Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo de modelo para clasificación y tratado de residuos de manejo especial, Guías, Proyectos, Investigaciones de Desarrollo Sostenible

Caracteriza y homologa claves para el manejo, transporte y dispocisión final de residuos de manejo especial en una empresa dedicada al área textil

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 16/02/2025

alejandro-delgado-53
alejandro-delgado-53 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Proyecto
PRESENTA:
Delgado Ramírez Alejandro Refugio De Jesús
Jasso Ramos Anahí
Rocha Pichardo Juan Pablo
Ing. Bioquímica, Instituto Tecnológico Superior
de Purísima del Rincón
ASIGNATURA:
Ingeniería Económica
DOCENTE:
Norma Beatriz Porras
26 de septiembre de 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo de modelo para clasificación y tratado de residuos de manejo especial y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

Proyecto

PRESENTA:

Delgado Ramírez Alejandro Refugio De Jesús

Jasso Ramos Anahí

Rocha Pichardo Juan Pablo

Ing. Bioquímica, Instituto Tecnológico Superior

de Purísima del Rincón

ASIGNATURA:

Ingeniería Económica

DOCENTE:

Norma Beatriz Porras

26 de septiembre de 2024

INDICE

  • Introducción.......................................................................................................................................
  • Objetivo General:
    • Objetivos Específicos.....................................................................................................................
  • Desarrollo
  • Glosario.............................................................................................................................................
  • Conclusión:
  • Referencias

Objetivo General:

Conocer el costo unitario del producto "Cerveza La Diabla" elaborada por nuestra micro-empresa "Cervecería Diablos".

Objetivos Específicos:

  1. Analizar los costos directos involucrados en la producción de la cerveza, sin olvidarnos de materias primas y mano de obra esto con el propósito de conocer su impacto en el costo unitario de nuestro producto.
  2. Evaluar los costos indirectos tales como los gastos de administración y distribución, esto con el afán de lograr una visión completa del costo unitario de la cerveza.

Desarrollo

En esta sección, se llevará a cabo el cálculo del costo unitario utilizando un enfoque sistemático que considera todos los elementos de costo, involucrados en su producción. Cómo primer paso identificaremos y cuantificaremos los costos directos los cuales incluyen; las materias primas como la malta, lúpulo, levadura y agua. Al mismo tiempo también haremos lo mismo con la mano de obra directa que interviene en nuestro proceso de elaboración. Cómo segundo paso se evaluarán los costos indirectos, los cuales incluyen los gastos generales como lo pueden ser; el alquiler de la planta, servicios públicos y otros costos operativos. Cómo paso final, una vez recopilemos esta información, haremos una suma de todos los costos para posteriormente realizar una relación matemática ó división entre el número de cervezas que producimos durante dos meses, considerando que solo trabajamos 3 personas en nuestros tiempos libres en un local que rentamos. Este análisis no solo nos proporcionará una comprensión clara de los costos involucrados también nos servirá como base para tomar decisiones estratégicas sobre los precios y las mejoras en nuestra eficiencia

II Hacer cerveza es para nosotros un arte, y como tal tenemos claro que no podemos estar utilizando cualquier tipo o marca de insumos necesarios para su elaboración, sino que debemos de esforzarnos por seleccionar cuidadosamente los mejores. Cómo primer ingrediente tenemos el extracto de malta que resulta de suma importancia ya que proporciona los azúcares necesarios para la fermentación y define el sabor base de la cerveza. Su calidad influye directamente en el cuerpo y el color. Seguimos con el lúpulo que con sus propiedades amargas y aromáticas nos ayuda a equilibrar la dulzura de la malta además de actúa como un conservante natural. La esencia de chocolate y el extracto de café son integrado a la mezcla, añadiendo así , notas ricas y profundas. Con ello buscamos potenciar una experiencia sensorial única en el paladar de nuestros clientes. En el caso de la levadura actúa como un microorganismo el cual es el responsable de la fermentación, transformando por su correspondiente reacción química los azúcares en etanol (alcohol) y CO2. La elección de la cepa adecuada es un paso crucial debido a que cada diferente tipo produce diferentes sabores y aromas, aportándonos la personalidad deseada a nuestra cerveza. EL uso de un sanitizante adecuado nos asegura que todos los utensilios y equipos estén libres de contaminantes garantizando así la calidad e inocuidad de nuestro producto. Cómo penúltimo paso y después de que la cerveza a fermentado correctamente y alcanzo un perfil que cumpla con nuestras espectativas y planeación hacemos uso de pastillas para carbonatar las cuales permiten la creación de burbujas haciendo posible una textura efervescente que realza la experiencia al beber. Cómo paso final tenemos el envasado que es una parte crítica de nuestro proceso, las botellas para envasar y el barril de acero inoxidable son indispensables para el almacenamiento de la cerveza manteniendo su frescura y sabor. .

Conclusión:

En el presente proyecto el cual consistió en sacar el cálculo del costo unitario de nuestra cerveza nos resulta de vital importancia no solo para la gestión empresarial de la cervecería, sino también para nosotros como estudiantes de ingeniería bioquímica. Comprender los costos asociados a la producción es fundamental para cualquier profesional que desee ingresar a la industria. Para un bioquímico, estos conocimientos no solo facilitan la optimización de procesos productivos, sino que también son esenciales para la implementación de prácticas sostenibles y la innovación en el desarrollo de nuevos productos como lo es este caso y lo pudieran llegar a ser varios de los productos presentados a menera de proyectos en las ferias de la fermentación que se llevan a cabo dentro de la carrera además de presentarlos también en el concurso "InnovaTec". La materia de ingeniería económica se vuelve indispensable en esta carrera, ya que proporciona herramientas y conceptos que permiten evaluar la viabilidad financiera de proyectos y productos, fomentando una perspectiva empresarial que complementa la formación técnica. Al integrar la economía con los principios bioquímicos, creemos fielmente que estaremos mejor preparados para enfrentar los retos de la industria, mejorar la eficiencia de los procesos y contribuir a un desarrollo sostenible, maximizando así su impacto en el mercado y en la sociedad. FOTOGRAFIA DEL PRODUCTO

Referencias

  1. Horngren, C. T., Datar, S. M., & Rajan, M. (2015). Cost Accounting: A Managerial Emphasis. Pearson.
    1. Garrison, R. H., Noreen, E. W., & Brewer, P. C. (2018). Managerial Accounting. McGraw-Hill Education.
  2. Horngren, C. T., Datar, S. M., & Rajan, M. (2015). Cost Accounting: A Managerial Emphasis. Pearson.
    1. Garrison, R. H., Noreen, E. W., & Brewer, P. C. (2018). Managerial Accounting. McGraw-Hill Education.
  3. Drury, C. (2013). Management and Cost Accounting. Cengage Learning.
    1. Kaplan, R. S., & Atkinson, A. A. (2015). Advanced Management Accounting. Pearson.
  4. Stevenson, W. J. (2018). Operations Management. McGraw-Hill Education.