Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Embrionario, Diapositivas de Anatomía

Resumen específico del desarrollo embrionario

Tipo: Diapositivas

2023/2024

A la venta desde 04/12/2024

anthony-segundo
anthony-segundo 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO EMBRIONARIO (Semana 1 ª 3)
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO
Fecundación: unión de un espermatozoide con un ovulo. Se realiza
normalmente den la ampolla del oviducto y en método in vitro en una
caja de Petri.
Las capas que debe atravesar el espermatozoide son:
Corona radiante: para atravesar, el acrosoma del espermatozoide se libera la enzima hialoronidasa.
Zona pelucida: para perforar, del acrosoma del espermatozoide se liberan 2 enzimas: acrosina y tripsina.
Membrana vitelina del ovulo.
Consecuencias de la Fecundación:
Se reestablece el numero diploide de cromosomas: contiene 46 cromosomas (23 por cada progenitor).
Se determina el sexo del cigoto por medio del cromosoma sexual del espermatozoide.
Se inicia el clivaje (serie de divisiones rápidas del cigoto).
En la primera semana de desarrollo el ovulo tiene mayor influencia que el espermatozoide.
Las células comienzan a especializarse.
El embrión viaja por la trompa de Falopio al útero
DIA 2-3
Segmentación: el cigoto se divide en 2-4 células llamadas blastómeras.
Las células se dividen rápidamente pero no aumentan de tamaño.
Dia 4-5
Mórula: las células se compactan y forman una masa esférica llamada
mórula. Se inicia la formación de la cavidad central.
Dia 6-7
Blastocisto: la mórula se transforma en blastocisto.
Diferencias entre Clivaje y Mitosis
- El clivaje es más rápido que la mitosis.
- El clivaje en la especie humana tiene 2 características:
- Las células madre son del mismo tamaño.
- Es indeterminado, porque las células hijas son
pluripotenciales (pueden originar cualquier tejido).
- El clivaje termina en el día 7 del desarrollo, cuando se forma
el blastocisto.
El clivaje es importante por:
Formación de células especializadas-
Organización de tejido embrionario.
Creación de la forma y estructura del embrión.
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO
Dia 8-9
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Embrionario y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

DESARROLLO EMBRIONARIO (Semana 1 ª 3) PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO Fecundación: unión de un espermatozoide con un ovulo. Se realiza normalmente den la ampolla del oviducto y en método in vitro en una caja de Petri. Las capas que debe atravesar el espermatozoide son:  Corona radiante: para atravesar, el acrosoma del espermatozoide se libera la enzima hialoronidasa.  Zona pelucida: para perforar, del acrosoma del espermatozoide se liberan 2 enzimas: acrosina y tripsina.  Membrana vitelina del ovulo. Consecuencias de la Fecundación:  Se reestablece el numero diploide de cromosomas: contiene 46 cromosomas (23 por cada progenitor).  Se determina el sexo del cigoto por medio del cromosoma sexual del espermatozoide.  Se inicia el clivaje (serie de divisiones rápidas del cigoto).  En la primera semana de desarrollo el ovulo tiene mayor influencia que el espermatozoide.  Las células comienzan a especializarse.  El embrión viaja por la trompa de Falopio al útero DIA 2- Segmentación: el cigoto se divide en 2-4 células llamadas blastómeras. Las células se dividen rápidamente pero no aumentan de tamaño. Dia 4- Mórula: las células se compactan y forman una masa esférica llamada mórula. Se inicia la formación de la cavidad central. Dia 6- Blastocisto: la mórula se transforma en blastocisto. Diferencias entre Clivaje y Mitosis

  • El clivaje es más rápido que la mitosis.
  • El clivaje en la especie humana tiene 2 características:
  • Las células madre son del mismo tamaño.
  • Es indeterminado, porque las células hijas son pluripotenciales (pueden originar cualquier tejido).
  • El clivaje termina en el día 7 del desarrollo, cuando se forma el blastocisto. El clivaje es importante por:  Formación de células especializadas-  Organización de tejido embrionario.  Creación de la forma y estructura del embrión. SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO Dia 8-

