Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DESARROLLO DEL TARWI, Resúmenes de Metodología de Investigación

desarrollo del tarwi El desarrollo del tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es un proceso fascinante que ha sido fundamental en la alimentación andina desde tiempos preincaicos. Aquí te presento un resumen de su desarrollo, desde las condiciones necesarias para su cultivo hasta las etapas de crecimiento:

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/06/2025

yameli-gomez-rojas-1
yameli-gomez-rojas-1 🇦🇷

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
desarrollo del tarwi
El desarrollo del tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es un proceso fascinante que ha sido fundamental en la
alimentación andina desde tiempos preincaicos. Aquí te presento un resumen de su desarrollo, desde las condiciones
necesarias para su cultivo hasta las etapas de crecimiento:
1. Requerimientos ambientales:
Clima: El tarwi se desarrolla mejor en climas templados, con temperaturas que oscilan entre 12 y 20°C. Puede tolerar
temperaturas altas y heladas ligeras, lo que lo hace adecuado para las zonas altoandinas.
Altitud: Se cultiva en altitudes que van desde los 800 hasta los 3.900 msnm, dependiendo del biotipo.
Suelo: Prefiere suelos franco-arenosos, profundos, con pH entre 5 y 7 (ácidos o neutros). No se desarrolla bien en suelos
alcalinos. Es importante destacar que el tarwi mejora la fertilidad del suelo al fijar nitrógeno atmosférico, lo que lo
convierte en un cultivo beneficioso para la rotación.
Agua: No requiere de mucha agua y puede soportar sequías, aunque el periodo de mayor requerimiento hídrico es
durante la formación de flores y frutos. La falta de agua en esta etapa puede reducir el rendimiento.
2. Ciclo de vida y etapas de desarrollo:
El tarwi es una planta anual de crecimiento erecto que puede alcanzar entre 0.8 y 2.5 metros de altura,
dependiendo de la variedad y las condiciones ambientales. Aunque no se detalla un ciclo de vida exacto en días, se
pueden identificar las siguientes etapas:
Siembra: Se recomienda seleccionar semillas sanas, sin enfermedades y de buena calidad para asegurar un buen
rendimiento. La densidad de siembra varía, pero se estima entre 50 y 60 kg por hectárea.
Germinación y surgimiento de las hojas verdaderas: Las plántulas de tarwi presentan una germinación epigea, lo
que significa que los cotiledones (primeras hojas de la semilla) se elevan por encima del suelo a medida que el hipocótilo
se alarga.
Crecimiento vegetativo: Durante esta etapa, la planta desarrolla sus raíces y su follaje. Un buen desarrollo radicular,
estimulado por la disponibilidad de nutrientes y la producción de citoquininas (hormonas formadas en las raíces),
favorece el crecimiento foliar.
Floración: La floración es un proceso crucial donde se desarrollan los órganos reproductivos de la planta. Está
influenciada por factores genéticos y ambientales como la luz, temperatura, riego y disponibilidad de nutrientes. La
aplicación de abonos orgánicos puede propiciar una floración más temprana y vigorosa.
Formación y llenado de frutos (panojas o "chag'allus") y semillas: Después de la floración, se forman los frutos que
contienen las semillas. Esta etapa es crítica para el rendimiento, y la disponibilidad de agua es fundamental.
Maduración y cosecha: Una vez que los frutos y semillas maduran, se procede a la cosecha. Las panojas secas se
cortan, se secan en carpas o toldos, se trillan y se ventean para separar el grano.
3. Aspectos importantes en el cultivo:
Manejo de enfermedades y plagas: La antracnosis es una enfermedad común del tarwi. Seleccionar y clasificar la
semilla antes de la siembra, y tratarla con fungicidas e insecticidas (convencionales) ayuda a prevenir el ataque de
plagas y enfermedades.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DESARROLLO DEL TARWI y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

desarrollo del tarwi El desarrollo del tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es un proceso fascinante que ha sido fundamental en la alimentación andina desde tiempos preincaicos. Aquí te presento un resumen de su desarrollo, desde las condiciones necesarias para su cultivo hasta las etapas de crecimiento:

1. Requerimientos ambientales: Clima: El tarwi se desarrolla mejor en climas templados, con temperaturas que oscilan entre 12 y 20°C. Puede tolerar temperaturas altas y heladas ligeras, lo que lo hace adecuado para las zonas altoandinas. Altitud: Se cultiva en altitudes que van desde los 800 hasta los 3.900 msnm, dependiendo del biotipo. Suelo: Prefiere suelos franco-arenosos, profundos, con pH entre 5 y 7 (ácidos o neutros). No se desarrolla bien en suelos alcalinos. Es importante destacar que el tarwi mejora la fertilidad del suelo al fijar nitrógeno atmosférico, lo que lo convierte en un cultivo beneficioso para la rotación. Agua: No requiere de mucha agua y puede soportar sequías, aunque el periodo de mayor requerimiento hídrico es durante la formación de flores y frutos. La falta de agua en esta etapa puede reducir el rendimiento. 2. Ciclo de vida y etapas de desarrollo: El tarwi es una planta anual de crecimiento erecto que puede alcanzar entre 0.8 y 2.5 metros de altura, dependiendo de la variedad y las condiciones ambientales. Aunque no se detalla un ciclo de vida exacto en días, se pueden identificar las siguientes etapas: Siembra: Se recomienda seleccionar semillas sanas, sin enfermedades y de buena calidad para asegurar un buen rendimiento. La densidad de siembra varía, pero se estima entre 50 y 60 kg por hectárea. Germinación y surgimiento de las hojas verdaderas: Las plántulas de tarwi presentan una germinación epigea, lo que significa que los cotiledones (primeras hojas de la semilla) se elevan por encima del suelo a medida que el hipocótilo se alarga. Crecimiento vegetativo: Durante esta etapa, la planta desarrolla sus raíces y su follaje. Un buen desarrollo radicular, estimulado por la disponibilidad de nutrientes y la producción de citoquininas (hormonas formadas en las raíces), favorece el crecimiento foliar. Floración: La floración es un proceso crucial donde se desarrollan los órganos reproductivos de la planta. Está influenciada por factores genéticos y ambientales como la luz, temperatura, riego y disponibilidad de nutrientes. La aplicación de abonos orgánicos puede propiciar una floración más temprana y vigorosa. Formación y llenado de frutos (panojas o "chag'allus") y semillas: Después de la floración, se forman los frutos que contienen las semillas. Esta etapa es crítica para el rendimiento, y la disponibilidad de agua es fundamental. Maduración y cosecha: Una vez que los frutos y semillas maduran, se procede a la cosecha. Las panojas secas se cortan, se secan en carpas o toldos, se trillan y se ventean para separar el grano. 3. Aspectos importantes en el cultivo: Manejo de enfermedades y plagas: La antracnosis es una enfermedad común del tarwi. Seleccionar y clasificar la semilla antes de la siembra, y tratarla con fungicidas e insecticidas (convencionales) ayuda a prevenir el ataque de plagas y enfermedades.

Asociación con otros cultivos: El tarwi se siembra a menudo al borde de cultivos como maíz, papa o quinua. Su sabor amargo y olor repelen al ganado, protegiendo así los cultivos adyacentes. Mejora de suelos: El tarwi es conocido por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, lo que enriquece el suelo y reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos. Los tallos secos también pueden ser enterrados para mantener la humedad del suelo.

4. Procesamiento del tarwi: Uno de los desafíos del tarwi es la presencia de alcaloides que le dan un sabor amargo. Por ello, el grano debe ser desamargado antes de su consumo. Tradicionalmente, se cuece y se sumerge en corrientes de agua (ríos) para eliminar los alcaloides. Sin embargo, existen métodos industriales que buscan ser más ecoamigables y eficientes, sin comprometer la calidad nutricional. El desarrollo del tarwi, desde la siembra hasta la cosecha y procesamiento, es un proceso que combina el conocimiento ancestral con prácticas agrícolas modernas para aprovechar al máximo este valioso cultivo andino. crecimiento del tarwi El crecimiento del tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es un proceso biológico que abarca diversas etapas, desde la germinación de la semilla hasta la maduración de los granos. Este crecimiento está influenciado por factores genéticos de la variedad, así como por las condiciones ambientales y el manejo agronómico que se le dé al cultivo. Etapas clave del crecimiento del tarwi Las principales fases fenológicas (etapas de desarrollo) del tarwi son: Emergencia y surgimiento de las hojas verdaderas: Esta etapa comienza cuando los cotiledones (las primeras hojas de la semilla) emergen completamente desplegados sobre la superficie del suelo. Poco después, del epicótilo (la parte del tallo sobre los cotiledones) aparece y se despliega la primera hoja verdadera. Crecimiento vegetativo y ramificación: Después de la emergencia, la planta inicia un rápido crecimiento. El tallo se alarga y comienza a ramificarse, adoptando una estructura erecta y vigorosa. En este periodo, las raíces también se desarrollan activamente, lo que es fundamental para la absorción de nutrientes. Formación del racimo floral en el eje central: Aparece el primer racimo floral del brote terminal, coincidiendo con la ramificación de la planta. Floración: Esta fase se inicia cuando se abre la primera flor del racimo del tallo central. La floración es un período crítico y suele ocurrir entre los 80 y 120 días después de la siembra , dependiendo de la variedad y las condiciones ambientales. En esta etapa, el tarwi es particularmente sensible a las heladas y sequías. Envainado (formación de vainas): Se inicia cuando la corola (los pétalos) de la primera flor se marchita y aparece la primera vainita , que tiene una forma característica. Esto suele ocurrir entre 7 y 10 días después del inicio de la floración. Madurez de vainas y llenado de granos: Durante esta fase, las semillas dentro de las vainas alcanzan su tamaño final y adquieren el color característico de la variedad.

