Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Humano: Conceptos, Historia y Relación con la Agenda 2030, Resúmenes de Desarrollo Humano

Este documento explora el concepto de desarrollo humano, su evolución histórica, y su relación con la agenda 2030 de las naciones unidas. Se analiza la importancia de la personalidad, la motivación y los valores en el desarrollo humano, así como la centralidad del ser humano en este modelo. Se destaca la diferencia entre el desarrollo humano y el crecimiento económico, y se mencionan indicadores clave para evaluar el progreso en términos de bienestar.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 30/10/2024

abril-torres-31
abril-torres-31 🇲🇽

1 documento

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
"Salud mental y Desarrollo humano”
Ay Y., Chi E., Fernández A., García E. y Torres A.
Contador Público, Instituto Tecnológico de Chetumal
Desarrollo Humano
Moreno Cuahtecontzi Francisco Javier
17 de Septiembre del 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Humano: Conceptos, Historia y Relación con la Agenda 2030 y más Resúmenes en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

"Salud mental y Desarrollo humano” Ay Y., Chi E., Fernández A., García E. y Torres A. Contador Público, Instituto Tecnológico de Chetumal Desarrollo Humano Moreno Cuahtecontzi Francisco Javier 17 de Septiembre del 2024

Resumen En este artículo se abordará el tema de la salud mental y el desarrollo humano, los sucesos que lo anteceden cuyo nacimiento tiene su origen en la ONU y su relación con la agenda 2030 que es lo que engloba este tema, a lo largo de lo que se desarrollará a continuación haremos mención de los elementos más importantes de la personalidad, su influencia y repercusión en el contexto social y emocional, de igual forma su verdaderamente esencial enlace con el desarrollo humano, además de esto, es relevante destacar como la personalidad va de la mano con la motivación y como la falta de esta o un conjunto de malas actitudes, podría hacerte caer en los tan temidos trastornos de personalidad, se abordarán por ejemplo, cuales son y aquello que caracteriza a cada uno, de ahí surge la necesidad de conocernos internamente, tanto en mente, alma y cuerpo. El progreso no se mide cuantitativamente, la percepción de la mejora no se encuentra en capas superficiales que podemos representar con estadísticas, el verdadero progreso es cuando encontramos nuestras capacidades potenciadas que buscan alcanzar la tan deseada libertad que no es otra cosa más que el verdadero desarrollo humano.

Palabras clave

  1. ONU: Fundada en 1945, su misión es promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo. 2. Desarrollo humano: Introducido en 1990, se enfoca en el bienestar integral de las personas, no solo en el crecimiento económico. 3. Agenda 2030: Adoptada en 2015, busca un desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo mediante 17 ODS. 4. Relación: La ONU, a través de la Agenda 2030, promueve el modelo de desarrollo humano como base para lograr un desarrollo sostenible y global. 5. Derecho: Normas que regulan la conducta y justicia en la sociedad. 6. Libertad: Capacidad de actuar sin restricciones indebidas. 7. Oportunidades: Circunstancias que permiten alcanzar objetivos. 8. Capacidades: Habilidades para realizar tareas o enfrentar desafíos. 9. Bienestar: Estado de salud y felicidad general. 10. Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social. 11. Salud mental: Capacidad para manejar la vida diaria y el estrés. Una persona es consciente de sus propias capacidades. 12. Personalidad: Conjunto de rasgos que definen cómo una persona piensa y actúa. 13. Valores: Principios que guían decisiones y comportamientos.

El concepto de desarrollo humano, tal como lo entendemos hoy, fue promovido en gran medida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En 1990, el economista pakistaní Mahbub ul Haq, junto con Amartya Sen, desarrolló el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que fue un hito clave.

DESARROLLO HUMANO.

ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) surgió tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945, con el propósito de evitar futuros conflictos bélicos y promover la cooperación internacional.

LO QUÉ ES

es una perspectiva que se centra en mejorar la calidad de vida de las personas, permitiendo que desarrollen su potencial, vivan con dignidad, y tengan acceso a oportunidades para tomar decisiones sobre su vida.