Implantación: (conexión entre el embrión y la madre) el blastocisto se anida en el útero (endometrio). Se establece la conexión entre la madre y el embrión. Dia 10- Gastrulación: (formación de capas germinales) el embrión se transforma en una estructura trilaminar, con 3 capas germinales Ectodermo (externo) MESODERMO (MEDIA) Endodermo (interna) DIA 12- Formación del corion (es una membrana delgada y transparente) y produce hormonas coriónicas luteinizante y lth ORGANOGENESIS: e inicia la formación de órganos y tejidos y se establecen las estructuras básicas del sistema nervioso, cardiovascular y digestivo. Dia 14 Fin de la segunda semana: el embrión mide aproximadamente 2mm de longitud El embrión comienza a recibir nutrientes y oxigeno del torrente sanguíneo materno. Se establecen conexiones nerviosas y musculares. TERCERA SEMANA DE DESARROLLO DIA 15- El embrión mide 3-4 mm aproximadamente de longitud.; se continua la organogénesis; se establecen las estructuras básicas del sistema respiratorio, renal y gastrointestinal Dia 17- Se forma la notocorda (precursor del sistema nervioso central), se establecen las conexiones entre el cerebro y la medula espinal ; se inicia la formación de los miembros Dia 19- El embrión comienza a tomar forma de feto, se establecen las estructuras básicas del sistema cardiovascular; se inicia la formación de los órganos sensoriales. El mesodermo intraembrionario forma un surco que se denomina línea primitiva que llega a la parte media del ectodermo y su extremidad anterior se denomina nudo de hensen. Las células periféricas del ectodermo se redondean y se dirigen a la línea primitiva (a este movimiento se le llama invaginación ). Las células se concentran en el nudo y lo perforan en un orificio llamado blastoporo o fosita primitiva por donde se introducen células del ectodermo y endodermo formando el mesodermo intraembrionario. Dia 21

 Homeostasis mineral: El tejido óseo constituye alrededor del 18% del peso del cuerpo humano. Almacena varios minerales, especialmente calcio y fósforo, que contribuyen a la solidez del hueso. el hueso libera minerales a la sangre para mantener equilibrios minerales fundamentales (homeostasis) y distribuir los minerales a otras partes del cuerpo.  Generar células sanguíneas: un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce eritrocitos, leucocitos y plaquetas, por medio de la hematopoyesis (hemato: sangre yesis: produccion).  Almacenar minerales y triglicéridos: En el recién nacido, toda la médula ósea es roja y realiza la hematopoyesis. Con la edad, la mayor parte de la médula ósea cambia de roja a amarilla. La médula ósea amarilla consiste principalmente en células adiposas, que almacenan triglicéridos. Los depósitos de triglicéridos son una potencial fuente de energía química. REMODELADO OSEO: Proceso de formación de tejido óseo nuevo y degradación de tejido óseo viejo. HISTOLOGIA DEL TEJIDO OSEO: se refiere al estudio de la estructura, organización y función de las células y tejidos que componen el hueso. El tejido óseo está compuesto por: -Células óseas: osteoblastos, osteoclastos. Osteocitos y células osteogénicas. -Matriz ósea: compuesta por colágeno y minerales como calcio y fosforo. Tejido Óseo Compacto: hueso denso y compacto que forma la cortical del hueso. Tejido Óseo esponjoso: hueso poroso y ligero que forma la medula ósea Tipos de células:  Células óseas son las células osteogénicas (células madre especializadas que tienen la capacidad de diferenciarse en otras células generalmente osteoblastos),  Osteoblastos (formación de hueso),  Osteocitos (que mantienen la actividad regular del hueso) y los  Osteoclastos (destrucción del hueso). Estructuras Histológicas que Componen al Tejido Óseo:  Hueso Compacto  Hueso esponjoso  Cavidades óseas: espacios que albergan la medula ósea.  Canales de Havers: canales que contienen vasos sanguíneos y nervios. ARTICULACIONES: estructuras anatómicas que articulan 2 o más huesos permitiendo el movimiento y la flexibilidad del cuerpo. Clasificación:

  1. Articulaciones Fibrosas: suturas inmóviles o poco móviles (entre los huesos del cráneo), sindesmosis inmóviles o con poco movimiento.
  2. Articulaciones Cartilaginosas: Los huesos de las articulaciones cartilaginosas se mantienen unidos por cartílago; permiten movimiento limitado (discos intervertebrales).
  3. Articulaciones Sinoviales: libre movimiento; contienen un espacio entre los huesos denominado cavidad sinovial Otras características de las articulaciones sinoviales son: la presencia de cartílago articular y de una cápsula articular formada por una membrana fibrosa y una membrana sinovial. La membrana sinovial secreta líquido sinovial, que forma una película delgada y viscosa sobre las superficies dentro de la cápsula articular. Tipos de Articulaciones Sinoviales: a. Articulación esférica

b. Articulación elíptica c. Articulación condilar d. Articulación plana e. Articulación troclear Estructura de las Articulaciones Sinoviales:

  • Capsula articular
  • Ligamentos
  • Tendones
  • Cartílago articular
  • Liquido sinovial Función de las Articulaciones: -Movilidad -Flexibilidad -Estabilidad -Amortiguación

traumatismos físicos. La fascia reviste la pared del cuerpo y los miembros, rodea y sostiene los músculos, permite su libre movimiento, transporta nervios y vasos sanguíneos, y llena el espacio entre los músculos. Los tendones y las aponeurosis son extensiones de tejido conectivo más allá de las fibras musculares, que insertan el músculo en el hueso o en otro músculo; (generalmente, un tendón es una estructura cordiforme; una aponeurosis es ancha y plana). Los músculos esqueléticos están bien inervados e irrigados. Cada nervio que ingresa en un músculo esquelético suele estar acompañado de una arteria y una o dos venas. B. El tejido muscular cardíaco forma la pared del corazón y permite la contracción y relajación; es estriado e involuntario; se contrae cuando es estimulado por sus propias fibras autorrítmicas. Dada su actividad rítmica continua, el músculo cardíaco depende de la respiración celular aeróbica para generar ATP. C. El tejido muscular liso se localiza fundamentalmente en los órganos internos y vasos sanguíneos; no es estriado (liso) y es involuntario. El músculo liso se localiza en las paredes de las vísceras huecas, vasos sanguíneos, las vías aéreas pulmonares de gran calibre, los músculos erectores de los pelos y en el ojo, donde regula el diámetro de la pupila y enfoca el cristalino. Las fibras operan de manera independiente pero no simultánea. Estructura de los Músculos Esqueléticos:

