familia está en crisis porque los tres ejes centrales: sexualidad - procreación - convivencia, han ido variando significativamente como producto de las condiciones concretas y de la significación que para los sujetos adquieren las relaciones familiares en las actuales condiciones. A partir de la crisis de acumulación capitalista desde mediados de la década del setenta van introduciendo importantes modificaciones al interior de la familia a partir de la transformación de las relaciones entre capital y trabajo. Se van produciendo profundas transformaciones en el mundo del trabajo, con un aumento desproporcionado de la pobreza económica. La ausencia de trabajo rentado genera competencia, deslealtad, peleas individuales, lucha por la sobrevivencia, pérdida de relaciones que rompen las posibilidades de reciprocidad e intercambio, se instala la desconfianza en el otro, produce incertidumbre por el presente y por el futuro al ser imprevisible el hoy y el mañana, se pierde la comunicación, todo esto introduce el quiebre de identidades colectivas. Estas condiciones impactan fuertemente en la vida familiar Diferentes roles en la familia. Cada familia es también vehiculizadora de normas, valores y sistemas sociales de representación, desde donde construye su mundo, sus modos de interacción, que le dan sentido y un modo de entender las funciones roles vinculados:

  • a la sexualidad
  • a la reproducción
  • a la socialización
  • al cuidado de sus miembros en relación a necesidades socio-culturales materiales: de trabajo, alimentación, salud, educación, vestido, vivienda, seguridad y necesidades intangibles como afecto, participación, creación, aprendizaje, etc. Estas funciones y roles familiares guardan relación también con la posición social de sus miembros (posición como el lugar que ocupan en las relaciones sociales y en relación a los modos de entender el cumplimiento de los roles básicos de padre - madre - hijo). Tipos de familia en la actualidad. En la constitución familiar actual nos encontramos con innumerables fenómenos que difieren en mucho del modelo familiar deseado, como por ejemplo:  Madres solas con hijos a cargo.  Matrifocalidad (donde la mujer regula el ingreso del sexo masculino según el aporte que el hombre haga a la economía doméstica).

 Familias ensambladas o reconstituidas (formadas por hombres y mujeres que vienen de una experiencia de constitución familiar anterior donde en general conviven los hijos de un miembro de la pareja con los hijos del otro miembro a lo que se agrega los hijos que puedan tener los nuevos cónyuges).  Familias donde un miembro de la pareja no convive pero continúa formando parte y teniendo relaciones permanentes con el grupo familiar.  Hombres solos con hijos a cargo.  Parejas de homosexuales.  Mujeres con hijos voluntaria o involuntariamente concebidos.  Mujeres solteras con hijos naturales y adoptivos.  Mujeres con hijos de diferentes uniones. ¿Qué es lo que resulta necesario preservar en la familia para la formación de la subjetividad? Diría Rosa Geldestein "no importa de qué familia se trate mientras se cumplan las funciones de paternaje y maternaje". Esta idea está en relación directa con el lugar que la familia ocupa en la construcción de la identidad subjetiva como espacio de socialización primaria que es indispensable para el crecimiento humano. Es difícil encontrar un concepto de familia que permita generalizar. No se puede totalizar, no hay modelos familiares que se traduzcan materialmente. Podemos decir que cada familia se constituye a partir de la internalización recíproca por parte de sus miembros de su condición de tal y cada uno de ellos se reconoce en un nosotros "nuestra familia" respondiendo a la vez a las condiciones materiales y simbólicas de un orden económico, cultural, social en las que produce y reproduce su vida. La familia como una forma particular de una organización institucional. La familia es una institución de la sociedad y una organización material, es una particular forma de organización institucional, que se da en un tiempo y en un espacio, donde se comparten responsabilidades en función o con la finalidad de la reproducción social de la vida, y que utiliza y necesita de determinados medios para lograrlo. La familia es quizás la organización institucional mas marcada Si bien constituye una institución en sí misma, es un cuerpo normativo, jurídico, cultural, que vehiculiza valores, costumbres, leyes, reglas que de- terminan formas de producción y reproducción social, en su materialización como organización institucional está atravesada por múltiples instituciones Esta organización institucional tiene formas, relaciones horizontales propias, que le dan su coherencia interna. Se puede decir que hay modelos institucionales familiares y organizaciones institucionales materiales atravesadas por esos modelos y por otras múltiples instituciones La familia es también un grupo, con un tiempo y espacio compartido, donde cada sujeto tiene su propia representación interna de lo que constituye el escenario familiar, donde la tarea del grupo es la reproducción social de la vida según funciones y roles. La familia constituye una organización institucional y grupal producto de múltiples relaciones. Se da en el interjuego de lo instituido, como orden familiar socialmente establecido, y lo instituyente, desde las condiciones concretas de existencia. ARANDA: FAMILIA Y DESARROLLO INFANTIL La familia y la construcción de subjetividad

