Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo, Dependencia y Estrategias Económicas en América Latina, Esquemas y mapas conceptuales de Economía

Este documento aborda un histórico debate en torno a las estrategias de desarrollo económico en américa latina. Analiza las diferentes dimensiones del desarrollo, incluyendo la económica, política y cultural, y cómo estas han influido en el progreso de países como argentina, canadá y australia. Además, explora la teoría de la dependencia, sus ideas centrales y cómo ha evolucionado hacia una teoría del sistema mundial. El documento también discute los cambios y continuidades en el pensamiento social latinoamericano sobre el desarrollo, desde el siglo xix hasta la ofensiva neoliberal de las décadas de 1980 y 1990. En general, este documento ofrece una perspectiva integral sobre los desafíos y las estrategias de desarrollo en la región.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 17/07/2024

ivana-soria
ivana-soria 🇦🇷

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 6
Mariano Grondona - Desarrollo
Desde el punto de vista filosófica, el desarrollo es un ideal inalcanzable, como la justicia o la libertad. Es
una utopía: está más allá del tiempo y del espacio.
El desarrollo, fue posible desde una escala de valores moderna. El desarrollo es hasta hoy, una expresión
económica y política de la Modernidad.
Se puede observar que el desarrollo histórico de las naciones que marchan adelante no es
exclusivamente económico. Todas las naciones económicamente desarrolladas son democracias. Al lado
del desarrollo económico, las naciones avanzadas exhiben un alto grado de desarrollo político.
Cuando hablamos de desarrollo nos referimos a un fenómeno integral, que abarca tres dimensiones, la
económica, política y cultural. De aquí que sea legítimo imaginar el desarrollo histórico de las naciones
avanzadas como un triángulo cuyos lados son el desarrollo económico, político y el cultural. Un triángulo
cuya relación es interactiva y mutua.
Les ha sido difícil a quienes han pensado el desarrollo a lo largo de la historia evitar la preferencia por
alguno de ellos. Así, hay tres grandes corrientes de pensamiento. El estructuralismo, que tiende a creer
que la economía es la realidad sustancial. El institucionalismo, que subraya la influencia del orden
político, de las instituciones. El culturalismo, que sostiene que lo que más importa es la escala de valores
que predomina en la mente de los actores del desarrollo.
El Estructuralismo
Marx, el padre del estructuralismo, sostiene que la evolución de las fuerzas de producción y de las
relaciones de producción es la estructura misma de la realidad social, en tanto otros procesos como el
político y el cultural son apenas su superestructura.
El estructuralismo de izquierda
Una versión del estructuralismo de izquierda es la llamada teoría de la dependencia, de origen
latinoamericano.
Lo que hicieron los autores de esta teoría fue transferir la doctrina de la plusvalía de una relación de
producción interna como la que imaginó Marx entre patrones y trabajadores a una relación internacional,
en la cual los sujetos activo y pasivo de la acumulación y la injusticia ya no son las clases sociales sino las
naciones, cumpliendo en este caso las naciones desarrolladas el papel que tiene el patrón y las
subdesarrolladas el papel que tiene el trabajador.
De esta manera, el clasismo de Marx fue sustituido por el nacionalismo del Tercer Mundo.
El instrumento por medio del cual los patrones acumulan los recursos necesarios para el desarrollo
económico a costa de los trabajadores es en Marx, el salario. El instrumento por medio del cual las
naciones ricas acumulan recursos para su propio desarrollo a costa de las naciones pobres es, según los
dependencistas latinoamericanos, el comercio internacional, o los términos de intercambio.
Prebisch elaboró la tesis según la cual los países subdesarrollados que exportan materias primas,
necesitan cada vez más toneladas de sus productos tradicionales para pagar cada vez menos toneladas
de los productos industriales que importan de los países desarrollados. A este proceso lo llamó, deterioro
de los términos de intercambio.
El proteccionismo a ultranza fue una consecuencia necesaria de la teoría de la dependencia.
Las empresas multinacionales respondieron a la protección radicando industrias en los países protegidos,
vendiéndoles desde adentro productos peores y más caros que los que antes les vendían desde afuera.
El dependencismo sostuvo en el fondo que el subdesarrollo económico no es una condición transitoria
que se pueda superar sino una función estructural de la economía internacional, que para que algunos
países sean desarrollados necesita de otros que no lo sean, que los provean de materias primas más y
más baratas.
Esta perspectiva excluye la posibilidad del desarrollo del Tercer Mundo, a menos que una acción
revolucionaria bloquee el mecanismo de explotación que el dependencismo denunció.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo, Dependencia y Estrategias Económicas en América Latina y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía solo en Docsity!