  1. Fascículos: grupo de fibras musculares.
  2. Fibras musculares: unidades básicas del musculo.
  3. Sarcómera: unidad básica del musculo esquelético, responsable de la contracción y relajación muscular.
  4. Tendones: conectan a los músculos con los huesos. Tipos de Contracciones: a. Contracción isométrica: sin movimiento, el musculo se contrae, pero no cambia de longitud. b. Contracción isotónica: con movimiento, el musculo se contrae y cambia de longitud. c. Contracción concéntrica: el músculo se contrae y acorta su longitud. d. Contracción excéntrica: el musculo se contrae y alarga su longitud. Fascia: tejido conectivo que envuelve y sostiene a los órganos, músculos, huesos y vasos sanguíneos; da sostén, estabilidad, movilidad y flexibilidad; existe fascia superficial (debajo de la piel), profunda (envuelve músculos y órganos), visceral (envuelve órganos internos) y muscular. SISTEMA TEGUMENTARIO El sistema tegumentario (tegumentu [m] = cubierta) está compuesto por la piel, el cabello, las glándulas sudoríparas y sebáceas, las uñas y los receptores sensitivos. La piel o membrana cutánea, cubre la superficie externa del cuerpo y es el órgano más grande tanto en superficie como en peso. En los adultos, la piel ocupa una superficie de alrededor de 2 m2 y pesa entre 4,5 y 5 kg. Su espesor varía entre 0, mm en los párpados hasta 4 mm en el talón; en la mayoría el espesor oscila entre 1 y 2 mm. FUNCIONES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
  1. Regula la temperatura corporal.
  2. Almacena sangre.
  3. Protege al cuerpo del medio externo.
  4. Detecta sensaciones en la piel.
  5. Excreta y absorbe sustancias.
  6. Sintetiza vitamina D. La piel consta de dos partes principales. Epidermis (epí = encima) La epidermis deriva del ectodermo; la porción superficial, más delgada es tejido epitelial. La epidermis es avascular, por lo que un corte en la epidermis no produce sangrado, es responsable de proteger el cuerpo contra lesiones, patógenos y factores ambientales. En la mayor parte del organismo la epidermis tiene cuatro capas o estratos: basal, espinoso, granuloso y un estrato córneo delgado. Ésta es la llamada piel delgada. En los sitios donde la exposición a la fricción es mayor, como en la yema de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies, la epidermis tiene cinco estratos: basal, espinoso, granuloso, estrato lúcido y una capa córnea gruesa. Ésta es la llamada piel gruesa. Estructura de la Epidermis:
    • Estrato basal: La capa más profunda de la epidermis es el estrato basal (basal = relativo a la base), compuesto por una sola hilera de queratinocitos cúbicos o cilíndricos. Algunas células de esta capa son células madre que se dividen para formar queratinocitos nuevos en forma continua.
    • Estrato espinoso: Los queratinocitos del estrato espinoso, que se originan a partir de las células madre de la capa basal, tienen los mismos orgánulos que las células del estrato basal y conservan su capacidad de dividirse.
    • Estrato granuloso: formado por 3 a 5 capas de queratinocitos aplanados que experimentan apoptosis.
    • Estrato lucido: (lucidus = claro) sólo está presente en la piel gruesa de la yema de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Consiste en cuatro a seis capas de queratinocitos muertos, que son aplanados y transparentes, y contienen grandes cantidades de queratina y membranas plasmáticas engrosadas
    • Estrato córneo: es el estrato externo de la epidermis, las células se descaman en forma continua y se remplazan por las células de los estratos más profundos. Sus múltiples capas de células muertas ayudan a proteger a las capas más profundas de las lesiones y de la invasión microbiana. La exposición constante de la piel a la fricción estimula la producción celular y la síntesis de queratina, que conduce a la formación de un callo, que es un engrosamiento anormal del estrato córneo. Células de la Epidermis: a. Células queratinociticas: producen queratina. b. Células melanocíticas: producen melanina. c. Células de Langerhans: células inmunitarias. d. Células de Merkel: sensibilidad táctil. Funciones específicas de la Epidermis -Protección mecánica -Protección química -Regulación del agua -Producción de vitamina D -Sensibilidad táctil -Contribuye a la eliminación de desechos -Percepción del entorno -Protección contra patógenos Las células recientemente formadas en el estrato basal se desplazan con lentitud hacia la superficie. A medida que pasan de una capa epidérmica hacia la siguiente acumulan más queratina, a través de un proceso denominado queratinización.

a. Glándulas ecrinas: producen sudor para termorregulación y eliminación de desechos (sudor). b. Glándulas apocrinas: producen sudor en respuesta al estrés emocional excitación sexual.

  1. Glándulas sebáceas: producen sebo para lubricar la piel; no se encuentran en las palmas de las manos y las plantas de los pies, producen sebo, que humedece el pelo e impermeabiliza la piel. Las glándulas sebáceas obstruidas pueden causar acné.
  2. Folículos pilosos: contienen el cabello y las glándulas sebáceas. Queratocitos: producen queratina y proporcionan estructura y resistencia a la piel. Melanocitos: producen melanina y esto da el pigmento (color\tono) de la piel.