Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO, DE LA MATERIA DE DESARROLLO

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 21/01/2022

SueSusuda
SueSusuda 🇲🇽

2 documentos

1 / 62

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO DEL
CONOCIMENTO
CUADROS SINÓPTICAS
ALUMNA: SUE CARMEN SUSUDA VALVERDE
PROFESOR: LP. ROBERTO CENICEROS REYES.
MAYO – JUNIO 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

DESARROLLO DEL

CONOCIMENTO

CUADROS SINÓPTICAS

ALUMNA: SUE CARMEN SUSUDA VALVERDE PROFESOR: LP. ROBERTO CENICEROS REYES. MAYO – JUNIO 2021

FILOSOFÍA, CONOCIMENTO Y MÉTODO.

CONCEPTOS

 (^) FILOSOFÍA: Doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos, como la experiencia, la verdad y la ética, basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humano y el universo.  (^) CONOCIMIENTO: Es la acción y efecto de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Facultad del ser humano para comprender, razonar, entender, aprender por medio de lo vivido o experimentado.  (^) MÉTODO: Es un modo, técnica, manera de realizar algo de forma sistemática, organizada y o estructurada.  (^) SABIDURÍA: Es la cualidad a tribuida a quien posee una gran cantidad de conocimientos, adquiridos con la acumulación de investigaciones, vivencias, interacciones, estimulaciones, etc., en el tiempo, ya sean propias o ajenas y de la observación y la reflexión sobre la vida. Se utiliza prudente y sensatamente.  (^) HABILIDAD: Es la capacidad, talento, aptitud o destreza que cada individuo posee en una o diversas actividades que posee desde su nacimento. Existen diferentes tipos de habilidades: laborales, físicas, sociales, personales, etc.  (^) DESTREZA: Capacidad que tiene una persona para realizar una actividad, de manera fácil, rápida y eficiente. Se compone de los siguientes elementos: eficacia, consistencia y eficiencia. Se adquiere por medio de la práctica y experiencia. Crea satisfacción.

MÉTODO CIENTÍFICO  (^) Conjunto de normas por la cuál debemos regirnos para producir conocimientos con rigor y validez científica.  (^) Forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias.  (^) Se vale de la observación, la experimentación, la demostración y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que se tenía.  (^) Es una herramienta de investigación cuyas dos características son:  (^) Debe ser reproducible por cualquier persona en cualquier lugar, y  (^) Debe ser refutable pues toda proposición científica debe ser susceptible de poder ser objetada.

EPISTEMOL
OGIA

EPISTEMOLOGÍA  (^) EPISTEMOLOGÍA , también conocida como “Filosofía de la Ciencia”, es una rama de la filosofía que se encarga del estudio de la investigación científica y los resultados de la misma, y la realidad que existe entre el investigador y la certeza de lo investigado.  (^) Teoría del conocimiento, que se encarga de estudiar de aspectos como: los diferentes hechos o circunstancias que nos pueden llevar a obtener el conocimiento y los criterios que necesitamos para justificar o eliminar los conceptos que vemos en nuestras vidas diarias.  (^) Es un conocimientos que sospecha antes de creer. Propone soluciones claras a la investigación científica. Es un modelo para la ontología y la ética. Estudia problemas relacionados con la ciencia y la filosofía. Observa la relación entre el sujeto y objeto de estudio. Utiliza el método científico para elaborar un conociendo objetivo y estudiar el entorno. Se relaciona con las diferentes justificaciones que el hombre tiene acerca de sus creencias y

GNOSEO LOGÍA  (^) Parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto a su origen, alcance y naturaleza.  (^) No estudia conocimientos particulares, aunque en ocasiones puede hacer énfasis a algún límite o fundamentos de otros conocimientos en particular.  (^) Teoría general de conociendo que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto, reflexionando sobre su origen, naturaleza o esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo

RACIONALISMO  (^) Doctrina filosófica que afirma y sostienes la supremacía de la razón sobre la experiencia.  (^) Su tesis se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y la explicación de la ciencia en términos lógicos.  (^) Teoría que prima el valor de la razón frente a otras instancias (percepción, tradición, autoridad, sentimientos…).  (^) Surge en el siglo XVII, con René Descartes , quien argumentaba que la única vía para llegar a las verdades universales era la razón.  (^) Dice que la razón es la generadora del saber, y que estos conocimientos son innatos en el ser, pero que se encuentran ocultos en nuestra mente.  (^) Sostiene que el hombre como ser pensante, capaz de tener raciocinio, utiliza esta herramienta para generar saber.  (^) Descartes consideraba que había dos tipos de realidad: cuerpos y mentes.  (^) RACIONALISTAS: Parménides, Descartes, Leibniz, Malebrande.