UNIDAD 6

Mariano Grondona - Desarrollo

❖ Desde el punto de vista filosófica, el desarrollo es un ideal inalcanzable, como la justicia o la libertad. Es

una utopía: está más allá del tiempo y del espacio.

❖ El desarrollo, fue posible desde una escala de valores moderna. El desarrollo es hasta hoy, una expresión

económica y política de la Modernidad.

❖ Se puede observar que el desarrollo histórico de las naciones que marchan adelante no es

exclusivamente económico. Todas las naciones económicamente desarrolladas son democracias. Al lado

del desarrollo económico, las naciones avanzadas exhiben un alto grado de desarrollo político.

❖ Cuando hablamos de desarrollo nos referimos a un fenómeno integral, que abarca tres dimensiones, la

económica, política y cultural. De aquí que sea legítimo imaginar el desarrollo histórico de las naciones

avanzadas como un triángulo cuyos lados son el desarrollo económico, político y el cultural. Un triángulo

cuya relación es interactiva y mutua.

❖ Les ha sido difícil a quienes han pensado el desarrollo a lo largo de la historia evitar la preferencia por

alguno de ellos. Así, hay tres grandes corrientes de pensamiento. El estructuralismo, que tiende a creer

que la economía es la realidad sustancial. El institucionalismo, que subraya la influencia del orden

político, de las instituciones. El culturalismo, que sostiene que lo que más importa es la escala de valores

que predomina en la mente de los actores del desarrollo.

El Estructuralismo

❖ Marx, el padre del estructuralismo, sostiene que la evolución de las fuerzas de producción y de las

relaciones de producción es la estructura misma de la realidad social, en tanto otros procesos como el

político y el cultural son apenas su superestructura.

El estructuralismo de izquierda

❖ Una versión del estructuralismo de izquierda es la llamada teoría de la dependencia, de origen

latinoamericano.

❖ Lo que hicieron los autores de esta teoría fue transferir la doctrina de la plusvalía de una relación de

producción interna como la que imaginó Marx entre patrones y trabajadores a una relación internacional,

en la cual los sujetos activo y pasivo de la acumulación y la injusticia ya no son las clases sociales sino las

naciones, cumpliendo en este caso las naciones desarrolladas el papel que tiene el patrón y las

subdesarrolladas el papel que tiene el trabajador.

❖ De esta manera, el clasismo de Marx fue sustituido por el nacionalismo del Tercer Mundo.

❖ El instrumento por medio del cual los patrones acumulan los recursos necesarios para el desarrollo

económico a costa de los trabajadores es en Marx, el salario. El instrumento por medio del cual las

naciones ricas acumulan recursos para su propio desarrollo a costa de las naciones pobres es, según los

dependencistas latinoamericanos, el comercio internacional, o los términos de intercambio.

❖ Prebisch elaboró la tesis según la cual los países subdesarrollados que exportan materias primas,

necesitan cada vez más toneladas de sus productos tradicionales para pagar cada vez menos toneladas

de los productos industriales que importan de los países desarrollados. A este proceso lo llamó, deterioro

de los términos de intercambio.

❖ El proteccionismo a ultranza fue una consecuencia necesaria de la teoría de la dependencia.