LO QUÉ NO ES

Confundir Desarrollo Humano con Crecimiento Económico Asumir que la Riqueza per Cápita Mide el Bienestar Reducir el Desarrollo Humano a la Satisfacción de Necesidades Básicas Confundir Desarrollo Humano con Bienestar Económico Individual. Asociar Desarrollo Humano solo con Políticas Asistenciales Los modelos antecesores del desarrollo humano Modelo de Crecimiento Económico Tradicional (Décadas de 1950-1970) Modelo de Desarrollo Modernización (Década de

Modelo de Teoría de la Dependencia (Décadas de 1970-1980) Modelo de Necesidades Básicas (Décadas de 1970- 1980).

DIMENSIONES

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Las personas con estos trastornos tienden a tener dificultades para percibir y relacionarse con otras personas y situaciones de manera adaptativa, lo que puede llevar a conflictos interpersonales, problemas de trabajo, y otros desafíos significativos.

INTRODUCCIÓN:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) surgió tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945, con el propósito de evitar futuros conflictos bélicos y promover la cooperación internacional. Su creación fue impulsada por las lecciones aprendidas tras la fallida Liga de las Naciones y la devastación global provocada por el conflicto. Los objetivos fundacionales de la ONU incluyen mantener la paz y seguridad internacionales, promover los derechos humanos, fomentar el desarrollo sostenible y garantizar el respeto del derecho internacional. El nacimiento del concepto de desarrollo humano El concepto de desarrollo humano, tal como lo entendemos hoy, fue promovido en gran medida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En 1990, el economista pakistaní Mahbub ul Haq, junto con Amartya Sen, desarrolló el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que fue un hito clave. Este índice mide el desarrollo más allá de las métricas económicas, enfocándose en la capacidad de las personas para vivir una vida plena, con acceso a la educación, la salud y recursos que les permitan mejorar su calidad de vida. El modelo de desarrollo humano establece que el bienestar de las personas no debe medirse solo en términos de ingresos, sino también considerando otros factores esenciales como la educación y la salud, para lograr una vida digna. De este modo, la idea de desarrollo humano amplió el enfoque tradicional del crecimiento económico, centrándose más en las oportunidades que las personas tienen para desarrollar su potencial.

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) En 2015, los Estados miembros de la ONU adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, una hoja de ruta global para transformar el mundo en diferentes dimensiones: social, económica y ambiental. Esta agenda está compuesta por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que abordan problemáticas como la pobreza, el hambre, la desigualdad, el acceso a la educación y salud, el cambio climático y la paz. Los ODS están profundamente interrelacionados con el concepto de desarrollo humano, ya que se enfocan en mejorar la calidad de vida de las personas, combatir las desigualdades y asegurar que el desarrollo sea sostenible para futuras generaciones. La agenda reconoce que para erradicar la pobreza y promover el bienestar global, es necesario que el crecimiento económico sea inclusivo y respetuoso con el medio ambiente. Relación entre la ONU, la Agenda 2030 y el desarrollo humano La Agenda 2030 refuerza la idea de que el desarrollo humano no puede ser alcanzado únicamente a través de avances económicos, sino que requiere un enfoque multidimensional, que considere la equidad, la inclusión social, el respeto por los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental. En este sentido, la ONU ha sido clave en promover un modelo de desarrollo que ponga a las personas en el centro, articulando esfuerzos para mejorar el bienestar general y garantizar un futuro sostenible.

