























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo Desarrollo Humano y sus antecedentes Maestría en Desarrollo del Potencial Humano
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 63
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Compilación de teorías que sustentan la asignatura
Página
**1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DESARROLLO HUMANO EXISTENCIAL- HUMANISTA 3
HUMANISTA El desarrollo humano existencial-humanista, es un movimiento dentro de la psicología contemporánea que ha tenido un rápido desarrollo como un modelo filosófico y práctico para el fomento de la salud psicológica. Este movimiento se inició en los Estados Unidos de Norteamérica a partir de seis fuentes principales: el programa New Deal de reconstrucción sociocultural, la psicología humanística, el existencialismo europeo (principalmente de Francia y Alemania), algunas de las más representativas sabidurías orientales, el psicoanálisis de Adler y el movimiento de la dinámica de los grupos (Quitman, 1991; González y Valdés, 1994). La psicología humanística, principal núcleo de desarrollo de este movimiento, cuyas raíces filosóficas se encuentran en la corriente fenomenológica propuesta por Edmund Husserl, se originó a principios de la década de los años 40’s con los trabajos del psicólogo norteamericano Carl Ransom Rogers, quien revolucionó el campo de la psicoterapia al proponer su Enfoque Centrado en la Persona (Lafarga, 1989). Una década más tarde, en los años 50’s, Abraham Maslow y Clark Moustakas, comenzaron a dar forma al movimiento quedando finalmente conformada con la creación y fundación entre 1961 y 1963 de una revista y de una asociación respectivamente, en las cuales se expresan sus postulados epistemológicos básicos y sus principios teórico-metodológicos fundamentales (Globe, 1991; Ginger y Ginger, 1993). La Journal of Humanistic Psychology , estaba interesada en la publicación de investigación teórica y aplicada, sobre los valores, la autonomía, el ser uno mismo, el amor, la creatividad, el crecimiento, la salud psicológica, la autorrealización y la satisfacción de las
necesidades humanas básicas y de trascendencia. Temas, todos ellos, que no tenían cabida en ninguna de las revistas de psicología conductual y psicoanalítica existentes en la época. Por otra parte la American Association of Humanistic Psychology al ser creada dejó de manifiesto que sus intereses generales eran:
espontaneidad, la creatividad, la racionalidad, la libertad y la responsabilidad del ser humano concreto. Por el contrario la psicología humanística, reconoce al ser humano concreto como una persona, es decir, como un individuo indeterminado, único e irrepetible con la capacidad para elegir conscientemente sus valores, de reconocer clara y responsablemente sentimientos, pensamientos y actitudes; de buscar su desarrollo humano de manera plena, satisfactoria y funcional; todo ello, no obstante e incluso, a pesar de las condiciones medio ambientales o psicodinámicas que influyen en su comportamiento y su personalidad. La psicología humanística tiene sus bases fundamentales en los principios que rigen el movimiento filosófico universal conocido como humanismo. Comúnmente se ha vinculado el término humanismo, con el movimiento cultural del Renacimiento que tuvo lugar en la Europa de los siglos XIV, XV y XVI, tal vez porque fue entonces la primera vez que a todas las ideas que mostraban un interés primario por la existencia y el lugar de los seres humanos en el mundo, se les conjuntó en un sólo paradigma con formas y características específicas, para el cual se acuñó, además, un nombre particular que ha trascendido en la historia como "Edad del Humanismo". De acuerdo con Silo (Citado en Puledda, 1996), este concepto surge del término latino " umanista " que en la Italia del siglo XVI se utilizó para designar aquellos escritos nacidos de la literatura, la filosofía y la política, que buscaron contribuir al mejoramiento de la vida mediante la reflexión sobre el quehacer humano cotidiano en su relación con los demás y con el mundo; y aunque a partir del siglo XVII cae en desuso, es introducido en nuestra cultura occidental nuevamente, esta vez de manera definitiva por el pedagogo alemán D.J. Niethammer, quien pretendía señalar con él, la importancia del estudio de los clásicos greco-latinos en la promoción del desarrollo de los jóvenes. De esta manera, el concepto comenzó a difundirse por el mundo y paulatinamente llegó a referirse a toda aquella filosofía de la
