






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el desarrollo embrionario de la cabeza y el cuello, centrándose en la formación de los arcos faríngeos y su contribución a la estructura facial. Se describe la formación de la lengua, la tiroides y la nariz, incluyendo las prominencias faciales y el paladar. También se abordan los genes y señales moleculares que regulan este proceso.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La formación ocurre a partir de varios tipos de tejidos que colaboran entre sí: Mesodermo paraxial: Este tejido embrionario forma el cráneo, los músculos voluntarios de la cara y el cuello, la piel de la parte trasera de la cabeza y algunas capas protectoras del cerebro. Mesodermo de la placa lateral: Contribuye a formar algunos cartílagos de la laringe y el tejido conectivo cercano. Cresta neural: vienen del tejido nervioso temprano y se mueven hacia la cara y el cuello para formar los huesos de la cara, los dientes, los tendones y otras estructuras. Placodas ectodérmicas: zonas engrosadas del ectodermo ayudan, junto con la cresta neural, a formar algunos nervios sensoriales de la cabeza. Una característica clave del desarrollo de la cabeza y el cuello son los arcos faríngeos, que aparecen en la cuarta y quinta semana de gestación. Al final de la cuarta semana, el centro de la cara del embrión está formado por estomodeo y rodeado por el primer par de arcos faringeos. El estomodeo: es una invaginación del ectodermo situada en el intestino anterior que dará origen a la boca, constituyendo la cavidad bucal primitiva del embrión. → Cuando el embrión tiene 42 dias de vida puede reconocerse cinco procesos o prominencias mesenquimatosas. Dos prominencias mandibulares: ( a partir del primer arco faringeo) Dos prominencias maxilares: ( porción dorsal del primer arco faringeo) Una prominencia frontonasal ARCOS FARÍNGEOS son estructuras que se forman en el embrión durante el desarrollo de la cabeza y el cuello. Cada arco tiene una capa externa de ectodermo y una interna de endodermo, con un núcleo de tejido mesenquimatoso en el medio.
También recibe células de la cresta neural, que ayudan a formar los huesos de la cara. Los músculos y nervios que se desarrollan en cada arco son específicos de ese arco y migran juntos a las áreas donde se necesitan. 1.Primer arco faríngeo:
Mientras el embrión sigue desarrollándose, una estructura llamada el segundo arco faríngeo crece y cubre las hendiduras. Este crecimiento también cubre las hendiduras tercera y cuarta, y todas estas hendiduras desaparecen con el tiempo. Durante este proceso, se forma una pequeña cavidad que luego también se desintegra. REGULACIO MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LA CARA Células de la cresta neural: provienen de una parte del embrión llamada neuroepitelio y se desarrollan cerca de una capa externa llamada ectodermo. son muy importantes porque migran a diferentes partes del embrión para formar varias estructuras, como huesos y nervios en la cabeza y el cuello. Señales importantes: Hay proteínas (como BMP y WNT) que dan señales para que estas células cambien de forma y empiecen a moverse hacia las áreas donde van a formar partes del cuerpo. Rombencéfalo y rombómeras: El rombencéfalo es una parte del cerebro en desarrollo. Se divide en ocho segmentos llamados “rombómeras” (R1 a R8). Cada uno de estos segmentos produce células de la cresta neural que migran hacia distintas partes del embrión: Las células de R1 y R2 van hacia el primer arco faríngeo. Las células de R4 van hacia el segundo arco. Las células de R6 y R7 van hacia los arcos 4 a 6. Formación de nervios (ganglios): Estas migraciones ayudan a formar nervios importantes, como el nervio trigémino y otros nervios en la cabeza y cuello. Formación de huesos y estructuras: Las células de la cresta neural que llegan a los arcos faríngeos forman los huesos y otros componentes de la cara y el cuello. Antes se pensaba que estas células eran las responsables de crear los patrones exactos de los huesos, pero ahora se sabe que es el endodermo que da las señales. Genes y proteínas clave: BMP7, FGF8, y PAX1: Son proteínas que ayudan a controlar cómo se forman los arcos faríngeos. SHH (Sonic Hedgehog): Una proteína que participa en el desarrollo de la cara.