entablar contacto con extraños. Así, el incesto es antisocial, y la cultura consiste en la progresiva renuncia al mismo. Freud plantea la noción de que los lazos familiares se sostienen en la inhibición de su fin sexual lo cual se convierte en condición para el ingreso del ser humano en un funcionamiento cultural. Una de las grandes enseñanzas de Freud es mostrar que la sexualidad, la sociedad y la cultura se fundan en un orden que solo es factible a partir del intercambio. La obligación de dar y recibir lo que no se tiene, es inseparable de la prohibición. Las prohibiciones estructurantes del andamiaje psíquico son incorporadas por el niño a través de su familia. Allí se juegan los primeros renunciamientos pulsionales que abren paso al encuentro con otras satisfacciones sustitutas y relanzan a la búsqueda de nuevas realizaciones de deseo. La pulsión sexual alcanza su meta inicialmente en un objeto autoerótico, sin necesidad de los genitales ni de un partenaire determinado; solo más tarde la investidura libidinal de un objeto externo implicará a los genitales y al otro. El desarrollo infantil y la función de la familia El desarrollo infantil y la función de la familia Lacan sostiene que entre todos los grupos humanos, la familia tiene un papel esencial en la transmisión de la cultura. Si bien comparte con otros grupos la transmisión de las tradiciones y costumbres, la familia tiene un peso privilegiado en la educación inicial, la represión de las pulsiones y la adquisición de la lengua materna, aspectos fundamentales del desarrollo psíquico durante la infancia. Para Winnicott la familia contribuye decididamente a la madurez emocional del niño en tanto permite el despliegue de un alto grado de dependencia en los comienzos de la vida, y paulatinamente da la oportunidad de ingresar a otras unidades sociales cada vez más alejadas del núcleo familiar. Tomada así, la familia funcionaría a la manera de un puente que permite sobrepasar la dependencia inicial del cuidado de los padres hacia la esfera de lo social extrafamiliar. La familia es el ámbito privilegiado de construcción de subjetividad. Bleichmar sostiene que es necesario redefinir el concepto de familia, entendiéndola fundamentalmente en términos de una «asimetría» que determina la responsabilidad del adulto con respecto al niño. Abelleira y Delucca conciben a la familia como una estructura abierta, compleja, heterogénea y en permanente intercambio entre sí y con el afuera, como todo producto cultural. Por otra parte, si la familia está sujeta a las transformaciones socio-históricas también será preciso hablar de «familias» en plural acentuando la heterogeneidad puesta en juego. Dicha denominación, que provenie de la concepción de familia nuclear burguesa, puede hacernos caer en el error de atribuir esas funciones a las personas madre y padre reales respectivamente. La función de amparo y sostén se refiere a los cuidados que brinda el otro cuidador, la madre o quien sea que tome a su cargo la tarea de asistir al recién nacido en su etapa de indefensión. Esta función posibilita la libidinización del cuerpo del bebé como fuente de placer y displacer que contribuye a fundar la sexualidad infantil y la posterior constitución del Yo. La función simbólica de regulación e interdicción, se refiere a la función ordenadora de los vínculos intersubjetivos, a través de los cuales se accede a lo simbólico, al lenguaje y a las pautas culturales correspondientes a ese grupo familiar. VALLADARES: MITOS DE LA MATERNIDAD