Carbohidratos y Otros Nutrientes: Aunque en menor proporción, también produce carbohidratos, y es una fuente de vitaminas y minerales esenciales.

2. La Amarga Defensa: Metabolismo Secundario (Alcaloides) Aquí viene la parte más particular del tarwi: su metabolismo secundario, enfocado en la producción de alcaloides quinolizidínicos (AQs). ¿Qué son y para qué sirven? Los alcaloides son compuestos amargos y tóxicos que la planta produce como un me canismo de defensa natural. Son su "escudo" contra insectos, plagas y animales herbívoros. Sin ellos, el tarwi no sobreviviría en la naturaleza. ¿Cómo se producen? Principalmente, los alcaloides se sintetizan a partir del aminoácido lisina en diversas partes de la planta. Una vez producidos, se transportan y se acumulan especialmente en las semillas. El Desafío: La presencia de estos alcaloides es lo que hace que el tarwi crudo no sea apto para el consumo humano. Necesita un proceso de "desamargado". El Desamargado Tradicional: Históricamente, en los Andes, se ha desarrollado un proceso de lavado prolongado en agua , a menudo en ríos o riachuelos. Esto permite que los alcaloides, que son solubles, se lixivien y se eliminen de la semilla, haciendo el tarwi apto y delicioso. 3. Más Allá de lo Básico: Compuestos Bioactivos Además de su perfil nutricional, el metabolismo del tarwi también produce compuestos con potencial nutracéutico: Antioxidantes: Contiene compuestos fenólicos que actúan como antioxidantes, ayudando a combatir el estrés oxidativo en nuestro cuerpo. Efectos en la Glucosa: Estudios preliminares sugieren que ciertos componentes del tarwi pueden tener un impacto positivo en el metabolismo de la glucosa e insulina , lo que lo hace de interés para la investigación en diabetes. 2. Metabolismo Secundario (Alcaloides): Este es el aspecto más distintivo y desafiante del tarwi. La planta sintetiza y acumula alcaloides quinolizidínicos (AQs) , que son metabolitos secundarios amargos y tóxicos. Función de los Alcaloides: Los alcaloides son producidos por la planta como un mecanismo de defensa natural contra herbívoros (insectos, aves, mamíferos) y microorganismos. Les confieren el característico sabor amargo. Biosíntesis de Alcaloides: Los AQs se sintetizan principalmente a partir del aminoácido lisina a través de una compleja vía metabólica que involucra varias enzimas. La síntesis ocurre en diversas partes de la planta, incluyendo las hojas y se transportan y acumulan en las semillas. Variabilidad en Alcaloides: La concentración y el tipo de alcaloides pueden variar significativamente entre diferentes variedades (genotipos) de tarwi y en diferentes etapas de madurez de la planta. Por ejemplo, se ha observado que los niveles de alcaloides en las vainas disminuyen a medida que maduran, mientras que en las semillas tienden a estabilizarse o incluso aumentar hasta la madurez.

Proceso de Desamargado: Debido a la toxicidad y el sabor amargo de los alcaloides, el tarwi requiere un proceso de "desamargado" (lavado prolongado en agua) antes de ser apto para el consumo humano. Este proceso tradicionalmente implica la lixiviación (remoción por lavado) de los alcaloides solubles en agua. La investigación busca entender mejor el metabolismo de estos alcaloides para desarrollar variedades de "tarwi dulce" con bajos niveles de alcaloides en la semilla, o métodos de desamargado más eficientes.

3. Metabolismo Relacionado con Propiedades Nutracéuticas: Además de los macronutrientes, el tarwi metaboliza otros compuestos con beneficios para la salud Compuestos Fenólicos: Contiene compuestos fenólicos que actúan como antioxidantes. Oligosacáridos Prebióticos: Posee oligosacáridos que pueden favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino. Regulación de Glucosa: Estudios sugieren que algunos componentes del tarwi (posiblemente péptidos de sus proteínas o alcaloides a muy bajas concentraciones) pueden tener efectos beneficiosos en el metabolismo de la glucosa e insulina, ayudando a regular los niveles de azúcar en sangre, lo que lo hace interesante para personas con diabetes.