























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción y análisis de la política de fomento a la producción cinematográfica llevada a cabo por la provincia de San Luis entre 2001 y 2012. Se abordan aspectos como la participación de gente local en la producción, el presupuesto asignado, el impacto de las películas y la formación de recursos humanos.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vol. 4 , No. 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. Políticas subnacionales de promoción de la producción cinematográfica: La experiencia de San Luis (Argentina), 2001- 2012 ^^1 José Antonio Borello* Leandro González ** Carolina Barnes *** Daniela Castro**** Resumen En este trabajo se hace una descripción y análisis de algunos aspectos de la política de fomento a la producción cinematográfica llevada adelante por la provincia de San Luis entre su inicio, el año 2001, y el 2012, aproximadamente. Se hace una breve reseña de la producción cinematográfica en la provincia hasta 1992. Luego se describe la evolución de la política de fomento cinematográfico en San Luis. Le sigue un análisis de las películas que recibieron subsidios y ayudas económicas de la provincia y del ente encargado de la política de promoción. Por último, se presentan algunos resultados de la política de apoyo a la producción cinematográfica (en particular referida a la formación de los recursos humanos) y se hacen algunas reflexiones a partir de una sistematización de los logros, las dificultades y los desafíos de más de una década de desarrollo de la política. El trabajo se apoya en una sistematización de la información secundaria existente y, especialmente, en una serie de entrevistas semi-estructuras realizadas en la ciudad de San Luis y en la vecina ciudad de La Punta en 2011 y 2012. Palabras clave: San Luis; Políticas de promoción del cine; Desarrollo regional Abstract This paper presents a description and analysis of some aspects of the film support policy carried out by the province of San Luis between its inception, in 2001, and 2012, approximately. A brief review of film production in the province until 1992 is made. It is followed by an analysis of the films that (^) - Recibido 1 1 de Enero 2016 / Aceptado 23 de Abril 2016. (^) Agradecemos la valiosa información brindada por las siguientes personas entrevistadas: César Albarracín, Norma Argentina, Martín Ferrari Freire, Gustavo Machado, María Clelia Odicino, Fernando Ofría, Eleonora Olguín, Sebastián Pereyra, Estela Sanguinetti, Fernando Saad, Alberto Tricarico, Guillermo Vadevenítez y Esteban Vera. También queremos agradecer el apoyo institucional del gobierno de San Luis a través de San Luis Cine y de la Universidad de la Punta. Este estudio se enmarca en una investigación más amplia sobre el cine en la Argentina realizada en el marco del proyecto “Redes de conocimiento: La industria cinematográfica argentina” (PICT 2007-00776). Se agradece, también, el aporte de la propia Universidad Nacional de General Sarmiento a esta investigación.
Vol. 4 , No 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. received grants and financial aid from the provincial government and of the agency responsible for the promotion policy. Finally, some results of the policy are presented (particularly with regards to the training of human resources) along with some general reflections based on a balance of the achievements, difficulties and challenges posed by over a decade of policy development. The work is based on existing secondary information and especially on a series of semi-structured interviews in the city of San Luis and the neighbouring city of La Punta in 2011 and 2012. Key Words: San Luis (Argentina); Cinema promotion policies; Regional Development JEL : R58; Z18; O
Vol. 4 , No 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. encarar un estudio empírico, como sobre el modo en el cual llevar adelante políticas de promoción de las industrias culturales en el ámbito subnacional. Consideramos que este es un tema que ha sido poco estudiado en la bibliografía existente. En las conclusiones y reflexiones finales haremos algunas consideraciones en función de estos tres temas. Tanto en la Argentina como en otros países se han discutido y estudiado mucho las políticas de fomento a la producción cinematográfica nacional pero no ha habido un esfuerzo similar para examinar las políticas a la promoción de la producción cinematográfica a escala urbana y de los estados o provincias. Nótese que esta omisión es curiosa ya que, por ejemplo, a pesar de que se cree que gran parte de la producción cinematográfica norteamericana es producto