En las ultimas décadas sucedieron cambios sociales implicados en la socialización de hombres y mujeres. Los roles sexuales tradicionales se van modificando como resultados de la incorporación de la mujer al mundo publico, mercado laboral, etc. En este nuevo modelo, aun no definido, las mujeres deben ser madres pero además otras cosas. Trae como consecuencia que las mujeres reajustarse al cambio. La socialización:  Transmite contenidos inconscientes que permite y refuerza los mitos sobre la maternidad que conforman todo un discurso ideológico del ser madre y condicionan la subjetividad de la mujer.  Para enfrentarse hay que tener en cuenta el juego de las fuerzas psicológicas, sociales, culturales e ideológicas que operan en la mujer a nivel inconsciente y tienen efecto de sobredeterminacion. Estos mitos operan de manera inconscientes, cosas que decimos “es natural que sea asi”, “ asi fue siempre”.  En nuestra cultura la madre es paradigma SER MADRE ES SER MUJER. Parte de un discurso ideológico que participa el psiquismo inconsciente.  Se socializa a la mujer para que alcance en la maternidad, la plenitud de su feminidad. La maternidad es la forma de vida supuestamente mas completa para una mujer. Se educa a la mujer, se la prepara para un rol estereotipado, se inicia a través de la educación a ser esposas, madres, amas de casa. se ensalza el destino biológico, ser una buena madre es una identidad que tiene prestigio social y un profundo significado de amor, sacrificio y entrega.  Sin embargo, se pueden atribuir frustraciones, inseguridades, miedos y fracasos, también en ella se descarga la responsabilidad, la critica, la sanción y la condena.  La mujer es muy fácil de enfermar: deprsion, tensión, neurosis, somatizaciones.  Limpus expresa, que el mito de la mujer cumple su destino al tener y criar los hijos, es dañino y opresor, y que de hecho de tener hijos no sustituye la creatividad en su vida. Aspectos relativos de la maternidad:  La maternidad es un tema saturado de tabúes. La función maternal aparece en los discursos que circulan en nuestra sociedad como una actividad de base instintiva derivada de la anatomía femenina.  El termino maternidad, alude a un hecho de cultura; son las diferentes maneras d llevar a cabo no solo la maternidad y la crianza de los hijos, sino hasta el parir en diferentes culturas. Es entonces la maternidad un hecho cultural y no instintivo.  La maternidad esta condicionada por fuerzas sociales, historicas, culturales.  Ana fernandez sitúa unas características, una de ellas dice que una particular organización del narcisismo, centrado mas bien en su ser para los otros, que en un ser para si mismo. Por ejemplo, cuando el bebe llora por la noche, la madre debe levantarse y calmarlo a lo que dirime una contradicción entre su propia necesidad de descanso y la necesidad de compañía materna del bebe. Ella posterga su necesidad propia.  Levi Strauss, dice que cuando se hunden habitos, desaparecen modelos de vida tradicionales, se crean condiciones para que se manifiesten las llamadas crisis de identidad.  Es importante señalar que la subjetividad femenina se construye y que las practicas sociales de los individuos determinan inscripciones en el psiquismo e inconsciente.  Se puede concluir que no hay una esencia femenina universal sino características en determinado momento histórico. Mitos sociales sobre la maternidad:

Practicas sociales:  Infanticidio diferido: en el siglo XVIII en Francia, las mujeres de buena posición tenían de 15 hasta 20 hijos lo cual acudían en esos años de sus vidas a una mala higiene y afecto.  Infanticidio tolerado: crimen castigado practicado en secreto, camuflado en formas de accidentes: los bebes morían sofocados en la cama de los padres, no se hacia anda para salvarlos. OIBERMAN: PSICOLOGIA PERINATAL  La psicología perinatal: rama de la psicología que abarca el embarazo, el parto, el nacimiento de un bebe y el puerperio de la madre.  Considera a la maternidad como una crisis vital y evolutiva, que produce un cambio psiquico en la mujer y en el hombre que van a ser padres.  Trabaja el vinculo entre la madre y su bebe imaginario, fantasma y real.  Los psicólogos realizan tareas en la unidad de terapia intensiva neonatal, salas de preparto, parto y cesarea.  El labor se desarrolla dentro dentro de un marco de un programa de asistencia.  Durante los años de trabajo se construyo un nuevo dispositivo en salud mental perinatal, que permite la expresión de emociones y problemáticas en los momentos inmediatos posteriores al nacimiento.  Se elaboro una entrevista con el objetivo de atender psicológicamente a los pacientes e introducir la dimensión psicosocial del nacimiento en las maternidades.  El dispositivo psicológico perinatal tiene lugar en situaciones de alto riesgo como en urgencias medicas, tales como internaciones a los bebes prematuros. Permite la expresión inmediata de problemáticas y emociones que expresan las madres en los momentos posteriores del nacimiento del bebe.  Los psicólogos perinatales, pueden desarrollar su labor cuando se incorporan al sistema de guardias de esos hospitales y trabajan desde los servicios de neonatología y obstetricia. La modalidad se desarrolla en ciertas características:

  1. Aceptacion de encuadres diferenciales.
  2. Demanda de que proviene el servicio y no el paciente.
  3. Consideración del cuidado de los que cuidan.  La inclusión del psicólogo perinatal, implica para el equipo de salud tener en cuenta que el sentido del embarazo, no se puede pensar solo desde el acto medico sino que la constelación familiar, social y de pareja son significantes de alto impacto ante el embarazo y nacimiento.  La doble crisis que atraviesa la madre es generadora de angustia y ansiedad: se trata de un sujeto humano que acude a otro para pedirle ayuda. Entrevista psicológica perinatal:  Instrumento fundamental que contempla sucesos significativos de vida que pueden influir durante el embarazo y parto.  Contiene información confidencial por parte de los pacientes y tampoco es eficaz para los médicos.  Se registran aquellos que aparecen como la preocupación principal de la madre, este o no en su maternidad.  La aplicación de la entrevista permitió clasificar la problemática materna en estas categorías:
  4. Sucesos significativos: sucesos preocupantes de la madre. Que se clasifican en:

a. Pareja: separación, violencia. b. Muertes: muertes de hijos previos o de la pareja. c. Social: desocupacion, problemas económicos. d. Problema actual con otros hijos

