Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo de Adolescencia, Diapositivas de Desarrollo Humano

Desarrollo de adolescencia intermedia y temprana

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 26/04/2025

gabriela-tovar-sanchez
gabriela-tovar-sanchez 🇲🇽

3 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Adolescenci
a
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo de Adolescencia y más Diapositivas en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

Adolescenci

a

En el contexto social y académico

de institucionalización de la etapa

adolescente se establece un

concepto de adolescencia definido

como un fenómeno

biopsicológico.

Diferentes teorías que explican el

concepto de adolescencia

Psicoanálisi

s

∙En la adolescencia, la identidad está en pleno proceso de elaboración; es cambiante y

dinámica. Dentro de la mente confluyen distintos personajes que dan lugar a actitudes y formas de ser con valores diferentes, llenos de contrastes y contradicciones.

∙Mientras que, en otros momentos, se siente ahogado en la familia, manifiesta

desprecio y coraje hacia los padres y cuestiona sus ideales. Desea hacer las cosas por sí mismo, lo cual genera un clima de lucha de poder en casa: el adolescente defiende su derecho a tomar decisiones sobre su cuerpo y su espacio. También necesita separarse y diferenciarse de la familia cuando la sexualidad está a flor de piel. A veces, los únicos ideales que atiende con pasión son los de su grupo de amigos, en tanto adquiere la capacidad para encontrar una pareja y ejercer una función dentro de la sociedad.

∙ Los motivos más frecuentes de la consulta adolescente en situaciones

normales son la confusión, la angustia, la tristeza y la rebeldía. En
situaciones familiares benignas, estos síntomas se modifican con el tiempo y
con las identificaciones de los padres que alientan el desarrollo del self. Se
trata de una fase obligada para llegar a la madurez.

∙ Con^ respecto^ a^ las^ situaciones^ patológicas^ que^ pueden^ perturbar^ el

desarrollo, se incluyen adolescentes con conductas peligrosas, con un
sufrimiento interno muy intenso —no neurótico—, y con comportamientos
que van desde la adicción al alcohol y a las drogas hasta conductas
depresivas, intentos de suicidio, anorexia y bulimia, absentismo escolar y
vandalismo.

Mecanismo

s de

defensa

∙Alteraciones que surgen para disminuir la tensión y evitar perturbaciones en la psiquis del sujeto. ∙Procesos inconscientes que tienen la función de proteger. ∙Hay mecanismos de defensa primarios y secundarios

Mecanismos de defensa primarios

1.Retraimiento 2.Negación 3.Control omnipotente 4.Idealización y desvalorización 5.Proyección 6.Introyección 7.Identificación proyectiva 8.Escisión 9.Disociación

Retraimiento

∙El^ individuo^ se^ cierra^ en^ sí^ mismo, alejándose de la realidad mediante el uso de fantasías y sueños. El uso de este tipo de mecanismo permite al sujeto escapar de una realidad dolorosa , pero sin distorsionarla. Como desventaja de este tipo de mecanismo, es que si el individuo la utiliza reiteradamente, esto va a limitar la posibilidad de hacerse cargo de la realidad.

Negación

∙Se rechaza de manera certera aquello que está ocurriendo con la convicción de que, si no se reconoce como real, es que no ocurre de verdad. Lo que el sujeto hace es bloquear aquellos eventos inaceptable s para que de esta manera no pasen a formar parte de la consciencia.

Idealización y

desvalorización

∙En la idealización, el sujeto que emplea este

mecanismo muestra un estado de dependencia hacia
otra persona a la cual otorga un valor o poder
especial. Consideran que estos van a poder resolver
siempre sus dificultades.

∙Por^ el^ contrario,^ el^ mecanismo^ de^ desvalorización

aparece cuando el sujeto se topa con la realidad y deja
de idealizar al individuo dándose cuenta de que estos
no tienen ningún poder.

Proyección

∙Con^ este^ mecanismo,^ los^ sujetos atribuyen sus actos, pensamientos y conductas propias e inaceptables a otras personas. Es decir, niega que él o ella las haya llevado a cabo por voluntad propia, sino que ha sido por culpa del exterior que estas se hayan producido.