del mercado, en ese país existe un conjunto de mecanismos de promoción de diversos tipos y a la escala de los estados y de las ciudades, aún en aquellos estados donde se supone que está el mismo nudo de la producción cinematográfica mundial, como California y las ciudades de Los Ángeles y San Francisco. Es más, algunos análisis recientes muestran que estos mecanismos e instituciones han sido clave en sostener la producción fílmica en ciertos estados (ver, Foster y Terkla, 2011). El examen del caso de San Luis puede proveer una serie de elementos útiles no sólo para entender mejor la dinámica de construcción social de un conjunto productivo de este tipo sino, también, para identificar aquellos mecanismos y ejes claves para la gestión pública, en particular en el marco de diversas transformaciones e iniciativas (TV Digital Abierta, TDA) 2 , Nodos Audiovisuales 3 , políticas provinciales y nacionales de fomento, etc.) que se han dado en los últimos años en la Argentina. Al mismo tiempo, si bien no se han hecho investigaciones completas y sistemáticas de las actividades audiovisuales fuera del área metropolitana, diversos estudios recientes realizados en diferentes lugares del país muestran una expansión significativa de ellas tanto en ciudades grandes (como Córdoba) como en otras de menor tamaño (véase, por ejemplo, González 2014; Motta y Baldi 2015; Borello y otros 2013). Fuentes de información, metodología y contenido del artículo Este trabajo se apoya, fundamentalmente, en información recogida en alrededor de 20 entrevistas realizadas en la ciudad de San Luis y en la ciudad de La Punta en los años 2011 y 2012. Se entrevistó a funcionarios del programa San Luis Cine y de la Universidad de la Punta. También se realizaron entrevistas a docentes de esa universidad y a técnicos, guionistas, directores, actores y productores que trabajan en la ciudad de (^2) Iniciativa implementada desde el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación Argentina, (^3) El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos, crea nueve polos regionales en todo el país, y a su vez, prevé que las Universidades Nacionales nucleen a los actores del sector audiovisual televisivo de cada comunidad para conformar Nodos. Los Nodos Audiovisuales son sistemas productivos locales integrados por cooperativas, organizaciones sociales afines al sector audiovisual, PYMES, productores independientes, televisoras y organismos públicos locales. http://www.tda.gob.ar/contenidos/programa_polos_audiovisuales.html
Vol. 4 , No 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. San Luis en la producción cinematográfica y audiovisual. Si bien no se usó ni un formulario ni una guía de entrevistas, las entrevistas fueron estructuradas a partir de algunas preguntas y temas clave. En particular, se indagó acerca de la trayectoria laboral y de formación de cada uno de los entrevistados, acerca de su relación con la política de fomento y sobre sus opiniones acerca de la trayectoria y los resultados de la política. En la mayoría de los casos las entrevistas se realizaron en un café del centro de la ciudad de San Luis, en oficinas de San Luis Cine y de la Universidad de la Punta y en el café de esa universidad. Gran parte de esas entrevistas fueron grabadas, con la autorización de los entrevistados. Casi todos los entrevistados fueron contactados por Daniela Castro y entrevistados por José A. Borello y Daniela Castro. Se recabó información de algunas pocas fuentes escritas, de diversas fuentes de Internet y de páginas web del gobierno provincial. Para el análisis de las películas que recibieron apoyo de la provincia de San Luis se recurrió a información de una base de datos de películas argentinas compilada por el equipo de investigación en el proyecto más amplio en el que se inscribió este trabajo. Uno de los autores de este texto vive en San Luis y trabaja en la temática cinematográfica y audiovisual y se ha formado en la Universidad de la Punta. El resto del artículo sigue el siguiente orden. Primero se hace una breve reseña de la producción cinematográfica en la provincia hasta 1992. Luego se hace un relato de la evolución de la política de fomento cinematográfico en San Luis desde 2001 hasta el 2012. Le sigue un análisis de las películas que recibieron subsidios y ayudas económicas de la provincia. Por último, se presentan algunos resultados de la política de apoyo a la producción cinematográfica (en particular referida a la formación de los recursos humanos) y se hacen algunas reflexiones a partir de una sistematización de los logros, las dificultades y los desafíos de más de una década de desarrollo de la política.