❖ Las empresas multinacionales respondieron a la protección radicando industrias en los países protegidos,

vendiéndoles desde adentro productos peores y más caros que los que antes les vendían desde afuera.

❖ El dependencismo sostuvo en el fondo que el subdesarrollo económico no es una condición transitoria

que se pueda superar sino una función estructural de la economía internacional, que para que algunos

países sean desarrollados necesita de otros que no lo sean, que los provean de materias primas más y

más baratas.

❖ Esta perspectiva excluye la posibilidad del desarrollo del Tercer Mundo, a menos que una acción

revolucionaria bloquee el mecanismo de explotación que el dependencismo denunció.

❖ El error de la teoría de la dependencia fue generalizar la doctrina de la supremacía de los bienes

industriales sobre los bienes primarios hasta convertirla en una visión determinista de la historia. Como

lo han demostrado los países del Este asiático, el desarrollo económico de los países periféricos es

posible.

El estructuralismo de centro

❖ Durante los 60 y 70, el dependencismo fue la expresión más importante del estructuralismo de izquierda.

Pero hubo también por esos años un estructuralismo que se puede denominar de centro: el

desarrollismo.

❖ Según el desarrollismo, el desarrollo económico de los países periféricos es posible. El primer deber de

los países subdesarrollados es conseguir el desarrollo económico.

❖ La estrategia de presidentes desarrollistas como Frondizi fue aliarse a las naciones centrales y atraer

capitales extranjeros. Se buscaba además, favorecer la sustitución de importaciones.

❖ Las altas tasas de crecimiento ocurrieron, pero no el desarrollo integral al que se aspiraba. El único caso

en que se dio la secuencia primero el desarrollo económico, después el desarrollo político, fue con

Pinochet.

El estructuralismo de derecha

❖ También hubo un estructuralismo de derecha: el economicismo liberal.

❖ El estructuralismo de izquierda cree en el Estado y desconfía del mercado. El de centro, apela a ambos. El

de derecha, cree en el mercado y desconfía del Estado.

❖ El liberalismo expresó históricamente, el orden auténtico de las prioridades liberales: primero, la libertad

individual de pensamiento y de expresión; después, la libertad política de las elecciones libres y

periódicas; finalmente, la libertad económica del mercado. Pero el economicismo liberal invirtió las

prioridades. Su fundador es Ludwing von Mises.

❖ Alfredo Martínez de Hoz como ministro de Videla y Domingo Cavallo como ministro de Carlos Menem.

El institucionalismo

❖ A través de la Gloriosa Revolución de 1688, Inglaterra se dio un sistema político moderno, la monarquía

parlamentaria, con más de un siglo de anticipación con respecto al resto de Europa. Fue en el marco de

aquella estabilidad política moderna cómo atrajo inversiones e innovaciones cuyo fruto sería el desarrollo

económico.

❖ La historia se repitió en el caso de EEUU. En 1787, una constitución moderna y liberal que garantiza los

derechos individuales, y entre ellos el de propiedad, creó un ambiente propicio y seguro al desarrollo

económico.

❖ En ambos casos, el desarrollo político e institucional ha precedido al desarrollo económico, y no a la

inversa.

❖ ¿Cómo ignorar por otra parte que fue a partir de 1930, cuando la Argentina retrocedió al autoritarismo y

de ahí a la inestabilidad política, cuando comenzó el proceso de degradación económica?

❖ La necesidad de instituciones políticas modernas, diversificadas y estables para canalizar el desarrollo

económico fue subrayada por Huntington y Dahl. En un marco de inestabilidad política, el desarrollo

económico no es viable.

❖ Douglass North ofrece una visión mixta: la economía institucional. Sin leyes que garanticen el derecho de

propiedad y otros derechos económicos por encima de los avatares políticos y electorales, no habrá

desarrollo económico porque éste no se basa en cualquier tipo de inversiones sino en las de largo plazo,

que sólo acuden a aquellos países cuyo marco institucional es firme y confiable.

