¡Descarga DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE COSECHA DE AGUA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Matemáticas solo en Docsity!
Ph D. Absalón Vásquez V.
Ph D. Issaak Vásquez R.
MSc. Cristian Vásquez R
COSECHA DEL AGUA DE LLUVIA
Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE
DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
Autores
Ph D. Absalón Vásquez V.
Ph D. Issaak Vásquez R.
MSc. Cristian Vásquez R
Diseño y diagramación:
Aleph Impresiones S.R.L
Jr. Risso 580 - Lince
Telef: 634 7500
ventas@alephimpresiones.net
Primera edición: Julio 2014, consta de 30.000 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-
Está prohibida la reproducción parcial o total de este libro, su tratamiento informático, su
transmisión por cualquier forma o medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros,
sin la autorización escrita del autor.
Impreso en Perú
AGRADECIMIENTO
Expresamos nuestro profundo agradecimiento a los
Ing. Andrés Castro Abanto, César Lazo Pérez, Manuel
Tapia Muñoz, Richard Jaime y Antenor Florindez; a los
señores Alejandro y Manuel Quispe Chillón , directivos de la
Cooperativa de trabajadores “Granja Porcón” y a la
Srta. Nilda Inga y Sra. Isabel Auqui, por el valioso apoyo para
la preparación del presente documento.
DEDICATORIA
Dedicamos este documento a todas las familias campesinas alto andinas
que son las que sufren los efectos de la falta de agua en las épocas secas, al
gran maestro y amigo Cajamarquino Pablo Sánchez que dedicó su vida a la
realización de estos trabajos a favor de los campesinos; un reconocimiento
especial a los maestros Lorenzo Chang–Navarro L., Axel Dourojeanni R.,
Santiago Antúnez de Mayolo R., infatigables profesionales e investigadores
de la problemática del agua y a los profesionales, técnicos y promotores del
PRONAMACHS y líderes campesinos que promovieron e iniciaron los trabajos
de Conservación de Suelos y Cosecha de Agua en nuestra sierra.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
- Mejoramiento del medio ambiente y paisaje natural
- a. Regeneración de la cubierta vegetal
- b. Regeneración y conservación de la biodiversidad
- para un ecoturismo creciente c. Mejoramiento del paisaje y las condiciones ambientales
- d. Descontaminación y mejoramiento del medio ambiente
- Mejoramiento de las condiciones socio – económicas
- a. Incremento de la producción agrícola
- b. Incremento de la producción pecuaria
- c. Incremento de la producción forestal
- d. Ingresos por servicios ambientales
- e. Incremento del ecoturismo y turismo vivencial
- de las familias rurales f. Mejoramiento de los ingresos económicos y del nivel de vida
- g. Incremento del valor de las tierras y de los otros recursos naturales
- h. Generación de empleo productivo
- Iv. MODElO DE uN DEsARROllO RuRAl INTEGRADO - a. Caso 1: Granja Porcón - b. Caso 2 : Lomo Largo
- v. BIBlIOGRAfíA REvIsADA
COSECHA DEL AGUA DE LLUVIA Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
Introducción
En la actualidad, la población mundial ya supera los 7,200 millones de personas;
de ellas más de 2 mil millones habitan en 50 países que ya sufren del fenómeno
de “estrés hídrico” – disponibilidad de 1,700 m^3 /persona / año –. Además,
alrededor de 1,200 millones de esa población adolecen de serias restricciones
de agua para su supervivencia diaria. Esta situación tiende a agravarse, pues
para el año 2050, la población mundial bordeará los 9,100 millones de personas
y además el grueso del incremento poblacional se ubicará en los países más
pobres, donde el consumo per cápita será extremadamente crítico. Todo esto
dará origen a graves conflictos sociales y políticos, entre pueblos, regiones y
naciones.
En nuestro país, la población actual ya bordea los 32 millones de personas y la
disponibilidad per cápita promedio nacional de agua dulce bordea los 71,
m^3 /hab-año, cifra que hace que nuestro país se ubique en el 17° lugar en el
mundo con mayor acceso a este recurso. Esta situación es realmente “engañosa”,
pues en la costa peruana –zona desértica– la disponibilidad per cápita bordea
los 1,200 m^3 /habitante-año, cifra menor que el límite crítico dado por la FAO.