2. La producción cinematográfica en San Luis hasta 1992 La provincia de San Luis se ubica en el centro-oeste de la Argentina. Su población asciende a 432.310 habitantes, 76% de los cuales se concentran en dos departamentos, La Capital y General Pedernera, que, a su vez, tienen las dos ciudades más importantes de la provincia: San Luis y Villa Mercedes 4. Si bien la provincia ha sido tradicionalmente considerada una provincia relativamente pobre del interior, en las últimas décadas ha registrado avances significativos en sus indicadores socioeconómicos respecto a otras provincias similares del país (Mongan 2005). Su estructura económica se complejizó a partir de la instalación de diversas actividades industriales al amparo de un régimen de promoción industrial que fue particularmente importante en la década de 1980 (Morina 1989). (^4) Datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. INDEC. 2010
Vol. 4 , No 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. La realización duró seis meses y algunas locaciones fueron El Chañaral de las Ánimas y El Morro. Se contó con el apoyo del Canal 13, de propiedad estatal provincial y por entonces dirigido por Pacho Anzulovich. En este mismo canal se estrenó Viento y cuna alrededor del año 1980. La producción, la filmación y la postproducción (doblaje de las voces, edición, etc.) se realizaron íntegramente en la provincia de San Luis y con gente de la provincia. Tanto El arriero como Viento y cuna se perdieron para siempre. El caso del largometraje es un claro ejemplo de los problemas de preservación que, en general, existen con el material audiovisual de producción nacional. Esto es así porque, una vez terminada y estrenada en la televisión provincial, la cinta original —sin que se hubiera hecho una copia antes— fue enviada al canal 7 de Buenos Aires para que la película tuviera difusión nacional. Esto no ocurrió y, lo que es peor, la cinta fue extraviada. Posteriormente, Orlando de Lucas produjo La navidad criolla , de la cual Daniel Piñeda^8 pudo rescatar algunos fragmentos en VHS para difundirlos en su programa “Ayer Nomás”, transmitido por Carolina Cable Color^9. Es lo único que se conserva de la producción pionera de Orlando de Lucas. Es probable que haya habido otras experiencias similares en la provincia pero parece claro que se trató de fenómenos aislados y de limitada repercusión, inclusive en la propia provincia de San Luis. Recién a comienzos de la década de 1990, la película de Adolfo Aristarain, Un lugar en el mundo , rodada en la provincia de San Luis, va a colocar a esta provincia en el mapa cinematográfico nacional. Se trató de una coproducción entre Argentina y España, filmada íntegramente en la provincia de San Luis (en escenarios naturales del Valle del Conlara, Merlo, Sierra de las Quijadas y de la ciudad de San Luis). El guión estuvo a cargo del propio Aristarain y de Alberto Lecchi, y los protagonistas fueron Federico Luppi, José Sacristán, Cecilia Roth, Leonor Benedetto, Gaston Batyi y Lorena del Río; el equipo técnico pertenecía a la cooperativa de trabajo La Colmena. En la introducción de la película se anuncia que se trata de “una producción de Adolfo Aristarain y Osvaldo Papaleo” y al final, en los créditos, aparece una leyenda que dice lo siguiente: “esta producción se realizó con el apoyo del Instituto Nacional de Cinematografía y de la Gobernación de la provincia de San Luis”. No obstante, se desconoce en qué consistió específicamente el apoyo provincial. Una particularidad es que uno de los ayudantes de dirección fue Nicolás Tuozzo, quien casualmente debutaría como director, años después, en 2004, con Próxima Salida , una película producida por San Luis Cine. (^8) Locutor, periodista, publicista. Trabajó en las más importantes radios de la ciudad y canales de televisión. Como Publicista ha trabajado más de 30 años en la producción de Publicidad para Radio y Televisión, confección de libretos y artículos afines a su profesión. http://biblioteca.sanluis.gov.ar/verPublicacion.aspx?IdPublicacion=653&TipoPublicacion= (^9) http://www.carolinacable.com.ar/
Vol. 4 , No 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. Claramente, es posible afirmar que ni la trayectoria económica previa de la provincia (aún teniendo en cuenta el proceso de complejización de su estructura económica que significó la instalación de decenas de nuevas fábricas al amparo de políticas de promoción industrial), ni unos pocos y aislados pioneros del cine local, ni el rodaje de una película nacional importante (como fue Un lugar en el mundo ) establecieron un punto de partida inicial para la producción cinematográfica en la provincia. Como veremos, la realización de un número significativo de rodajes cinematográficos en San Luis es producto, exclusivamente, de la puesta en marcha de la política de fomento provincial. Puede también afirmarse, a modo de hipótesis, que parte de las capacidades de producción audiovisual desarrolladas por la política de fomento cinematográfico han sido aprovechadas, en los últimos años, para desarrollar los contenidos de producción televisiva del canal estatal local.
