Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo del Bebé: Un Resumen del Primer Trimestre del Embarazo - Prof. Sanchez, Apuntes de Ciencias del Comportamiento

Este documento proporciona una descripción general del desarrollo del bebé durante el primer trimestre del embarazo, incluyendo la formación de órganos, el desarrollo del sistema nervioso central y la importancia del ácido fólico. También se abordan los factores que pueden afectar el crecimiento del feto, como la herencia, la situación socioeconómica y el entorno. Útil para estudiantes de medicina, enfermería y otras áreas relacionadas con la salud.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 04/10/2024

sofia-sian-1
sofia-sian-1 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROFESORADO DE EDUCACIÓN DEL NIVEL INICIAL.
Educación temprana 1er año
Ficha de cátedra.
Realizada por el Dr. Sarobe (Ginecólogo obstetra, especialista en embarazos de alto riesgo)
Desarrollo del bebé
1er TRIMESTRE. Desde la fecundación hasta la semana 14. Esta etapa se llama
ORGANOGÉNESIS
Normalmente se ovula a partir del día 14 del ciclo. Eso significa que uno de los óvulos saldrá de
la bolsita microscópica, o folículo, que está en el ovario, e irá a parar a la trompa de Falopio. La
trompa de Falopio une los ovarios con el útero o matriz. Entre las 12 y las 24 horas siguientes ese
óvulo puede ser fecundado, pero para ello, uno de los espermatozoides que eyacula el hombre,
tendrá que llegar hasta el óvulo. Para llegar tiene que nadar desde la vagina, pasando por el útero,
hasta la trompa de Falopio. Aproximadamente nadan durante 10 horas. De estos, solamente uno
puede atravesar la membrana exterior del óvulo (el ganador tarda 20 minutos en poder entrar).
A lo largo de las 10 a 30 horas siguientes, el núcleo del espermatozoide se funde con el del óvulo
para combinar el material genético que trae cada uno. En el interior de cada una de las células de
nuestro cuerpo tenemos 23 pares de cromosomas y en ellas se contiene toda la información
genética que determina las características de cada uno de nosotros. Cada progenitor aporta 23
cromosomas simples (con la fusión de cada célula germinal se producirán los 23 pares
cromosómicos) y en la unión de ambos está contenida toda la información genética sobre cómo
será el niño que empieza a formarse.
Los cromosomas contienen moléculas de ácido desoxirribonucleico y largas cadenas de unas
pocas sustancias químicas, combinadas de diferentes maneras que constituyen los genes en los
que se almacena toda la información acerca de las características biológicas de cada individuo. El
par cromosómico XXIII es el que define el sexo del futuro bebé. La mujer siempre aporta un
cromosoma X pero en el caso del hombre puede ser X o Y. Si el espermatozoide que ganó la
carrera lleva el cromosoma Y,(XY) el futuro bebé será un niño; y si lleva el X, (XX) será una
niña.
El óvulo fecundado emprende ahora otro viaje: tiene que ir desde la trompa de Falopio hasta el
útero, donde se implantará en la pared. Un día o dos después de haber entrado en el útero
empieza a enterrarse en la mullida pared de la matriz, sin dejar de crecer y transformarse.
En este momento el futuro bebé es sólo una minúscula bolita de células que se conoce como
"blastocito". (se llamará así hasta la semana)El blastocito está dividido en tres partes: tiene un
grupo de células en el interior, que son las que crecerán para convertirse en un bebé; un huequito
lleno de líquido que se transformará en el saco amniótico, y otro grupo de células en el exterior
1
Ficha de Cátedra 2018 ~ Embarazo ~
Dr. Sarobe, P Prof. Erbetta, M.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo del Bebé: Un Resumen del Primer Trimestre del Embarazo - Prof. Sanchez y más Apuntes en PDF de Ciencias del Comportamiento solo en Docsity!

PROFESORADO DE EDUCACIÓN DEL NIVEL INICIAL.

Educación temprana 1er año

Ficha de cátedra.

Realizada por el Dr. Sarobe (Ginecólogo obstetra, especialista en embarazos de alto riesgo)

Desarrollo del bebé

1er TRIMESTRE. Desde la fecundación hasta la semana 14. Esta etapa se llama

ORGANOGÉNESIS

Normalmente se ovula a partir del día 14 del ciclo. Eso significa que uno de los óvulos saldrá de la bolsita microscópica, o folículo, que está en el ovario, e irá a parar a la trompa de Falopio. La trompa de Falopio une los ovarios con el útero o matriz. Entre las 12 y las 24 horas siguientes ese óvulo puede ser fecundado, pero para ello, uno de los espermatozoides que eyacula el hombre, tendrá que llegar hasta el óvulo. Para llegar tiene que nadar desde la vagina, pasando por el útero, hasta la trompa de Falopio. Aproximadamente nadan durante 10 horas. De estos, solamente uno puede atravesar la membrana exterior del óvulo (el ganador tarda 20 minutos en poder entrar). A lo largo de las 10 a 30 horas siguientes, el núcleo del espermatozoide se funde con el del óvulo para combinar el material genético que trae cada uno. En el interior de cada una de las células de nuestro cuerpo tenemos 23 pares de cromosomas y en ellas se contiene toda la información genética que determina las características de cada uno de nosotros. Cada progenitor aporta 23 cromosomas simples (con la fusión de cada célula germinal se producirán los 23 pares cromosómicos) y en la unión de ambos está contenida toda la información genética sobre cómo será el niño que empieza a formarse. Los cromosomas contienen moléculas de ácido desoxirribonucleico y largas cadenas de unas pocas sustancias químicas, combinadas de diferentes maneras que constituyen los genes en los que se almacena toda la información acerca de las características biológicas de cada individuo. El par cromosómico XXIII es el que define el sexo del futuro bebé. La mujer siempre aporta un cromosoma X pero en el caso del hombre puede ser X o Y. Si el espermatozoide que ganó la carrera lleva el cromosoma Y,(XY) el futuro bebé será un niño; y si lleva el X, (XX) será una niña. El óvulo fecundado emprende ahora otro viaje: tiene que ir desde la trompa de Falopio hasta el útero, donde se implantará en la pared. Un día o dos después de haber entrado en el útero empieza a enterrarse en la mullida pared de la matriz, sin dejar de crecer y transformarse. En este momento el futuro bebé es sólo una minúscula bolita de células que se conoce como "blastocito". (se llamará así hasta la 4° semana)El blastocito está dividido en tres partes: tiene un grupo de células en el interior, que son las que crecerán para convertirse en un bebé; un huequito lleno de líquido que se transformará en el saco amniótico, y otro grupo de células en el exterior 1 Ficha de Cátedra 2018 ~ Embarazo ~

que será la placenta. La placenta es un órgano, con forma de panqueque, por medio del cual el futuro bebé recibirá el oxígeno y los nutrientes que entren en tu sangre. A través de la placenta, también se eliminarán los productos de desecho En la 3er semana una vez que esa bolita de células se instala finalmente, dentro, en la pared del útero. La placenta empieza a producir una hormona que se conoce como la hormona del embarazo. El nombre médico es GCH o Gonadotropina Coriónica Humana. Esta hormona le manda un mensaje a los ovarios para que dejen de crear óvulos, porque ya estás embarazada. La GCH también hace que aumente la producción de dos hormonas muy importantes durante el embarazo: los estrógenos y la progesterona. Estas hormonas hacen que el útero conserve el recubrimiento que tiene en las paredes para evitar el desprendimiento, y además hacen que vaya creciendo la placenta. En la 4ta semana (hasta la semana 8 ½ se denomina embrión) se está acomodando en el útero y sus órganos están empezando a desarrollarse. Ahora también está creciendo la placenta, que será muy importante para tu embarazo. La placenta es por donde el bebé recibirá el oxígeno y los alimentos (en forma de nutrientes) que entren en tu sangre. Al final de esta semana la placenta comenzará a funcionar. En esta quinta semana se está formando lo que se conoce como el tubo neural, que más adelante se convertirá en la columna vertebral, junto con los nervios y la médula espinal (S.N.C). (Sistema nervioso central) Por ello, es importante tomar ácido fólico 3 meses antes y los 3 primeros meses del embarazo. El ácido fólico disminuye las posibilidades que se produzcan defectos en el tubo neural, por eso es tan importante tomarlo. A partir de la sexta semana se empiezan a distinguir en la cabeza rasgos de los ojos, los oídos y nariz y en la séptima semana comienzan a aparecer las manos y los pies. Al terminar este período el embrión tiene aproximadamente unos 3 centímetros y su forma se parece ya a la de un ser humano, al tiempo que empiezan a observarse los primeros movimientos, aunque la madre no los reciba hasta el 4 o 5 mes. Este período hasta la semana 14 (1er trimestre) es el período más delicado del desarrollo intrauterino en el que pueden producirse alteraciones en la formación de los órganos: este período se denomina organogénesis. (Formación de los órganos). Las primeras 4 semanas se llama huevo, cigoto o blastocito; de la semana 4 a la 8 ½ embrión y, a partir de esta semana se llama feto hasta el momento de su nacimiento-

2do TRIMESTRE. Desde la semana 14 hasta la semana 28.

Durante este período se desarrollan y crecen las estructuras que se han ido formando anteriormente y van tomando un aspecto humano. 2 Ficha de Cátedra 2018 ~ Embarazo ~

El feto manifiesta tres estados diferenciados: el sueño profundo, durante el cual no reacciona a los estímulos y permanece quieto, el sueño con movimientos oculares rápidos (M.O.R), durante el cual además de mover los ojos bajo los párpados, mueve diversas partes del cuerpo y el estado de vigilia en el que se mantiene con los ojos abiertos, mueve los miembros y puede reaccionar antes estímulos como un ruido fuerte. Durante el último período de la vida fetal los movimientos se reducen por la escasez de espacio.

Estudios:

Por CADA trimestre un laboratorio completo, un urocultivo, una ecografía, se le pueden sumar los dos Scan fetal ( es un estudio ecográfico indoloro y no invasivo, que permite evaluar los órganos del bebé en forma detalladas. Los resultados sirven para saber si los órganos se están formando adecuadamente) Se realizan: uno en la semana 11, 14 y otra en la semana 24. Después de la semana 20 la vacunación: antigripal, la triple bacteriana acelular (esta vacuna protege contra tres enfermedades: difteria, tétanos y tos convulsa. La vacunación durante el embarazo brinda protección contra tos convulsa a la persona recién nacida), la vacuna de hepatitis B, la vacuna de COVID (sino están vacunadas). En cada control a la paciente hay que pesarla, tomarle la presión, medirle la altura uterina y escuchar los latidos. Medir la altura uterina.

Factores que pueden afectar el desarrollo del feto

Factores que influyen en el crecimiento

4 Ficha de Cátedra 2018 ~ Embarazo ~

A grandes rasgos se puede afirmar que, dentro de los factores que influyen en el crecimiento, la herencia determina el potencial del niño, mientras que el entorno influye en el grado de desarrollo que se consiga de este potencial. Estos dos factores están tan íntimamente relacionados entre sí que se podría hablar de ellos como de entidades virtuales imposibles de separar. Sin embargo, a pesar de esa relación, sí que se pueden diferenciar distintas variables dentro de cada grupo, como se expondrá a continuación.

A. Factores endógenos

Entre los factores endógenos que influyen en el crecimiento en la etapa prenatal se encuentran: ● Factores genéticos (herencia y constitución): como su nombre indica, están constituidos por el potencial transmitido por los progenitores al niño. Las circunstancias personales, familiares raciales y sexuales desempeñan, por tanto, un papel importantísimo en ellos. Resulta evidente, además de existir multitud de estudios que así lo demuestran, que la talla que alcanzará un individuo en su etapa adulta está en relación con la talla de la familia; que los varones son en general más altos que las hembras; o que ciertas razas son por lo general más altas que otras. Toda esta información está presente en los genes y determinará en gran medida –aunque no en su totalidad- el futuro crecimiento del niño. Estos factores son genéticos y, por tanto, no modificables artificialmente, y constituyen la base principal sobre la que se desarrollará el crecimiento del nuevo ser humano en esta etapa. ● Circunstancias gestacionales y generacionales: en general, los hijos de madres muy jóvenes o de edad avanzada suelen tener pesos y tallas menores que la media. De igual modo, los primogénitos suelen ser más pequeños que sus hermanos.