  1. Problemas maternos físicos asociados al embarazo: internación durante el embarazo.
  2. Problemas maternos psicológicos: temor a la salud del bebe o salud propia
  3. Conflictos infantiles: abandono, violación.
  4. Impacto ante el nacimiento: dificultad con el vinculo. CAMBIOS EN LAS MUJERES EMBARAZADAS: REPERCUSION PSICOLOGICA El embarazo se define como un periodo de cambios fisiologico y modificaciones anatómicas. En esta etapa la gestante físicamente aumenta la cintura, pierde curvas, aumenta la altura abdominal, se concentra la grasa en la cadera etc. También hay cambios hormonales como ser que la piel y El pelo y los senos cambian. Cambios psíquicos  Su historia se vuelve presente basada en recuerdos, sensaciones e historias contadas. Cambios en el primer trimestre.  Ausencia de menstruación  más cansancio y sueño  nauseas o sensación de asco  necesidad de orinar con más frecuencia.  volumen de pecho y más sensible.  la aureola se torna más oscuro.  estados de inseguridad y ansiedad se alteran con estado de euforia.  algunas mujeres experimentan sentimientos contradictorios respeto a este periodo o maternidad. Cambios físicos en el segundo trimestre  aumento de peso  primeros movimientos del bebé  aparece la línea nigra  sueña con su futuro hijo  surgen nuevas molestias físicas El parto:  Se reserva el nombre del parto a la salida del feto por expulsion o extracción, puede ser espontáneo (natural) y provocado o inducido (cesarea). Periodos del parto:  En los días previos al parto el bebé se acomoda boca abajo pero esto puede no suceder. Puerperio: Periodo de transformaciones durante el cual se produce en el organismo materno la total involución de las modificaciones gravidicas. Su estudio se clasifica en:

que le permiten responder a estímulos positivos y negativos provenientes del medio. Sus respuestas inciden en el tipo de interacción que entablan con el adulto, generándose una estructura comunicativa en la que la secuencia de mensajes va a estar definida tanto por las respuestas de la madre para mantener la homeostasis del bebé como por la propia capacidad de este de comunicación y autorregulación.

  1. descripción: cuando un bebé nace está maduro para recibir ciertos estímulos sensoriales y motriz mente está incapacitado para organizar y ordenar sus respuestas. Recién a los 6 meses las áreas motoras primarias de la corteza cerebral Se habrán desarrollado lo suficiente como para dirigir la mayor parte de los movimientos del bebé.
  2. funciones corporales: el recién nacido cambió su mundo líquido en el útero por otro totalmente distinto. Test APGA para comprobar si el niño se ha adaptado bien. A. Respiracion: es superficial, irregular y ruidosa. Es mas rápida que la de los adultos, de30 a 60 por minuto en reposo. B. Alimentación y eliminación: el pecho materno no segrega leche, hasta 1 o 2 dias después del parto, sino un liquido lechoso llamado calostro, que posee un contenido de proteínas. Este cuenta de bebe el nacimiento con las enzinas necesarias para la digestion, asi como el reflejo de succion y posibilidad de tragar. C. Regulacion de temperatura: al nacer el bebe entra con una temperatura mas baja que el medio uterino. El sistema que regula la temperatura no funciona con mucha efectividad en las primeras semanas. Por eso la temperatura es inestable. D. Circulación: en los primeros días del nacimiento se cierra gradualmente una abertura de los ventrículos. E. Sueño: según Wolf, observo 6 estados de sueño y sus estados: sueño regular, sueño irregular, somnolencia, vigilia con actividad de alerta, vigilia activa, llanto.
  3. funciones sensoriales: los sentidos del recién nacido se hayan integrado. Existe un mecanismo innato que permite la transferencia de información entre una modalidad sensorial y otra. Sus sentidos son: visión. Audición, tacto, gusto y olfato.
  4. funciones motrices: periodo embrionario, no hay movimiento. 7 semanas ya hay movimiento, los movimientos generales fetales son generados de manera endógena. Los primeros movimientos neurales aparecen en edades similares. Con el nacimiento comienza la fase cortical. Desde la sexta y octava semana hasta el final del primer año transcurre la fase de lactancia. Acto voluntario En el primer año de vida los reflejos del niño, sobre los moldes primitivos se estructuran los nuevos logros. Interacción temprana Según Brazelton, la interacción temprana es considerada como un proceso con ciclos de participación y de cese de la participación, en el marco de un enfoque global y contextual, en el cual la serie de conductas adquieren significado. La capacidad de un bebé de comunicarse se ve favorecido dificultada según la actitud materna puedo no constituirse en una envoltura conductual que contenga el bebé, facilita el mantenimiento de sus estados de alerta y posibilite los ritmos necesarios de atención y retraimiento.