3. Los orígenes y primeros pasos del fomento a la producción cinematográfica en San Luis Antes de adentrarnos en el análisis de aspectos específicos de la política, debe recordarse que ésta se enmarca en acciones más amplias del gobierno provincial de promoción de la cultura. En ese sentido, como veremos luego, el volumen de inversión es muy significativo en términos relativos (por ejemplo respecto a otras jurisdicciones provinciales) y absolutos (teniendo en cuenta cuál era el presupuesto medio de una película nacional). Las acciones que desarrolla la provincia son, también, muy innovadoras en el contexto argentino y latinoamericano. Es posible suponer que algunos de los problemas de implementación se asocian al volumen de la inversión y a su novedad como política pública, especialmente porque el aparato estatal que gestiona esas inversiones es limitado. El gobierno de la provincia de San Luis promulgó en octubre de 2001 la Ley 5.280, de fomento a la industria del cine. La misma fue pensada como un instrumento que, además, permitiría impulsar el empleo y el turismo, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico y cultural de la provincia. La ley preveía un fondo de fomento por $20.000.000 para otorgar subsidios, créditos sin interés y becas^10. Los subsidios estaban destinados a la producción de cortos documentales, mientras que los créditos estaban dirigidos a cortos publicitarios (cubriendo hasta el 50% del costo total) y largometrajes (cubriendo hasta el 80%). Por entonces, Karina Arenas Bonansea, ministra de Cultura y Educación de San Luis, aclaró que el 80% sólo contempla “el costo total de la película filmada en San Luis.” 11 Complementariamente, la provincia se propuso proveer (^10) “San Luis presentó su ley de fomento a la industria del cine”, La Nación , Buenos Aires, 27/10/2001. http://www.lanacion.com.ar/346241-san-luis-presento-su-ley-de-fomento-a-la-industria-del-cine (^11) “En rodaje desde principios de 2002”, La Nación , Buenos Aires, 27/10/2001. http://www.lanacion.com.ar/346242-en-rodaje-desde-principios-de- 2002
Vol. 4 , No 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. contratar gente como meritoria, en los puestos de menor responsabilidad, y a extras locales de tal modo de cumplir la ley que exigía un cupo de gente de la provincia. Por lo general, estos equipos de Buenos Aires participaron en varios proyectos, ya que el hecho de tener antecedentes laborales en la provincia facilitaba algunas cuestiones (conocían el lugar, la gente local, la infraestructura disponible, etc.). Luego comenzó a darse una situación que en algún punto encarnaba el espíritu de la ley de cine de San Luis, ya que aquellos puntanos que habían empezado a trabajar como meritorios, comenzaron a incorporarse en puestos de mayor responsabilidad dentro de las producciones cinematográficas. “Así terminó pasando que los técnicos se empezaron a formar con trabajo”, afirma alguien que fue actor en una de las películas más exitosas financiadas por la provincia de San Luis. Algunos años después, este entrevistado estrenó su primer largometraje. Incluso, en algunos aspectos, el programa de fomento mostró signos de funcionamiento independientemente de las exigencias de la ley: “(…) hemos pasado de cero en exigencia, a veces a punta de revolver simbólicamente, para llenar el cupo de 50% [de personal local], a que esto de pronto se convirtiera en algo que no era necesario, porque de por sí las planillas de trabajadores que nos presentan ya tienen un 80% de trabajadores de acá. En parte porque a la producción le conviene no tener que pagarle alojamiento a alguien, que sea local, y aparte porque tienen experiencia”. Desde aquélla primera convocatoria hasta el año 2004 se produjeron 14 películas^14. Una cifra para nada despreciable, sobre todo teniendo en cuenta que la emergencia económica posterior a la crisis de 2001 había obligado a suspender la ley 5.280 15. (Téngase en cuenta, también, que en esos años los estrenos totales de películas nacionales alcanzaban a alrededor de 70 films anuales.) El mes de mayo de 2004 marca un quiebre en la política de fomento cinematográfico porque la normativa inicial pasa a ser reemplazada por la Ley 5.675 (Nº VIII- 0240 - 2004) de promoción de la industria del cine, en la cual se incorporan modificaciones considerables. Estas modificaciones permitieron corregir algunos aspectos que estaban afectando la política cinematográfica de San Luis Cine desde su concepción misma. Al principio “era un presupuesto (…) enorme, que fue la primera inversión. En parte teniendo en cuenta esto, que había que instalar una marca”. Por su parte, otros recuerdan que inicialmente “no había gente capacitada para manejar un área de cine, y eso fue un problema porque la gente que cayó de Buenos Aires estaba bastante ducha en lo que quería, quería plata y (^14) Ley de Fomento de las Inversiones en la Industria del Cine. http://ministerios.sanluis.gov.ar/contenidos.asp?idcanal=5237&id=2835&Hermanos=no&MenuDerecho=no&MenuN otas=si (^15) “Relanzaron la Ley de Promoción a la industria del cine”, Diario C , Catamarca, 27/05/2004. http://www.diarioc.com.ar/espectaculos/Relanzaron_la_Ley_de_Promocion_a_la_industria_del_cine/
Vol. 4 , No 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. la sacaba como sea”. Por lo tanto, la combinación entre el dinero disponible y la inexperiencia de quienes lo administraban puso en evidencia la necesidad de tener un mayor control sobre los fondos y aceitar los mecanismos de recupero de la inversión. De esta manera, con una nueva ley que revisa desaciertos de la situación previa, con la marca instalada y con experiencia adquirida, se cierra la primera etapa de las políticas de fomento a la producción cinematográfica en la provincia de San Luis. En la nueva etapa se construye el Set de Cine y las oficinas de San Luis Cine en la nueva ciudad de La Punta (a 20 kms de la ciudad capital) y comienzan a desarrollarse programas cortos de formación en producción audiovisual y temas afines en la Universidad de La Punta, una institución de formación universitaria provincial, fundada en 2004.
