Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Fetal y Líquido Amniótico: Un Análisis Completo, Diapositivas de Ginecología

Este documento proporciona una descripción detallada del desarrollo fetal durante el embarazo, desde las primeras semanas hasta el término. Se explora el crecimiento y la maduración del feto, incluyendo el desarrollo del sistema respiratorio y gastrointestinal. Además, se analiza la importancia del líquido amniótico, su composición, volumen y regulación, así como las posibles complicaciones relacionadas con su volumen anormal. El documento también incluye información sobre la evaluación ecográfica del líquido amniótico y las causas subyacentes de hidramnios.

Tipo: Diapositivas

2017/2018

Subido el 11/03/2025

luisa-de-jesus-5
luisa-de-jesus-5 🇩🇴

2 documentos

1 / 57

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desarrollo
del Sistema
Organico
Fetal
Luisa Q. De Jesus R.
DN-18-30250
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Fetal y Líquido Amniótico: Un Análisis Completo y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Desarrollo

del Sistema

Organico

Fetal

Luisa Q. De Jesus R.

DN-18-

Contenido 01 04 02 05 03 06 Desarrollo del Sistema Organico Fetal Formación del Líquido amniótico Sistema Cardiovascular Cambios circulatorios al nacer Desarrollo Hemático^ REFERENCIA

La transición del periodo embrionario al periodo fetal ocurre a las 7 semanas después de la fecundación, correspondiente a las 9 semanas después del comienzo de la última menstruación. En este momento, el feto se aproxima a los 24 mm de largo, la mayoría de los sistemas orgánicos se ha desarrollado, y el feto entra en un periodo de crecimiento y maduración. Desarrollo del Sistema Organico Fetal

Se desarrollan la piel y las uñas, y aparecen rudimentos dispersos de pelo. Los genitales externos comienzan a mostrar signos definitivos del género masculino o femenino. El feto comienza a tener movimientos espontáneos

Semanas 16 de gestación El crecimiento fetal se enlentece en este momento. La longitud craneocaudal es de 12 cm, y el peso fetal se aproxima a 150 g (Hadlock, 1991). En la práctica, la longitud coronilla-rabadilla no se mide por ultrasonido más allá de las 13 semanas, que corresponde a un aproximado de 8.4 cm. En vez de esto, se miden el diámetro biparietal, la circunferencia cefálica, la circunferencia abdominal, y la longitud del fémur.

Semanas 20 de gestación Este es el punto medio del embarazo cuando se estima por LMP. El feto ahora pesa más de 300 g, y el peso aumenta sustancialmente de forma lineal. De este punto en adelante, el feto se mueve aproximadamente cada minuto y está activo del 10 al 30% del día (DiPietro, 2005).

Las formas pardas de grasa, y la piel fetal se hacen menos transparentes. Un lanugo afelpado cubre todo el cuerpo, y algunos pelos del cuero cabelludo se pueden ver. La función coclear se desarrolla entre las semanas 22 a 25, y su maduración continúa durante 6 meses después del parto.

A pesar de esto, un feto nacido en este momento tratará de respirar, pero muchos mueren porque los sacos terminales, que se requieren para el intercambio de gases, no se han formado todavía. La tasa de supervivencia en general a las 24 semanas es poco menos del 50%, y sólo alrededor del 30% sobrevive sin morbilidad grave (Rysavy, 2015). A las 26 semanas se abren los ojos. Los nociceptores están presentes en todo el cuerpo, y el sistema neural del dolor está desarrollado (Kadic, 2012). El hígado del feto y el bazo son lugares importantes para la hemopoyesis.

Semanas 28 de gestación La longitud coronilla-rabadilla se aproxima a los 25 cm, y el feto pesa 1 100 g, la delgada piel es roja y cubierta por la vérnix caseosa. La membrana pupilar ha desaparecido de los ojos. El parpadeo aislado del ojo alcanza su pico a las 28 semanas. La médula se convierte en el sitio de mayor hematopoyesis. Un neonato normal nacido en esta etapa tiene un 90% de posibilidades de sobrevivir sin discapacidades físicas ni neurológicas.

Semanas 40 de gestación Este se considera el término, y el feto está ya de forma completa desarrollado. La longitud coronilla-rabadilla mide cerca de 36 cm, y el peso promedio es de 3 500 g.

Formación del

Líquido amniótico

Desde ese momento, sin embargo, mucho se ha aprendido de este complejo multifuncional: El líquido amniótico. El líquido amniótico cumple varias funciones durante el embarazo. La respiración fetal del líquido amniótico es esencial para el normal crecimiento del pulmón, y la deglución fetal permite el desarrollo tracto gastrointestinal (GI, gastrointestinal). El líquido amniótico también crea un espacio físico para el movimiento fetal que es necesario para la maduración neuromusculoesquelética. Protege aún más contra la compresión del cordón umbilical y protege al feto del trauma. El líquido amniótico incluso tiene propiedades bacteriostáticas. Las anomalías del volumen pueden ser resultado de la patología fetal o placentaria, lo que indica un problema con la producción de fluidos o su circulación. Estos volúmenes extremos consiguen estar asociados con un mayor riesgo de un resultado adverso del embarazo

VOLUMEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO NORMAL El volumen de líquido amniótico aumenta desde aproximadamente 30 mL a las 10 semanas a 200 mL cerca de las 16 semanas y alcanza 800 mL a mediados del tercer trimestre (Brace, 1989; Magann, 1997). El Líquido es aproximadamente 98% de agua. Un feto a término contiene cerca de 2 800 mL de agua y la placenta 400 mL, de modo que, al término, el útero contiene casi 4 litros de agua (Modena, 2004). El volumen de líquido anormalmente disminuido se denomina oligohidramnios, mientras que el volumen de líquido con incremento anormal se denomina hidramnios o polihidramnios.