Esta cifra –entre 400 a 900 m^3 persona/año– es mucho menor en muchas
zonas de la sierra peruana, debido a las características de semiaridez y de
irregularidad de la presencia de lluvias, especialmente en los meses de estiaje
(mayo – octubre), a pesar que en los meses de lluvia (noviembre – abril) se
presentan precipitaciones totales entre 400 hasta 1,300 mm/año; y sin embargo
la mayor parte del agua se pierde rápidamente por escurrimiento superficial y
para finalmente en el mar. En la selva, la situación es diferente, pues como zona
tropical que es, la disponibilidad de agua no constituye mayormente problema
alguno, salvo cuando el estiaje o falta de lluvias es pronunciada.
Por otro lado los estimados de la población de nuestro país para el año 2050
bordeará los 42 millones de personas, lo cual significará un incremento del orden
del 35% con respecto a la población actual, y que además la mayor proporción
I.
COSECHA DEL AGUA DE LLUVIA Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
Es de resaltar que el Estado Peruano inició en el año 1999 el programa
“SIERRA VERDE” como parte del Programa Nacional PRONAMACH, que en su
primera etapa contemplaba la siembra de 1 millón de hectáreas de árboles y
regeneración de pasturas, tratadas con zanjas de infiltración para la captación e
infiltración del agua de lluvia. Lamentablemente el año 2001 este programa fue
desactivado totalmente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Propuesta de un plan de cosecha de agua de lluvia en la sierra alto andina
En las laderas de la sierra, ubicadas entre los 1,500 y 5,000 msnm, llueve en
promedio entre unos 400 a 1,400 mm/año, concentrándose la mayor parte
de esta lluvia durante los meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones
representan un volumen de agua de unos 4,000 a 14,000 m^3 /ha, de lo cual entre
el 50 al 90 % se escurren rápidamente hacia las quebradas y ríos –debido a
las condiciones topográficas y a la escasa cubierta vegetal de las laderas– y en
consecuencia en la zona donde llueve quedará tan sólo entre 400 a 7,000 m 3 /
ha. Esto genera entre otras consecuencias una gran falta de agua en los meses
de estiaje. Por lo tanto, es de vital importancia la cosecha o captación del agua
de lluvia en las partes altas y medias de las cuencas a fin de disminuir o evitar la
erosión hídrica y el rápido escurrimiento superficial hacia las quebradas y ríos,
mejorando así la disponibilidad de agua tanto para la actividad agropecuaria
como para el consumo humano en la época de estiaje y sobre todo poniendo
plenamente en práctica el pensamiento “Quién controla y maneja las montañas,
controla los ríos y dispone de más agua en él estiaje”. La puesta en marcha de
este ambicioso plan por parte de los gobiernos de turno es de vital importancia
para nuestra sierra pues así se podrá tener más agua, base para la generación
de riqueza: bosque, pastos, agricultura, turismo, biodiversidad, medio ambiente,
ente otros beneficios. Esta captación o cosecha de agua se puede llevar a
cabo principalmente mediante el desarrollo de las acciones que se plantean a
continuación, pero que requieren la decisión política desde el más alto nivel del
Estado, para llevarse a cabo, por la disponibilidad de recursos económicos que
se requiere para su puesta en marcha.
II.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Reservorio Piedra Blanca: Hualgayoc – Bambamarca, Cajamarca (Volumen = 27,160 m^3 )
Reservorio Segundo Tinajones: Hualgayoc–Bambamarca, Cajamarca (Volumen = 209,600 m^3 )
COSECHA DEL AGUA DE LLUVIA Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
Presa de tierra con enrocado: Comunidad Campesina Umpucu–Prov. Lampa – Región Puno
Presa de tierra con enrocado: Comunidad Campesina Umpuccu– Prov. Lampa – Región Puno
COSECHA DEL AGUA DE LLUVIA Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
Presa de tierra Iskaiccocha, Comunidad Campesina Cuyuni–Prov. Quispicanchis – Cuzco
Presa de tierra en Comunidad Campesina Machacca y Ccatscca –Prov. Quispicanchis–Cuzco
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Canal de tierra alimentador del reservorio ubicado en Comunidad Campesina Machacca y Ccatscca – Prov. Quispicanchis – Cuzco
Reservorio o presa de tierra ubicado en la Comunidad Campesina Machacca y Ccatscca – Prov. Quispicanchis – Cuzco