4. Las películas que recibieron subsidios y ayudas económicas de la provincia de San Luis: Un análisis de las fichas técnicas y del impacto de las películas, 2002- 2011 Los resultados que se presentan en este apartado corresponden a una base de películas conformada por un total de 44 largometrajes producidos con el apoyo de San Luis Cine, en asociación con otras productoras o entidades, comprendido en el periodo (2002- 2011). En referencia al tipo de películas, la casi totalidad corresponden a películas de ficción (40 films) salvo tres, que son películas de animación ( Martín Fierro: La película , Micaela, una película mágica y Soledad y Larquirucho ) 16. Es llamativa la escasa cantidad de documentales en el listado de películas analizadas^17 , ya que esto no se condice con lo que sucede con las películas filmadas en general, en la Argentina, principalmente, a partir del año 2004, donde se registra un incremento significativo y sostenido de ese tipo de películas, que pasan a representar entre el 30 y el 40% de los films nacionales que llegan a las salas^18. El número de largometrajes producidos en algunos años es relativamente escaso, considerando el volumen de fondos disponibles para financiar la producción. Por ejemplo, en el año 2002, se registra solo un film ( Micaela, una película mágica ), cuestión que se repite en el año 2010 con la película Mis días con Gloria. Después de este año, hay un leve incremento en la cantidad de películas producidas, que sin embargo, no es significativo, salvo en los años 2007 y 2009 en el que se producen la (^16) Esta Base de películas de San Luis se conformó a partir de la información de: Base de películas del proyecto: “Redes de conocimiento: La industria cinematográfica argentina”, financiado por el FONCyT (PICT 2007-00776) y por la misma UNGS. La base contempla películas estrenadas comercialmente en el periodo 1996-2010, con un total de 916 films. Pagina web de San Luis Cine: http://www.sanluiscine.com/CineAsp/paginas/pagina.asp?paginaid=50; el libro: San Luis. El cine como nexo entre culturas (Sanguinetti, Estela, año 2009) e información procedente del sitio web: http://www.imdb.com/language/es y de la revisión de la información que presentan las propias películas. Véase también: http://www.sanluiscine.com/CineAsp/paginas/pagina.asp?paginaid= (^17) El primer largometraje documental totalmente filmado en San Luis fue San Luis ¿Otro País? , en el año 2005, recientemente reestrenada en su versión final como Otoño en San Luis , este documental alude a la represión sufrida por docentes de San Luis por parte de la policía. http://www.puntoapartesanluis.com.ar/6588-Cine_documental.html (^18) Esto se desprende del análisis de la tipología de las películas de la totalidad de la base (916 films de largometraje, estrenadas comercialmente) realizada por Marcos Adrián Pérez Llahí y Ana Luz Abramovich.
