Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Comunitario: Orígenes y Evolución en el Contexto de la Descolonización, Resúmenes de Psicología

Buen resumen, elaborado y detallado

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 28/01/2022

yosaris-melo
yosaris-melo 🇩🇴

4

(2)

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desarrollo Comunitario, DRU-100/07, 1/22
Antecedentes del Desarrollo Comunitario: Primeras experiencias, durante la
descolonización en Asia y África.
Lo que se conoce como desarrollo de la comunidad, surgió en las posesiones coloniales
inglesas de África y Asia, y en la década del 20. Fue la oficina colonial Británica la
encargada de impulsar los programas, orientados a mejorar las condiciones de vida de las
poblaciones pobres de esos países. Dentro de la gran variedad de acciones y programas
llevados adelante por los ingleses en la zona de su influencia, destacaron inicialmente los
vinculados a objetivos educacionales básicos: alfabetización y capacitación laboral.
Paulatinamente, el modelo implementado incorporó propuestas técnicas más depuradas.
Los programas de desarrollo de la comunidad cobraron mayor auge durante el periodo de
descolonización de Asia y África. En efecto fue a partir de esta nueva situación política
internacional que la administración británica promovió con más énfasis los proyectos que
tendían a ofrecer mejoras, buscando en muchos casos elevar la imagen y favorecer el
apoyo popular a los nuevos gobiernos surgidos en las ex colonias. Es a como en la
década del 30, en la India, se ejecutaron programas que, por su naturaleza, pueden ser
considerados dentro de las experiencias originarias del desarrollo de la comunidad,
aunque se les dominara bajo el título genérico de “medidas de reconstrucción rural”, o
como en el caso de Ceylan y Birmania, países en los que se les denominó “medidas de
desarrollo rural” o “educación popular” respectivamente.
Este auge, que 1 (Giovanni Bonfiglio. Desarrollo de la Comunidad y Trabajo Social. Ensayo
y Bibliografía. Ediciones CELATS. Lima, 1982. 269 p.) trajo consigo una mayor envergadura
de los programas, dio lugar a la depuración y sistematización de las técnicas y métodos de
intervención, dedicándose a ello tanto el aparato administrativo colonial británico como el
académico, ya que se incorporará a este esfuerzo una pléyade creciente de funcionarios y
expertos internacionales. Es así como, desde fines de la década del 30 e inicios del 40, va
surgiendo como tal el “desarrollo de la comunidad”.
Por las consideraciones expuestas líneas arriba, para comprender su surgimiento hay que
tener en cuenta consideraciones político – prácticas y no solo consideraciones académico
teóricas. Es decir, la aparición de este método no se debe tanto a elaboraciones
aprioristas sino a la necesidad práctica de responder a situaciones nuevas y concretas
cuales eran las nuevas condiciones internacionales (primera postguerra), y las condiciones
internas de las mismas ex colonias. Luego de la 2da, Guerra mundial, con el advenimiento
de la problemática de la modernización y del subdesarrollo, estos programas se
revistieron de un carácter modernizador, se complejizaron y tecnificaron. Eran programas
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Comunitario: Orígenes y Evolución en el Contexto de la Descolonización y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Desarrollo Comunitario, DRU-100/07, 1/ Antecedentes del Desarrollo Comunitario: Primeras experiencias, durante la descolonización en Asia y África. Lo que se conoce como desarrollo de la comunidad, surgió en las posesiones coloniales inglesas de África y Asia, y en la década del 20. Fue la oficina colonial Británica la encargada de impulsar los programas, orientados a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones pobres de esos países. Dentro de la gran variedad de acciones y programas llevados adelante por los ingleses en la zona de su influencia, destacaron inicialmente los vinculados a objetivos educacionales básicos: alfabetización y capacitación laboral. Paulatinamente, el modelo implementado incorporó propuestas técnicas más depuradas. Los programas de desarrollo de la comunidad cobraron mayor auge durante el periodo de descolonización de Asia y África. En efecto fue a partir de esta nueva situación política internacional que la administración británica promovió con más énfasis los proyectos que tendían a ofrecer mejoras, buscando en muchos casos elevar la imagen y favorecer el apoyo popular a los nuevos gobiernos surgidos en las ex colonias. Es así como en la década del 30, en la India, se ejecutaron programas que, por su naturaleza, pueden ser considerados dentro de las experiencias originarias del desarrollo de la comunidad, aunque se les dominara bajo el título genérico de “medidas de reconstrucción rural”, o como en el caso de Ceylan y Birmania, países en los que se les denominó “medidas de desarrollo rural” o “educación popular” respectivamente. Este auge, que 1 (Giovanni Bonfiglio. Desarrollo de la Comunidad y Trabajo Social. Ensayo y Bibliografía. Ediciones CELATS. Lima, 1982. 269 p.) trajo consigo una mayor envergadura de los programas, dio lugar a la depuración y sistematización de las técnicas y métodos de intervención, dedicándose a ello tanto el aparato administrativo colonial británico como el académico, ya que se incorporará a este esfuerzo una pléyade creciente de funcionarios y expertos internacionales. Es así como, desde fines de la década del 30 e inicios del 40, va surgiendo como tal el “desarrollo de la comunidad”. Por las consideraciones expuestas líneas arriba, para comprender su surgimiento hay que tener en cuenta consideraciones político – prácticas y no solo consideraciones académico

  • teóricas. Es decir, la aparición de este método no se debe tanto a elaboraciones aprioristas sino a la necesidad práctica de responder a situaciones nuevas y concretas cuales eran las nuevas condiciones internacionales (primera postguerra), y las condiciones internas de las mismas ex colonias. Luego de la 2da, Guerra mundial, con el advenimiento de la problemática de la modernización y del subdesarrollo, estos programas se revistieron de un carácter modernizador, se complejizaron y tecnificaron. Eran programas

emprendidos ya no por potencias coloniales, sino también por los nuevos estados independientes, en varios casos como medio de “construir” e integrar el país que acababa de sacudirse de la tutela y dominio colonial. En la India, que es el caso histórico más importante, el desarrollo de la comunidad adquirió relieve bajo la inspiración de Mahatma Gandhi y Rajendra Prasad, cuando en 1941 se inició el “programa constructivo” que tenía tres objetivos centrales:  Mejoramiento de la producción agrícola e industrial con prioridad en el incremento de la producción de alimentos.  Justicia social, distribución de tierras e ingreso adecuado.  Democracia.