❖ En Poliarquía, 1971, Dahl se pregunta por qué, si hacia los años 20 países como Australia, Nueva Zelanda

y Argentina mostraban índices similares de desarrollo económico, los dos primeros pero no el último

completaron en las décadas siguientes su desarrollo. Su respuesta fue que Australia y Nueva Zelanda

contaban ya por esos años con una firme tradición de tolerancia política.

La distribución del ingreso en Argentina fue siempre más inequitativo, por lo que la tasa de ahorro nacional quedó en pocas manos, que no tenían predisposición a impulsar el desarrollo económico bajo otra base productiva que no fuera el modelo agroexportador. 2.4 Las distintas dimensiones del desarrollo Tres dimensiones del desarrollo : económica, política (democrática) y cultural (modernidad). Los mecanismos de apropiación de la tierra están en la base de los problemas de la Argentina. De ella surge una desigual distribución del ingreso que genera relaciones de poder económico que condicionaron la calidad de las instituciones en el tiempo. Resumen de “La teoría de la dependencia”- T. Do Santos La teoría de la dependencia: un balance Teoría de la dependencia surgió en América Latina en la década de 1960; intentaba explicar las nuevas características del desarrollo socioeconómico de la región, iniciado de hecho entre 1930 y 1945. Desde la década de 1930, las economías latinoamericanas, bajo el impacto de la crisis económica mundial iniciada en 1929, se habían orientado a la industrialización, caracterizada por la sustitución de productos industriales importados desde las potencias económicas centrales por una producción nacional. En estos años de crisis, la economía de Estados Unidos, incrementó la revolución científico-tecnológica durante la década de 1940. La oportunidad de un nuevo ciclo expansivo de la economía exigía la extensión de esas características económicas en el ámbito planetario. Si la teoría del desarrollo y del subdesarrollo era el resultado de la superación del dominio colonial y del surgimiento de burguesías locales deseosas de encontrar su camino de participación en la expansión del capitalismo mundial, la teoría de la dependencia, surgida durante la segunda mitad de la década de 1960, representó un esfuerzo crítico para comprender las limitaciones de un desarrollo iniciado en un periodo histórico en que la economía mundial estaba ya constituida bajo la hegemonía de enormes grupos económicos y poderosas fuerzas imperialistas, aun cuando una parte de ellas estaba en crisis y abría oportunidad para el proceso de descolonización. Los economistas suecos Magnus Blomströn y Bjorn Hettne se convirtieron en competentes historiadores de la teoría de la dependencia. Afirma que hay un "conflicto de paradigmas" entre el paradigma modernizante y el enfoque de la dependencia. Ellos identifican dos antecedentes inmediatos para el enfoque de la dependencia: ● Creación de tradición crítica al eurocentrismo implícito en la teoría del desarrollo. Se deben incluir en este caso, las críticas nacionalistas al imperialismo euro-norteamericano y la crítica a la economía neoclásica de Raúl Prebisch y de la CEPAL. ● El debate latinoamericano sobre el subdesarrollo, que tiene como primer antecedente el debate entre el marxismo clásico y el neomarxismo, en el cual se resaltan las figuras de Paul Baran y Paul Sweezy. Ellos resumen en cuatro puntos las ideas centrales que los varios componentes de la escuela de la dependencia defienden: a) El subdesarrollo está conectado de manera estrecha con la expansión de los países industrializados; b) el desarrollo y subdesarrollo son aspectos diferentes de un mismo proceso universal; c) el subdesarrollo no puede ser considerado como primera condición para un proceso evolucionista; d) la dependencia no es sólo un fenómeno externo, sino que se manifiesta también bajo diferentes formas en la estructura interna (social, ideológica y política). El abandono del esfuerzo científico y tecnológico regional llevó también al abandono del sector de bienes de capital, en el que se concentra la llave del proceso de revolución científico-técnica y la posibilidad de un desarrollo autosostenido. La complejidad de la industria de base y su modernización a través de la robotización comienza a retirarla hasta de países como Brasil, donde alcanzó un alto nivel de desarrollo.