Vol. 4 , No 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. son coincidentes con otros estudios realizados (Barnes, Borello y Llahí, 2014; Borello y González, 2012). Por otro lado, se realizó un análisis tomando como eje los nombres de las personas que ocuparon distintos puestos clave en la realización de estas películas. Los rubros seleccionados fueron: fotografía, sonido, arte, asistencia de dirección, producción ejecutiva y montaje 20. A partir de analizar el grado de participación 21 en distintas películas de una misma persona, podemos obtener algunos indicios respecto al funcionamiento del mercado de trabajo y al grado de recurrencia de algunos profesionales en la producción cinematográfica realizada en la provincia de San Luis. Figura 2. Personal técnico que ha participado en al menos dos películas producidas en San Luis con el apoyo de San Luis Cine, por rubros y cantidad de películas Fuente: Base de películas del proyecto “Redes de conocimiento”, UNGS, con el apoyo del PICT 2007-
Vol. 4 , No 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. Si tomamos la muestra total seleccionada de 44 films, y los rubros, parece no haber demasiada recurrencia, en función del total de películas, pero si la comparación es entre rubros, observamos que hay mayor frecuencia en algunos de ellos. De este análisis surge que en los rubros de montaje y sonido se dio una mayor recurrencia en la participación de las mismas personas en más de dos o tres películas, mientras que en los rubros de asistente de dirección, producción ejecutiva y arte, la recurrencia se reduce levemente. En fotografía, prácticamente no hay recurrencia. Como se muestra en la figura, son pocas las personas que han participado en más de dos películas. Este es el caso de diez de las treinta que figuran en el listado, de las cuales sólo una se ha desempeñado en cuatro películas. De esta información podría deducirse que habría un alto nivel de especialización en los puestos de trabajo, en el sentido de que quienes hacen montaje en un film, no trabajan en arte o producción en otros. Esto es interesante, pues en la formación/crecimiento inicial de algunos otros “mercados chicos”, se observa un fenómeno de baja especialización, con mucha (o bastante) rotación de las mismas personas en diferentes funciones. Si bien el análisis que hemos presentado es preliminar, y hay diversas cuestiones que debería ser analizadas de forma más profunda, es posible afirmar que, del mismo modo que sucede en la producción cinematográfica a la escala nacional, hay mucha entrada y salida de profesionales en la producción audiovisual, más allá de que hay un pequeño núcleo de profesionales que permanecen en el tiempo y que participan de diversos proyectos. Un problema con el que nos hemos topado y que impide un análisis más preciso y profundo de la dinámica del mercado de trabajo local es que no hemos podido contar con la ficha técnica completa de todos los films analizados. Para el armado de la base que hemos utilizado hemos recurrido a una diversidad de fuentes que no necesariamente incluyen a todas las personas que han participado de estas producciones. Como veremos más adelante, nuestros resultados contradicen lo observado por diversas personas entrevistadas respecto al hecho de que muchos profesionales y técnicos locales han participado en la producción de un gran número de películas rodadas en la provincia.
5. Evolución del presupuesto asignado al fomento cinematográfico A diferencia de otros organismos de fomento cinematográfico, como el INCAA que tiene fondos propios (a partir de venta de tickets, exhibición de películas en TV y otros mecanismos), el fondo de fomento de San Luis Cine se compone —principalmente^22 — de una partida presupuestaria de la provincia. La ley de 2004 sitúa claramente al programa entre las dependencias ministeriales: “Créase el Fondo de Fomento a la Industria del Cine, cuya administración estará a cargo del Programa de Cultura, Área Ley de Cine, dependiente del Ministerio del Progreso , que se constituirá con los (^22) La aclaración es necesaria, puesto que el fondo también se nutre, aunque en menor medida, del recupero de créditos asignados de acuerdo a la ley de cine, entre otros recursos.
Vol. 4 , No 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. Cuadro 1. Evolución del presupuesto destinado a la producción cinematográfica de la provincia de San Luis (2002-2012). Nota aclaratoria: El dinero recuperado está incluido dentro del fondo de fomento, por lo cual ambos montos no deben ser sumados. Fuente: elaboración propia en base a los presupuestos del Ministerio de Hacienda y Obras Públicas de la provincia de San Luis.^26 No obstante, esta reducción del monto total no es vista como un recorte : “para mí la evolución del presupuesto no tiene que ver con poner más plata sino con usarlo cada vez mejor”, afirma un funcionario. Incluso aquéllos que exigen más apoyo lo toman como una medida acertada, tal como reflexiona esta productora: “Yo creo que está bien, que no se incremente tanto el presupuesto cine porque yo creo que ellos nos dieron las herramientas, aprendimos el oficio y realmente podemos buscar financiación de otros lugares. En eso no me parece que esté tan desacertado, lo que pienso es que tendría que haber sido unos años más. (…) yo le hubiera dado el apoyo un año, dos años más con un buen presupuesto y después solos se generan los ingresos”. Hay que tener en cuenta que esta reducción ocurre en un contexto en el que los equipos (mayormente importados) se encarecen y el monto mínimo para hacer una película aumenta. Los funcionarios son plenamente conscientes de las implicancias de la reducción presupuestaria y los factores que es necesario considerar: “eso va a implicar (^26) Para los daños 2002 y 2005, los datos fueron obtenidos de fuentes periodísticas. El resto, del sitio web del Ministerio de Hacienda: http://www.hacienda.sanluis.gov.ar