  1. Capacidades y oportunidades: El desarrollo humano se centra en aumentar las capacidades de los individuos, es decir, sus habilidades, conocimientos y salud. Estos son factores esenciales para que las personas puedan aprovechar las oportunidades que se les presentan. Se valora tanto el acceso recursos materiales como el entorno social y político que permite a las personas crecer y ejercer su libertad.
  2. Derechos humanos y dignidad: El ser humano debe ser tratado con dignidad y sus derechos deben ser respetados para que pueda desarrollarse plenamente. Los derechos humanos son la base del desarrollo humano, ya que sin educación, salud, seguridad, y participación en la toma de decisiones, una persona no puede alcanzar su máximo potencial. De ahí que el respeto por los derechos humanos esté estrechamente vinculado con el desarrollo.
  3. Desarrollo sostenible: El bienestar del ser humano está intrínsecamente ligado a un entorno sostenible. El desarrollo humano promueve un crecimiento que no solo mejora las condiciones de vida de las personas hoy, sino que garantiza que futuras generaciones también puedan disfrutar de los recursos naturales y sociales. La sostenibilidad ambiental y el desarrollo humano van de la mano para asegurar que las necesidades humanas sean satisfechas sin comprometer las capacidades futuras.
  1. Desigualdad y justicia social: El desarrollo humano se enfoca también en combatir las desigualdades. No todas las personas tienen el mismo acceso a oportunidades y recursos, y el modelo de desarrollo humano busca reducir esas brechas. El reconocimiento del valor de cada ser humano implica garantizar una distribución justa de recursos, oportunidades y derechos.
  2. Participación y libertad: El ser humano, para ser parte fundamental del desarrollo, debe gozar de libertades para tomar decisiones sobre su propia vida y participar en las decisiones que afectan a la sociedad. Esto incluye tanto la libertad política como económica, y el acceso a una participación equitativa. La capacidad de las personas para influir en su entorno y las políticas públicas es clave para que el desarrollo humano sea integral y efectivo. La centralidad del ser humano en el desarrollo humano En resumen, el desarrollo humano pone al ser humano en el centro de las políticas y estrategias, reconociendo su valor intrínseco y su capacidad para contribuir al bienestar colectivo. La importancia del ser humano en este modelo se manifiesta en la búsqueda de que todas las personas tengan las oportunidades necesarias para vivir una vida larga, saludable y creativa, en condiciones de dignidad y libertad. Este enfoque reconoce que el progreso no debe medirse solo por el crecimiento económico, sino por cómo ese crecimiento mejora la calidad de vida de cada individuo, garantiza sus derechos y le ofrece un entorno para prosperar personal y colectivamente.
  1. Modelo de Desarrollo Modernización (Década de 1960)
    • Enfoque: Este modelo sostenía que los países en vías de desarrollo debían seguir el mismo camino que los países industrializados occidentales. El desarrollo era visto como un proceso lineal que implicaba pasar por diversas etapas de crecimiento económico y social. Se daba prioridad a la industrialización, la infraestructura y la adopción de tecnologías modernas.
  • Similitud: Ambos modelos reconocen la importancia de la industrialización y las mejoras en infraestructura para el desarrollo de las naciones.
  • Diferencia: Mientras que el modelo de modernización se centraba en imitar el desarrollo de Occidente y las fases económicas, el modelo de desarrollo humano enfatiza la necesidad de un enfoque inclusivo y adaptado a las necesidades locales. El desarrollo humano no es visto como una mera reproducción de procesos externos, sino como una transformación que considera las capacidades y libertades de las personas.
  1. Modelo de Teoría de la Dependencia (Décadas de 1970-1980)
  • Enfoque: Este modelo argumentaba que el subdesarrollo de muchos países era el resultado de las relaciones desiguales entre las economías desarrolladas y las subdesarrolladas. Según esta teoría, los países en desarrollo estaban atrapados en una estructura económica global que beneficiaba a los países ricos a expensas de los más pobres.
  • Similitud: Ambos modelos critican el hecho de que los países en desarrollo pueden quedar rezagados en una estructura de dependencia o desigualdad, lo que afecta su progreso. Ambos también promueven soluciones que incluyan una mayor autonomía y equidad para mejorar la calidad de vida.
  • Diferencia: El enfoque de la teoría de la dependencia es macroeconómico y estructural, centrándose en las dinámicas globales de poder y explotación. El desarrollo humano, en cambio, adopta un enfoque más micro, centrado en cómo mejorar las condiciones de vida y capacidades individuales de las personas, independientemente de la estructura económica global.
  1. Modelo de Necesidades Básicas (Décadas de 1970-1980)
  • Enfoque: Este modelo se concentraba en satisfacer las necesidades mínimas de las personas, tales como alimentación, salud, educación, agua potable y vivienda. Se consideraba que el desarrollo debía centrarse en mejorar el acceso a estos servicios esenciales antes de priorizar el crecimiento económico.
  • Similitud: Ambos modelos comparten una preocupación por las necesidades fundamentales de las personas, y coinciden en que los ingresos económicos por sí solos no son suficientes para mejorar la calidad de vida si no están acompañados de acceso a servicios básicos.
  1. Centralidad de la libertad: Mientras que otros modelos se centraban más en las estructuras económicas o sociales, el desarrollo humano pone un énfasis particular en la libertad de las personas para elegir y participar en su propio desarrollo. Esto incluye tanto la libertad política como la libertad para decidir sobre su propio bienestar.
  2. Visión multidimensional del bienestar: A diferencia de los modelos anteriores que tendían a enfocarse en aspectos específicos (como crecimiento económico, necesidades básicas o relaciones internacionales), el modelo de desarrollo humano es multidimensional, abordando el bienestar desde una perspectiva integral que incluye factores económicos, sociales, políticos y ambientales. Modelo de Desarrollo Humano: Objetivos, ¿Qué es? Y que no El modelo de desarrollo humano es una perspectiva que se centra en mejorar la calidad de vida de las personas, permitiendo que desarrollen su potencial, vivan con dignidad, y tengan acceso a oportunidades para tomar decisiones sobre su vida. Este enfoque, promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir de 1990, fue desarrollado principalmente por el economista Mahbub ul Haq y Amartya Sen. Su visión reconoce que el crecimiento económico, si bien es importante, no es suficiente para evaluar el verdadero desarrollo de un país.