El Estado nacional se ve oprimido por estos cambios: con el pago de los intereses de la deuda externa en la década de 1980, se crea una inmensa deuda interna, con altísimos intereses y alta rotación. En la década de 1990, cuando la tasa de interés internacional cae, los países dependientes se ven estimulados y hasta forzados a emprender políticas económicas de valorización de sus monedas nacionales. Estas políticas los llevan a generar importantes déficits come es, los cuales procuran cubrir atrayendo capital especulativo de corto plazo, pagándoles altos intereses internamente. Es así que, al escaparnos de los intereses internacionales altos (hoy extremadamente bajos), caímos en la trampa de intereses internos altos. El Estado se convierte en prisionero del capital financiero, ahogado por una deuda pública en crecimiento exponencial, cuyo servicio no deja ya ningún espacio para la inversión estatal, y también cada vez menos para las políticas sociales y aun para el mantenimiento del modesto funcionalismo público de la región. El debate sobre la dependencia En América Latina, el programa de la Unidad Popular de Salvador Allende y algunas tendencias del gobierno revolucionario peruano incorporaban elementos claves de la teoría de la dependencia. La teoría de la liberación que surgía en el Perú con Gustavo Gutiérrez tomó la teoría de la dependencia como su referencia fundamental. Otros autores, como Enrique Dussel, asumieron claramente esta perspectiva analítica, integrándola a su interpretación teórica del marxismo y del cristianismo. Luigi Bordin procuró demostrar las profundas relaciones entre la teología de la liberación en Brasil y en América Latina y la contribución teórica del ala marxista de la teoría de la dependencia. Conclusión: Las implicaciones de la teoría de la dependencia están todavía por desarrollarse. Su evolución en dirección a una teoría del sistema mundial, buscando reinterpretar la formación y el desarrollo del capitalismo moderno dentro de esa perspectiva. Desarrollo y dependencia en el pensamiento social latinoamericano Desarrollo: cambios y continuidades ● Siglo XIX: debate “civilización y barbarie” y prevalencia de identidades culturales europeas. El progreso depende de la importación de ciencia y tecnología. ● CEPAL (1940/50): introduce una nueva concepción de progreso ligada a:

  1. Fijar bases autónomas de desarrollo
  2. Industrialización por sustitución de importaciones 3. Atraso: ligado a la producción de productos primarios 4. Debate: Desarrollo vs. Subdesarrollo ● Transformaciones industriales
  3. Posibilitadas por la acción del Estado en tanto cuadro político: rol del Estado en Latinoamérica
  4. Ruptura con el orden feudal de la economía
  5. Dependencia de divisas obtenidas por exportaciones Explicación: desde el siglo XIX, con una prevalencia eurocéntrica en el imaginario de las sociedades coloniales y en el marco de una dicotomía entre civilización y barbarie, el progreso se centra en la idea de importación de tecnología y ciencia. Hacia mediados del siglo XX y con el surgimiento de la CEPAL, se intenta introducir un nuevo punto de vista que pone el foco en el progreso y el desarrollo de la mano de la industrialización autónoma por sustitución de importaciones, sentando las bases para pensar al sistema internacional según parámetros de desarrollo y subdesarrollo. Por último, estas transformaciones industriales serán incentivadas por los mismos Estados que toman un papel central en la ruptura con el orden cuasi feudal de la economía. Nuevo orden económico mundial ● Ofensiva del Tercer Mundo: surgimiento de nuevos Estados postcoloniales ● Conferencia de Bandung (1955): oposición al colonialismo y países no alineados ● Liberalización conservadora:
  6. Reagan y Thatcher
  7. Consenso de Washington y victoria del capitalismo neoliberal (1989) ● Política de DD.HH:

Los fundamentos teóricos del gobierno de Fernando Henrique Cardoso: nueva etapa de la polémica sobre la teoría de la dependencia ● Crítica a Fernando Henrique Cardoso, presidente de Brasil en 1994 y reelecto en 1998. Sociólogo y escritor de la teoría del desarrollo. Nuevos acuerdos: una nueva dependencia ❖ La Teoría de la Dependencia (TD) inicio entre 1964 y 1974 con un movimiento intelectual. Paso a influir a las Ciencias Sociales a nivel universal. ❖ CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe) Es la afirmación de las clases dominantes de la región a no ser simples exportadores agrícolas y de materias primas. Prebisch fue un teórico de la Teoría del Desarrollo en América Latina. Entre sus tesis, consideraba que en el intercambio, la materia prima disminuye su costo y los productos manufacturados aumentan. La razón de esto, es el límite en el consumo de alimentos para la familia y por tanto aumenta el consumo de los bienes y servicios industriales. Considera importante la industrialización porque llevaría a la creación de mejoras en las condiciones demográficas, sociales, etc. ❖ La TD procuro mostrar que la industrialización no traía las consecuencias esperadas por la visión desarrollista y nacional-demócrata. La industrialización: No representa autonomía de decisión porque es comandada por la inversión externa (multinacionales) y por tanto, el centro de poder, está en los países centrales. No trae distribución de renta porque vivimos en el desarrollo de un capitalismo monopólico de grandes grupos económicos y de poder. La tecnológica es importada, por tanto no hay suficientes puestos de trabajo así como competencia para tales puestos. Toda la población que se desplaza del campo (actividades de autoconsumo) a la ciudad son marginados y excluidos por no tener tales condiciones. Genera desempleo y subempleo marginación y exclusión. Hay que aceptar el imperialismo. La burguesía latinoamericana no tiene capacidad para generar una industria autónoma e independiente y por tanto no tiene el control de los medios de producción internos. La TD considera a la ciencia en un análisis como continuidad histórica, y como estructura dialécticamente interactuantes: América Latina y el tercer mundo depende de las potencias, y estas a su vez, ejercer el imperialismo sobre las primeras. ¿Hay leyes del desarrollo dependiente? ❖ Fernando H. Cardoso considera dos formas de concebir el proceso del desarrollo capitalista: Hay marginalización, súper-explotación, pérdida en el intercambio, distribución regresiva de la renta. Todo esto es estructural y se observa en la tasa de desempleo y subempleo. La penetración del capitalismo industrial-financiero acelera la producción de plusvalía, intensifica las fuerzas productivas, y genera desempleo que es absorbidos en los ciclos expansivos. ▪ Efectos similares pasan en las economías avanzadas. ❖ Theotonio Do Santos se adscribe a la primera de estas formas, y considera que genera explotación: El trabajador no tiene la misma capacidad de negociación porque tiene miedo de ser reducido a la pobreza acepta salarios inferiores al patrón internacional. Ley del capitalismo dependiente: industrialización aumenta desempleo, subempleo, marginación. ▪ El límite no es económico, sino político y es por eso que surge el golpe de Estado. Nuevas condiciones políticas internacionales: ❖ La condición internacional define el destino de las acciones nacionales. ❖ Entre 1960 y 1975, para los problemas del desarrollo capitalista, se buscaban soluciones socialistas y fascistas. Socialistas: voto a gobiernos democráticos populares. Fascistas: cuando las clases dominantes amenazadas buscan por la fuerza controlar el Estado. 7

Según Huntington en “La tercera ola: La democratización a fines del siglo XX (Editorial Atica, 1994)” Considera que cada ola democrática fue seguida por una ola contraria (como la ola fascista de 1922-1942 y la ola de golpes militares que él sitúa en el período 1958-1975). Conclusión: la TD no murió, porque el sistema mundial económico se ordena en centro-periferia. 8