Vol. 4 , No 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. necesariamente que sea menos plata la que [la provincia] pone; y a todo esto tener en cuenta la inflación y todas estas cuestiones. Entonces, ha empezado a ser un cuarto del presupuesto con el que empezamos”. Puede hacerse un breve análisis de la columna que muestra el dinero que el programa de fomento al cine recupera en concepto de devolución de créditos o préstamos otorgados en años anteriores. Por empezar, se observa un notable incremento del dinero que retorna a partir de 2010, con montos superiores a los de 2006 y 2007; y mucho más con respecto a los años 2008 y 2009, donde se percibe una clara caída (uno de nuestros entrevistados se refirió al 2009 como un año de estancamiento). Más aún: si estas cifras son puestas en relación con el fondo de fomento, se destaca que el dinero recuperado no sólo ha crecido en volumen, sino que ha crecido en mayor medida el porcentaje que este volumen representa en el total, a tal punto de que en 2010 y 2011 el recupero constituye el 50% del mismo (Cuadro 1). Igualmente, si las empresas promocionadas deben constituir garantías a favor del Estado Provincial por el valor total del crédito otorgado, ¿por qué en el mejor de los casos solo se recupera el 50% del monto de los créditos otorgados por el Fondo? Obviamente, responder esta pregunta requeriría hacer indagaciones adicionales. La otra relación que puede establecerse es entre el presupuesto destinado al fomento del cine y el presupuesto total de la provincia. En términos relativos, también se observa una disminución del fondo de fomento. Este fondo representaba poco más del 2% del total del presupuesto provincial, en 2006 y, según lo previsto para el 2012, pasó a representar el 0,19%. Es decir, se redujo a la décima parte. Todo ello, en el marco de un crecimiento sostenido del presupuesto provincial (Cuadro 1). En síntesis, hay tres elementos a destacar: la reducción del fondo de fomento (tanto en términos absolutos como relativos), la mayor recuperación de dinero y la previsión y planificación de proyectos a financiar. Estos elementos evidencian la intención de tener un mayor control sobre las inversiones hechas en el pasado y de hacer inversiones de una manera más eficiente en el futuro. San Luis Cine como co-productor La otra gran novedad de la ley de 2004 es el inicio de las coproducciones en San Luis Cine. Esto implica que los proyectos que se financian ya tienen un apoyo económico (sea privado o estatal) y que la provincia hace un aporte minoritario garantizándose mayores posibilidades de recupero. Un funcionario explica que “antes, del 100% [del costo total de un film], en lugar de aportar como hacemos hoy el 20%, aportábamos el 80%. Hoy el 20% equivale, por ejemplo a $500.000. Es mucho más fácil para nosotros recuperar esa suma de dinero”. Otro ejemplo: “si antes la provincia ponía $2.000.000, te puedo asegurar que con esos $2.000.000 yo hice cuatro películas y dos documentales”. Es
Vol. 4 , No 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. Por supuesto que bajo el régimen de coproducción uno de los puntos fundamentales pasa por la distribución de las responsabilidades y los beneficios que adquieren las partes involucradas en cada proyecto. Pero más allá de eso, es claro que la provincia se involucra en proyectos con mayores aspiraciones de recupero de la inversión, los cuales además potenciarán el turismo e inyectarán recursos en la provincia. Además, si es cierto —como se dijera en una de las entrevistas— que “el cine es el mundo de las relaciones”, resulta indudable que la extensión de vínculos se potencia con la co-producción internacional. De tal manera que un proyecto puede derivar en otro, hasta ingresar en nuevos mercados. De hecho, la relación con Francia surge de una manera más o menos azarosa y a partir de un proyecto puntual, luego los vínculos se vuelven más fluidos y permiten, de a poco, instalar a San Luis Cine en el mapa de la producción cinematográfica internacional: “Una persona que había hecho un proyecto acá va a Cannes y gana. Un productor francés se interesa, [el primero] le dice “yo tengo otro proyecto, lo voy a hacer con San Luis”. El productor viene a conocer el lugar y se queda fascinado con el set, con toda la estructura que tiene San Luis. Y me imagino que eso no es ajeno a que el lugar que esperaba encontrarse era pura llanura [risas] y se encuentra con algo que se sustenta, con sus críticas, las críticas que se pueda hacer o no, se sostiene.” Por lo tanto, puede decirse que el programa de fomento a la producción cinematográfica de San Luis ha desarrollado vínculos y capacidades que permiten cumplir con algunos de los objetivos que fueran trazados en 2001 y que se han mantenido en los distintos marcos normativos aprobados desde entonces. El programa también ha permitido crear algunas capacidades tanto a nivel del propio estado como en el sistema productivo audiovisual local. Como veremos, las capacidades estatales son aún relativamente modestas, en tanto es posible identificar ciertos niveles de institucionalidad y de creación de capacidades grupales y personales en el ámbito privado local.