Genes HOX: Estos genes controlan cómo se desarrollan las diferentes partes del cuerpo y son importantes en los arcos faríngeos. Cómo se forman las partes de la cara: El primer arco forma la mandíbula y el maxilar. El segundo arco forma el hueso hioides (parte del cuello). Los arcos siguientes contribuyen a otras estructuras en el cuello. Desarrollo de la parte superior de la cara: Las células de la cresta neural también migran hacia la prominencia frontonasal (zona que formará la frente y la nariz) y allí reciben señales que definen cómo se desarrollará esa región. DESARROLLO DE LA LENGUA: Semana 4: La lengua comienza a formarse en el embrión con tres pequeñas protuberancias (bultos): Dos protuberancias linguales laterales. Una protuberancia medial llamada tubérculo impar. Estas tres vienen del primer arco faríngeo Eminencia hipobranquial: Esta proviene de los segundo, tercero y cuarto arcos faríngeos. Epiglotis: una tercera protuberancia se forma, que dará lugar a la epiglotis. Esta se forma del cuarto arco faríngeo. FORMACIÓN DE LA LENGUA: Las protuberancias laterales crecen y se fusionan, formando los dos tercios anteriores de la lengua. La parte posterior de la lengua (raíz) se forma a partir de los segundo, tercero y cuarto arcos faríngeos. Entre la parte anterior y la posterior de la lengua hay una línea en forma de “V” llamada surco terminal. Inervación: nervio trigémino, parte del primer arco faríngeo. El gusto en esta área es controlado por una rama del nervio facial. La sensación viene del nervio glosofaríngeo. Epiglotis y parte más posterior: nervio laríngeo superior, que viene del cuarto arco faríngeo. Músculos de la lengua:
Prominencias faciales: Al final de la cuarta semana, aparecen cinco bultos en el rostro en desarrollo del embrión. Estos bultos están formados principalmente por mesénquima y vienen de la cresta neural Estas prominencias o bultos son:
Surco nasolagrimal: Al principio, las prominencias maxilares y las nasales laterales están separadas por un surco profundo llamado surco nasolagrimal. Formación del conducto nasolagrimal: El ectodermo que recubre este surco forma un cordón sólido que más tarde se convierte en el conducto nasolagrimal, que conecta el ojo con la cavidad nasal. FORMACIÓN DE LA NARIZ La nariz se forma a partir de cinco prominencias:
Las células del epitelio dental interno se transforman en ameloblastos, que producen esmalte (la capa dura que cubre la dentina). Formación de la raíz: Las capas del epitelio dental forman la vaina radicular epitelial, que inicia la formación de la raíz. Las células del mesénquima que rodean la raíz se transforman en cementoblastos, que producen el cemento (una capa delgada de tejido duro que cubre la raíz). El ligamento periodontal se forma alrededor del diente, manteniéndolo firme y absorbiendo los golpes. Erupción de los dientes: Los dientes de leche comienzan a salir entre los 6 y 24 meses después del nacimiento. Los dientes permanentes se forman durante el tercer mes de desarrollo embrionario y permanecen inactivos hasta los 6 años, cuando comienzan a crecer y empujan los dientes de leche para sustituirlos. Un proceso llamado resorción elimina las raíces de los dientes de leche, facilitando su caída. REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DENTAL El desarrollo de los dientes es un ejemplo clásico de interacción entre el epitelio y el mesénquima. Los genes y señales moleculares como WNT, BMP, FGF y SHH juegan un papel crucial en la formación y diferenciación de los dientes. Un área especial llamada nudo de esmalte regula el desarrollo temprano del diente. Este grupo de células desaparece tras la formación de las cúspides de los dientes, pero mientras persiste, regula el crecimiento a través de señales moleculares.