vida aplicada a los más diversos campos del quehacer humano, que considera a los individuos como su preocupación central. A lo largo de su historia ha adoptado diversos significados en el marco de una multitud de enfoques filosóficos en los cuales sus promotores han definido la esencia del ser humano y el camino que ha de seguir para su completa realización. Entre los más importantes movimientos universales de transformación sociocultural, que han tomado como vértebra fundamental lo humano para explicar, construir, deconstruir y reconstruir la realidad, podemos reconocer el pensamiento del Renacimiento, el del Marxismo, el del Cristianismo y el del Existencialismo (Puledda, 1996). El pensamiento del Renacimiento pretendió construir un mundo y una humanidad plenamente renovados, tomando como modelo la cultura greco-latina de los siglos IV y V a.C.; reorientando la vida de los seres humanos en las esferas política, religiosa, artística y moral y, cultivando, mediante la educación de la personalidad, las virtudes propias del ser humano que le devolvieran su dignidad y el control de su destino. El Marxismo, por su parte, pretendió liberar a la humanidad de cualquier forma de opresión, alienación y enajenación, que como producto del desarrollo histórico de la sociedad y la cultura, mantuviera encadenado y predeterminado al ser humano. Mientras que el Cristianismo, fundamentalmente el que se desarrolló la primera mitad del siglo XX, llegó a definir al hombre como un ser en relación con Dios, con lo cual lo transformó en un ser con voluntad, con libertad y con responsabilidad. Finalmente, el existencialismo, que, como he señalado con anterioridad, se desarrolló plenamente después de la Segunda Guerra Mundial, como una reacción contra el exceso de la filosofía de las ideas y de la filosofía de las cosas, le devolvió al ser humano su capacidad de dirigir su vida y renovar su espíritu, al señalar que es un
además de la psicología humanística y el existencialismo, el movimiento del desarrollo humano se nutre de los principios del psicoanálisis adleriano que señalan que el factor más importante de la transformación psicológica humana no es ni la herencia ni el medio, sino el estilo de la fuerza creadora del individuo. Sin embargo, a diferencia del movimiento humanista, que considera que el impulso creador es la manifestación de la tendencia del ser humano hacia su autorrealización y trascendencia, Adler explica la personalidad humana como producto de un conjunto de compensaciones negativas (González y Valdés, 1994). El pensamiento oriental, a través de la filosofía china (Taoísmo) e hindú (Zen), también ha dejado marcadas sus huellas en el movimiento del desarrollo humano existencial humanista mediante dos planteamientos fundamentales, primero, el que señala que al evitar cualquier tipo de conducta coercitiva sobre el ser humano se permite su desarrollo y, segundo, con la firme convicción en la existencia de fuerzas internas al ser humano que le permiten orientarse hacia la vida y el desarrollo pleno de sus recursos y potencialidades. Finalmente, es importante señalar que dos escuelas psicológicas que se relacionan con la psicología humanística y de las cuales también se nutre el movimiento del desarrollo humano son: la psicología comprensiva y la psicología de la Gestalt. La primera, centra su atención en el ser humano condicionado por su clase, su profesión, sus actitudes, su cultura, su época y su edad. Así, intenta aprehenderlo en su propia vida, es decir, en sus expresiones y actuaciones; situándolo como parte de una sociedad y un mundo material. La psicología de la Gestalt, por su parte, también aportó al movimiento humanista una nueva teoría del aprendizaje que señala que ese proceso es una reorganización del campo perceptual y, asimismo, que todo el conocimiento del ser humano está inmerso en un mundo de significados (González y Valdés, 1994).