La idea principal de racionalismo, corriente filosófico-científica, es que no se necesitaba más que la razón para llegar a una conclusión sin tomar en cuenta la sensibilidad o percepción sensorial (empirismo). El racionalismo es una rama filosófica o doctrina filosófica que tuvo su mayor Europa, forma parte de la filosofía moderna y su periodo existencial abarcó del siglo XVII y XVIII aunque tuvo antecedentes en Platón, este principio tuvo como sus principales representantes a: Renato Descartes, Benito Espinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz. Su desarrollo fue principalmente en Francia, Alemania y en Holanda. Fue la idea filosófica que contradijo el empirismo inglés hasta la llegada del positivismo de Augusto Comte y su teoría de los tres estados. Descartes como exponente máximo dividió el pensamiento en tres clases:  (^) Ideas adventicias  (^) Ideas ficticias e  (^) Ideas innatas Ejemplos

  • (^) La razón como medio de conocimiento.- Utiliza la deducción y la intuición como medio para conocer la verdad. Yo tengo dudas, y si tengo dudas es porque pienso y si pienso es porque existo; si no existiera no pensara y no tuviera dudas.
  • (^) Engaño de los sentidos.- El concepto de engaño por los sentidos corresponde a las falsas ideas que producen aspectos empíricos, teniendo que pasar por el conocimiento racional para llegar a una verdad cierta.
  • (^) Ideas innatas.- Las ideas innatas son aquellas que no necesitan de la experiencia para su conocimiento, (dios, miedo, sueño, cariño), pues no pueden ser tangibles, solo sensitivas.
  • (^) Método matemático.- En la matemática no existen errores, y siempre se llega al mismo punto, (se llega a la verdad). Racionalismo

PRAGMATISMO

 (^) Reduce lo verdadero a lo útil y considera que la verdad del conocimiento se encuentra precisamente en aquel que tiene un valor práctico para la vida.  (^) Es una disciplina que estudia el lenguaje en relación al contexto donde se desarrolla la idea.  (^) Fundada en el siglo XIX por Charles Sanders Pierce, John Dewey, Ferdinand C.S. Schiller y William James, según el cual solo es verdadero aquello que tiene efectivamente un valor práctico.  (^) Método filosófico para calificar conceptos a través de sus consecuencias, buscando un acercamiento progresivo a una representación exacta y verdadera de la realidad.  (^) Corriente influencia por las circunstancias de la época (expansión de la industria y el comercio). El auge de método científico, la fuerza del empirismo en la filosofía, la captación de la evolución biológica, las ideas democráticas de América, etc.  (^) Ve la vida en términos de acción.  (^) No hay separación entre pensamiento y acción.

El pragmatismo es una corriente filosófica que aboga que la verdad está condicionada por lo útil que pueda ser, es decir, plantea que las ideas son subjetivas, modificables y sujetas a cambios en dependencia de la acción que generen.

Pragmatismo

El pragmatismo es una conducta filosófica centrada en la acción, por lo que es menos idealista. Ésta está centrada en la utilidad, eficacia y solución. Se puede considerar la unificación de diversos conceptos prácticos sobre rendimiento en lugar de formar parte de hipótesis o consideraciones. El pragmatismo entonces, estudia las repercusiones o consecuencias que pueden generar los pensamientos, afirmando que estas son Ejemplos:

  • (^) Cuando un partido político hace un pacto con otro partido político (de oposición) para aprobar una ley concreta, ambos partidos renuncian a sus ideales porque creen que la ley es necesaria para su país.
  • (^) Cuando un partido político se centra en poner en marcha un plan de acción para solucionar los daños dejados por el gobierno anterior en lugar de tener discusiones banales.
  • (^) Cuando una empresa al borde la quiebra decide reinventarse y modernizar sus plantas para generar el doble de lo que genera actualmente.
  • (^) A un estudiante le gusta mucho la música, pero elige estudiar ingeniería porque tendrá más opciones de encontrar un trabajo mejor remunerado.
  • (^) Los habitantes de un país están pasando