B. Factores exógenos

Entre los factores externos y, por tanto, modificables, que influyen en el crecimiento en la etapa prenatal se encuentran: ● La situación socioeconómica de la familia: posiblemente sean éstos los factores más influyentes, ya que engloban un determinado régimen de vida, alimentación, tratamiento y prevención efectiva de enfermedades, higiene, ejercicio por parte de la madre, etc. Todo esto 5 Ficha de Cátedra 2018 ~ Embarazo ~

cuando se están formando los órganos y las estructuras corporales fundamentales (organogénesis) y es menos probable si la futura madre está sana y bien alimentada, ya que una mujer gestante bien nutrida, independientemente de actuar como una primera línea de defensa contra el bajo peso al nacer, actúa como una pantalla protectora contra diferentes defectos al nacimiento. El índice más alto de complicaciones de nacimiento en madres jóvenes puede ser, principalmente, el resultado directo de dietas inadecuadas y desequilibradas de muchas chicas adolescentes. Por lo cual se vuelve a observar cómo los distintos factores tienen un grado de correlación muy alto y que su interdependencia es clara. Por otro lado, y dentro de este grupo de factores, la influencia del tabaco en el embarazo también es recogida por diversos autores (3)^ como perjudicial, causando de media una reducción de 180 gramos en el peso de feto y un 30% de aumento de mortalidad del mismo. El tabaco posiblemente afecta a la sangre contenida en la placenta y a la nutrición del feto. El alcohol ingerido por la madre, por otra parte, parece afectar reduciendo igualmente el peso y causando un desorden conocido como “síndrome de alcohol fetal”, descrito por el equipo del profesor David Smith en la Universidad de Washington en Seattle (4). ● Factores afectivos: si bien estos factores son aún discutidos, parece ser que un adecuado soporte afectivo facilita el crecimiento, mientras que la falta de estímulos afectivos frena el crecimiento (por ejemplo, en el llamado enanismo afectivo el niño crece en el hospital y no en su casa). Estos factores, sin embargo, afectarían sobre todo al desarrollo psicológico del niño (5). El papel del padre es importante, ya que su relación con la madre afectará a ésta que, a su vez, transmitirá dicha influencia al gestante. Dentro de estos factores se pueden incluir aquéllos relacionados con los deseos de la madre -conscientes o inconscientes- que tendrán su influencia tarde o temprano en el comportamiento del niño. ● Factores psicofísicos: las perturbaciones orgánicas importantes y mantenidas (cardiopatías, nefropatías, etc.) por parte de la madre afectan, sin duda, en sentido negativo al crecimiento del feto. Estos factores no englobarían a los relativos a las circunstancias ambientales, sino a las propias deficiencias orgánicas de la madre por su estado físico. Sin embargo, pueden a su vez verse afectados por otros como el tabaquismo, consumo de alcohol, etc., ya estudiados anteriormente dentro de otro grupo, lo que reincide en la alta correlación de unos con otros, y de la delgada línea de separación entre todos ellos. 7 Ficha de Cátedra 2018 ~ Embarazo ~

Conclusión

Son muchos los factores que influyen en la etapa prenatal del niño y que tendrán su influencia posterior como para que se pueda establecer un control exhaustivo de todos ellos encaminado a crear un futuro gran deportista. Sin embargo, lo que sí podría tener un cierto interés desde un punto de vista biomédico y deportivo sería el realizar un análisis de las características o factores que han influido en esta etapa prenatal en aquellos niños que, ya entrados en la adolescencia, opten por continuar en el deporte y que deseen encaminar sus vidas al deporte profesional. De este modo, posiblemente, se podrían elaborar conclusiones ciertas –o, al menos, con un alto grado de probabilidad de cumplimiento- en lo referente al posterior desarrollo de dichos niños y a los deportes que más se ajustarán a su morfología física cuando llegue a la madurez deportiva. 8 Ficha de Cátedra 2018 ~ Embarazo ~