características de fuerza, debilidad y liderazgo "...de modo que tanto un hombre como una mujer puedan ser, sin ansiedades ni degradación, fuertes o débiles, según las exigencias de la situación...” (p. 437). No obstante, como hemos podido constatar, los fundadores del desarrollo humano existencial-humanista prefieren considerar las semejanzas sobre las diferencias en la promoción del desarrollo existencial de los seres humanos; en la literatura contemporánea comenzamos a encontrar un insipiente pero firme replanteamiento de la cuestión, con el surgimiento de algunos textos teóricos y líneas de investigación que abordan la cuestión de las diferencias de género desde esta perspectiva; de esta manera, como producto de mi indagación bibliográfica encontré los siguientes documentos al respecto:
necesidad importante y útil para alcanzar una meta que promoverá el desarrollo del yo. Además, en este caso, la relación total entre el individuo y sus actividades varía, haciéndose más significativa e importante, lo cual no sólo psicológica, sino socialmente es fundamental para el desarrollo general del individuo (Allport, 1997). Es indudable que las motivaciones que implican de forma consciente la acción del yo, tienen un poder movilizador sobre el comportamiento más elevado y con el grado de aspiración, interés o compromiso que la persona adquiere con su entorno y con todo lo relacionado consigo mismo; aunque esté invertido no deja nunca de reconocer que lo más importante son los contenidos y la estructura de la personalidad. Para explicar su desarrollo y su estructuración de la personalidad, Allport plantea siete categorías básicas: 1) el sí mismo corporal, 2) la identidad del sí mismo, 3) la extensión del sí mismo, 4) la estimación del sí mismo, 5) la imagen de sí mismo, 6) el sí mismo racional y, 7) el esfuerzo orientado. El Sí mismo Corporal: Al respecto señala que son todas las sensaciones orgánicas recurrentes, así como los encuentros gratificantes y frustrantes con los objetos. Se hace dominante cuando el niño está alerta a los cambios de su propio cuerpo y se agudiza durante la adolescencia, cuando se desarrolla la atención a la apariencia y a lo sexual. La identidad del sí mismo: La identidad del yo, abarca el sentido que la persona tiene de sí misma independientemente de los cambios que ocurren a lo largo de su desarrollo; gracias a ella, el individuo se percata de su continuidad como persona. La extensión del sí mismo: Con este concepto Allport se refiere a todo aquello que la persona valora, como son objetos y personas. La extensión de Sí mismo, es muy importante, pues le permite al individuo enriquecer su yo y ampliar su personalidad con los elementos de aprendizaje que le proporciona su entorno; pero por
ontológica de la persona; que se entreteje dialécticamente con los motivos y la conciencia, para dar paso a una personalidad integral. 2.2. EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA Según Allport, existen tres orientaciones básicas que reflejan la evolución ontológica de la persona que va de la niñez a la edad adulta: al principio los niños dependen casi en un cien por ciento de su contexto socioafectivo; gradualmente, mediante la madurez de las funciones psicológicas de la persona, se desarrolla la autonomía; finalmente, al llegar a la vida adulta, aumentan las aptitudes cognoscitivas y afectivas que le permiten la adaptación a su mundo. Para que este proceso se lleve a cabo con éxito, paralelamente se llevan a cabo diversos procesos de evolución e integración psicológica; por ejemplo el individuo que dirige sus comportamientos por medio de sus impulsos, comienza paulatinamente a encaminarlos a través de intenciones perfectamente estructuradas; asimismo, la persona pasa de la dependencia a la autonomía, de la motivación biológica al interés; del caos de las percepciones a la organización interna; de los rasgos compartidos, al carácter personal; de la percepción global y subjetiva, a la percepción específica y realista; del rechazo a las emociones y a los sentimientos a su plena aceptación y, con ello, a su plena seguridad emocional. Además, desarrolla una serie de habilidades productivas, las cuales son sumamente importantes, ya que le dan mayor seguridad, pues le permiten objetivar sus reflexiones y afectos. Finalmente, y no menos importante, es que tiene la posibilidad de desarrollar una filosofía unificadora de su vida que le permite vivir coherentemente en armonía con los diversos rasgos y componentes de su personalidad. 2.3. LA IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA FUNCIONAL Con este principio Allport sostiene que un individuo es más sano y maduro, en tanto que un motivo no se origine de otro motivo de sí mismo. También señala que lo que empieza como una actividad
desarrollada por necesidad puede llegar a ser adecuada a la esfera propia y, por lo tanto, a convertirse en un poderoso motivo autónomo que al madurar se puede convertir en una intención (Dicaprio, 1996). Las intenciones a su vez, pueden ser explicadas en términos del estilo de vida, la autoimagen, las luchas propias, las autoextensiones y el temperamento de la persona; su importancia radica en que orientan la conciencia y dirigen el comportamiento del individuo. 2.4. LAS ORIENTACIONES NORMALES Y NEURÓTICAS Allport sostiene que el proceso básico de lo normal es sumamente diferente de su paralelo correspondiente, el neurótico; señala que hay una gran variedad de grados de normalidad y diversas formas de neurosis, pero que lo normal y lo neurótico son discontinuos pues sus procesos básicos son estrictamente diferentes. Así, menciona siete dimensiones en las cuales los individuos normales difieren de los individuos que son neuróticos: