



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EL DESARROLLO DE LA PLACENTA, ESTRUCTURA, FUNCION EN GENERAL, INMUNOLOGICA Y ENDOCRINA
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El útero, el saco coriónico y la placenta aumentan de tamaño a medida que crece el feto. El tamaño y el grosor de la placenta aumentan rápidamente hasta que el feto tiene unas 18 semanas. La placenta desarrollada por completo cubre el 15-30 % de la decidua y tiene un peso que es aproximadamente la sexta parte del peso del feto. El aumento del grosor de la placenta se debe a la arborización de las vellosidades existente y no a la penetración posterior en los tejidos maternos. La placenta madura o de término es discoidal, tiene un diámetro de 15 a 25 cm y alrededor de 3 cm de espesor, y pesa entre 500 y 600 g. En el momento del nacimiento se desprende de la pared uterina y unos 30 minutos después del parto es expulsada de la cavidad del útero. La superficie o cara fetal de la placenta es brillante a causa de la membrana amniótica que lo recubre. Desde el lado fetal se observan arterias y venas de grueso calibre, los vasos coriónicos, que convergen hacia el cordón umbilical. A su vez, el corion está cubierto por el amnios. La inserción del cordón umbilical suele ser excéntrica y a veces incluso marginal. Sin embargo, es raro que se inserte e la membrana coriónica por fuera de la placenta (inserción ve lamentosa). La superficie o cara materno de la placenta es opaco y está subdividido en 15 o 20 zonas ligeramente abultadas, los cotiledones, cubiertos por una delgada capa de decidua basal. Los surcos entre los lóbulos están ocupados por tabiques placentarios. En el interior de cada lóbulo placentario hay varios cotiledones, cada uno de los cuales consta de una vellosidad principal en forma de tronco y sus ramas. El espacio Inter velloso de cada lóbulo representa un compartimento casi aislado de circulación materna hacia la placenta. Es importante ver que tenga todos los cotiledones y que no tenga espacio entre ellos (eso indica que salió completa).
La placenta desempeña un papel crucial en el desarrollo del embarazo, incluida su función inmunológica, que es fundamental para el bienestar del feto. Esta función se inicia en la fase tardía del primer trimestre y aborda varios aspectos importantes:
La activación endocrina durante el embarazo se origina a partir de precursores del feto, de la madre o de ambos, con la placenta como principal síntesis de hormonas proteicas y esteroideas en el sincitiotrofoblasto, como detallado por Moore, Persaud y Torchia. Las hormonas proteicas sintetizadas incluyen: ✓ Gonadotropina coriónica humana (hCG), que inicialmente es segregada por el sincitiotrofoblasto durante la segunda semana de gestación. La hCG mantiene el cuerpo lúteo, evitando el inicio de la menstruación. Su concentración en la sangre y la orina maternas aumenta hasta su punto máximo alrededor de la octava semana y luego disminuye. ✓ Somatomamotropina coriónica humana (lactógeno placentario humano) (hCS), que reduce la utilización de glucosa y aumenta los ácidos grasos libres en la madre. ✓ Tirotropina coriónica humana (hCT), que actúa de manera similar a la hormona estimulante de la tiroides y promueve el desarrollo mamario para la producción de leche. Además, tiene efectos diabetogénicos en la madre, dándole al feto prioridad en el uso de glucosa de la sangre materna. Las hormonas esteroideas sintetizadas por la placenta incluyen progesterona y estrógenos. La progesterona es esencial para mantener el embarazo y se produce a partir de colesterol o pregnenolona maternos. La placenta puede asumir la producción de progesterona después del primer trimestre, lo que permite la extirpación de los ovarios sin causar abortos. Además, el sincitiotrofoblasto produce cantidades significativas de estrógenos. El rol de las hormonas placentarias: ✓ Mantenimiento del embarazo ✓ Adaptación materna al embarazo ✓ Desarrollo y crecimiento fetal ✓ Parto ✓ Alumbramiento ✓ Puerperio ✓ Lactancia