6. Algunos resultados de la política provincial de apoyo a la producción cinematográfica en la provincia El desarrollo de las capacidades de las personas y de los mecanismos que favorezcan la formación de recursos humanos se torna relevante, en todos los casos, pero principalmente, en el caso que nos ocupa, a partir de la puesta en marcha de una nueva actividad en la provincia: la cinematográfica. A partir de la sanción, en primera instancia, de la Ley de Cine del año 2001 y de la nueva Ley del año 2004 se crearon los marcos reglamentarios para el desarrollo de esta
Vol. 4 , No 1 , pp. 115 – 145 ISSN: 2344- 9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. actividad, que tiene por objeto impulsar las inversiones en la industria del cine en todo el territorio de la provincia de San Luis y promover el desarrollo turístico y la generación de nueva oferta laboral y de este modo poder fortalecer el desarrollo cultural a nivel local y regional^27. Es a partir de este marco, que en la provincia se llevan a cabo distintas iniciativas orientadas a la promoción y fortalecimiento de nuevas ofertas educativas que permitan la creación de recursos humanos idóneos para desempeñarse en las nuevas funciones que demanda la actividad del cine en la Provincia. En la nueva localidad de La Punta, perteneciente al departamento La Capital y a unos 20 km al norte de la ciudad de San Luis, se construyó, en 2005, el Set de Cine. Allí empezaron a funcionar las oficinas del ente de aplicación de la política: San Luis Cine. Como veremos más adelante, también en la ciudad de La Punta, el gobierno provincial crea la Universidad de La Punta, en la que se desarrollarán diversas actividades de formación en la temática audiovisual y en temas conexos (Sanguinetti, 2009). Formación de recursos humanos En la provincia de San Luis hay dos universidades que desarrollan carreras de grado orientadas al mundo del cine: la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad de la Punta. En la Universidad Nacional de San Luis^28 , se dicta la licenciatura en producción de radio y televisión^29 y están en marcha nuevas ofertas formativas, como la Tecnicatura en Sonorización y Fotografía. En la Universidad de la Punta^30 , se dictan las siguientes técnicaturas: Realización Multimedial^31 , Postproducción de Cine, Video y Televisión^32 y Guión y Dirección de Cine y Video^33 , estas ofertas educativas tienen una duración de dos años, excepto la última, que se extiende un cuatrimestre más^34. Esta universidad explicita en su portal institucional que dichas carreras se crearon en concordancia con la ley de promoción de (^27) Articulo 1° de la Ley 5675/ (^28) En el año 1973, y con la firma del Gral. A. Lanusse se creó la Universidad Nacional de San Luis. La estructura académica inicial de esta nueva universidad fue departamental correspondiéndole cinco departamentos a San Luis y tres a Villa Mercedes. (^29) Duración de 4 años. (^30) La ULP es una universidad provincial y sus recursos económicos provienen del Estado provincial. Fue creada con el propósito de formar profesionales en áreas estratégicas asociadas al crecimiento y progreso de la Provincia de San Luis. http://www.ulp.edu.ar/ulp (^31) Se orienta a la elaboración de proyectos en soportes informáticos como páginas web, CD roms, etc.; producir obras artísticas y culturales que incorporan nueva tecnología: visual, audiovisual y multimedia; comunicar contenidos referidos al campo social y cultural. (^32) Tiene como finalidad: el manejo de tecnología de base y especializada para la postproducción de imagen y sonido para cine, video y televisión; la incorporación de nuevas herramientas y lenguajes a la postproducción audiovisual; y la recuperación y restauración de material audiovisual. (^33) Tiene como propósito el desarrollo de las capacidades para escribir, dirigir y evaluar proyectos cinematográficos y de televisión. (^34) Según estimaciones de los referentes de la universidad, los egresados de las carrera de Guión son aproximadamente 50 y de post-producción alrededor de 150.