Elementos Clave del Modelo de Desarrollo Humano

  1. Ampliación de Capacidades: El desarrollo humano se enfoca en la ampliación de las capacidades de las personas, es decir, en las oportunidades y libertades que tienen para llevar una vida que valoren. Esto incluye aspectos como el acceso a la educación, la salud, la participación política, el empleo digno, y la libertad de tomar decisiones sobre su futuro.
  2. Bienestar Integral: En lugar de concentrarse solo en el crecimiento económico, este modelo considera múltiples dimensiones del bienestar, como la salud (vida larga y saludable), la educación (acceso al conocimiento) y el nivel de vida digno (ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas). Estos factores se miden mediante el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que evalúa la calidad de vida en función de estos tres pilares.
  3. Libertades: El desarrollo humano está intrínsecamente ligado al concepto de libertad positiva, que significa que las personas no solo deben tener acceso a recursos, sino también a la capacidad real de usarlos de manera efectiva para desarrollar sus vidas.
  4. Esto implica no solo la ausencia de obstáculos (libertad negativa), sino la existencia de oportunidades reales de crecimiento personal y colectivo.

 Índice de Desigualdad de Género (IDG): Mide las disparidades entre hombres y mujeres en términos de salud reproductiva, empoderamiento y participación en el mercado laboral. Conceptos erróneos que se confunden con el Desarrollo Humano

  1. Confundir Desarrollo Humano con Crecimiento Económico
    • Muchas veces se cree que desarrollo humano es sinónimo de crecimiento económico. Sin embargo, aunque el crecimiento económico puede mejorar las condiciones de vida, no garantiza por sí solo que se estén ampliando las capacidades de las personas. Un país puede tener un PIB elevado, pero si la distribución de la riqueza es desigual o si no se garantiza acceso a la salud y educación, no puede considerarse que haya un verdadero desarrollo humano.
  2. Asumir que la Riqueza per Cápita Mide el Bienestar
  • El ingreso per cápita es a menudo utilizado como una medida de bienestar, pero este enfoque es limitado. El desarrollo humano toma en cuenta muchos otros factores, como la calidad de la educación y salud, y las libertades individuales. La riqueza no necesariamente se traduce en mejoras en la calidad de vida si no se distribuye de manera justa o si no se invierte en servicios sociales clave.
  1. Reducir el Desarrollo Humano a la Satisfacción de Necesidades Básicas
  • El desarrollo humano no solo trata de satisfacer necesidades básicas (como agua, alimento, vivienda), sino también de crear un entorno donde las personas puedan desarrollar sus potencialidades.

Las necesidades básicas son un punto de partida, pero el desarrollo humano va más allá, al enfocarse en las capacidades y en la posibilidad de que cada individuo decida el curso de su vida de manera autónoma.

  1. Confundir Desarrollo Humano con Bienestar Económico Individual
  • Aunque el bienestar económico es importante, el desarrollo humano implica una visión más integral del bienestar que también considera la libertad de elección, la participación social y política, y el acceso a oportunidades para mejorar la calidad de vida. No es simplemente que las personas tengan más ingresos, sino que puedan utilizar esos ingresos para mejorar su situación en varios aspectos de la vida.
  1. Asociar Desarrollo Humano solo con Políticas Asistenciales
  • El desarrollo humano no es equivalente a políticas asistenciales o a dar ayudas sociales para paliar la pobreza. El modelo se centra en un enfoque más estructural, que busca crear las condiciones para que las personas desarrollen sus capacidades a largo plazo, y no solo en ofrecer soluciones temporales. Es más transformador y busca empoderar a las personas para que sean agentes de su propio desarrollo.