Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo 2 - Unidad 2, 2da parte, Resúmenes de Psicología del Desarrollo

Textos de Obiols, Diaz Hernandez y Bonelli.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 22/06/2025

mayra-vargas-18
mayra-vargas-18 🇦🇷

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psicología del Desarrollo 2
Unidad 2
Di Segni Obiols, S.
Los adultos cla sicos heredaron la educación del siglo XIX, que mantení a un modo de vida centrado en un u nico adulto, el hombre. Para
muchos era considerado natural, ya que este modo de vida vení a desde el comienzo de los tiempos. En ese contexto, el hombre mayor de
edad gozaba de tres derechos esenciales que lo convertirí an en dueño de su vida: Derecho al voto, a la posesio n de los bienes, y la patria
potestad de los hijos.
ASPECTOS CLAVE:
Poder: posesio n de ciertos mecanismos que permiten obligar a otros a hacer lo que se desea.
Autoridad: derecho a utilizar ese poder.
Autoritarismo: uso abusivo del poder.
: Tanto hombre como la
mujer la tení an. Se les concedí a el
derecho a coaccionar la conducta de los
hijos, dado que la sociedad les atribuí a
sabidurí a y experiencia para ello.
Considerablemente mayor, por su
experiencia de vida en el espacio pu blico.
Tomaba las decisiones importantes
imponiendo sus pautas de vida.
Solo se desarrollaba en el espacio privado y
se le reconocí a alguna autoridad dentro de
e l. Le quedaban las pequen as decisiones en
lo cotidiano. Colaboraba activamente a
mantener y acrecentar la autoridad del
padre dentro de la familia, que le servirí a de
respaldo.
: ambos tení an el poder de poner
en juego su amor hacia los hijos si e stos
no cumplí an con sus deseos.
Centralizaba el poder basado en el dinero,
delegando una pequen a cuota para gastos
cotidianos o meno res. Tení a la fuerza
física, volvie ndolo ejecutor de los mayores
castigos a los hijos.
Propinaba los grandes castigos y los pocos
premios. Reuní a en todos los poderes y la
sociedad no lo presionaba para compartirlo,
pudiendo volverse autoritario.
Propinaba los castigos menores a los hijos,
ya sean de palabra o fí sicos.
Si los utilizaba mucho, se consideraba que
los desgastaba.
Hijos varones tendrí an ocasio n de acercarse
y conocer al padre de cerca en la medida en
que crecieran.
Hijas recibirí an un poco trato directo del
padre, llevando a generar una distancia
difí cil de superar a lo largo de la vida.
: Se fundaba en el poder, dibujada a
imagen y semejanza de un dios
omnipotente, frí o pero justo.
Representaba la razón, el Cerebro.
: construida sobre los afectos. Debí a
concentrar la comprensio n, la bondad y la
ternura.
Representaba el amor, el Corazón.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO:
Sistema estructurado y muy homogéneo: familia, religio n y escuela compartí an cuestiones en comu n a la hora de defender valores y
proponer normas.
Práctica religiosa: la tení an la mayorí a de las familias, que cumplí an tambie n con los preceptos que ensen aban a los hijos.
Tanto pastores y padres hablaban de normas morales.
Mundo dividido en dos: buenos y malos, gentes con honor y deshonrados, honestos y deshonestos, sanos y locos, ricos y
pobres. Y las medias tintas solí an dibujarse. Existí a una necesidad por aislar a los malos de los buenos y evitar contagios.
Hombre adulto: modelo social al que todos querí an imitar y que todos respetaban o debí an respetar. en el tope de un sistema
organizado verticalmente. Todo nin o era educado para ser un buen adulto.
Se esperaba un modelo de hombre masculinamente perfecto. Muchos homosexuales se casaban porque no habí a otro destino
posible y satisfací an sus deseos sexuales detra s de una fachada que a la e poca exigí a que se mantuviera impecable.
Educación burguesa: basada en el fuerte control de los impulsos, donde los nin os aprendí an a no llevar la contraria a las opiniones de
los adultos, ni tampoco a intentar defenderse cuando se recibí a un reproche, pudiendo recurrir los adultos inclusive al castigo fí sico.
Control de los hijos: Se esperaba que a medida que los chicos crecieran la madre lograra controlarlos con algu n comentario o
una mirada de desaprobacio n, y cuando no lograba su objetivo o querí a que su autoridad fuera reforzada, los castigos mayores
quedarí an en manos del padre. Castigos y penitencias no incluí an explicacio n alguna, ni habí a instancia para el descargo o la
discusio n de lo ocurrido. La palabra del adulto, padre o docente serí a inapelable. Por otro lado, se profetizaban premios en el
futuro para quienes obraran bien con esfuerzo, dedicacio n y honestidad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo 2 - Unidad 2, 2da parte y más Resúmenes en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity!

Psicología del Desarrollo 2

Unidad 2

Di Segni Obiols, S.

Los adultos clasicos heredaron la educación del siglo XIX , que mantenía un modo de vida centrado en un unico adulto, el hombre. Para muchos era considerado natural, ya que este modo de vida venía desde el comienzo de los tiempos. En ese contexto, el hombre mayor de edad gozaba de tres derechos esenciales que lo convertirían en dueño de su vida : Derecho al voto, a la posesion de los bienes, y la patria potestad de los hijos. ASPECTOS CLAVE :  Poder : posesion de ciertos mecanismos que permiten obligar a otros a hacer lo que se desea.  Autoridad : derecho a utilizar ese poder.  Autoritarismo : uso abusivo del poder. : Tanto hombre como la mujer la tenían. Se les concedí a el derecho a coaccionar la conducta de los hijos, dado que la sociedad les atribuí a sabidurí a y experiencia para ello. Considerablemente mayor, por su experiencia de vida en el espacio publico. Tomaba las decisiones importantes imponiendo sus pautas de vida. Solo se desarrollaba en el espacio privado y se le reconocía alguna autoridad dentro de el. Le quedaban las pequenas decisiones en lo cotidiano. Colaboraba activamente a mantener y acrecentar la autoridad del padre dentro de la familia, que le servirí a de respaldo. : ambos tenían el poder de poner en juego su amor hacia los hijos si estos no cumplí an con sus deseos. Centralizaba el poder basado en el dinero , delegando una pequena cuota para gastos cotidianos o menores. Tenía la fuerza física , volviendolo ejecutor de los mayores castigos a los hijos. Propinaba los grandes castigos y los pocos premios. Reunía en todos los poderes y la sociedad no lo presionaba para compartirlo, pudiendo volverse autoritario. Propinaba los castigos menores a los hijos, ya sean de palabra o fí sicos. Si los utilizaba mucho, se consideraba que los desgastaba. Hijos varones tendrí an ocasion de acercarse y conocer al padre de cerca en la medida en que crecieran. Hijas recibirían un poco trato directo del padre, llevando a generar una distancia difí cil de superar a lo largo de la vida. : Se fundaba en el poder, dibujada a imagen y semejanza de un dios omnipotente, frí o pero justo.  Representaba la razón, el Cerebro. : construida sobre los afectos. Debí a concentrar la comprension, la bondad y la ternura.  Representaba el amor, el Corazón.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO :

Sistema estructurado y muy homogéneo : familia, religion y escuela compartí an cuestiones en comun a la hora de defender valores y proponer normas.  Práctica religiosa : la tenían la mayoría de las familias, que cumplí an tambien con los preceptos que ensenaban a los hijos. Tanto pastores y padres hablaban de normas morales.  Mundo dividido en dos : buenos y malos, gentes con honor y deshonrados, honestos y deshonestos, sanos y locos, ricos y pobres. Y las medias tintas solí an dibujarse. Existí a una necesidad por aislar a los malos de los buenos y evitar contagios. Hombre adulto : modelo social al que todos querían imitar y que todos respetaban o debí an respetar. en el tope de un sistema organizado verticalmente. Todo nino era educado para ser un buen adulto.  Se esperaba un modelo de hombre masculinamente perfecto. Muchos homosexuales se casaban porque no había otro destino posible y satisfací an sus deseos sexuales detras de una fachada que a la epoca exigía que se mantuviera impecable. Educación burguesa: basada en el fuerte control de los impulsos , donde los ninos aprendían a no llevar la contraria a las opiniones de los adultos, ni tampoco a intentar defenderse cuando se recibía un reproche, pudiendo recurrir los adultos inclusive al castigo fí sico.  Control de los hijos: Se esperaba que a medida que los chicos crecieran la madre lograra controlarlos con algun comentario o una mirada de desaprobacion, y cuando no lograba su objetivo o querí a que su autoridad fuera reforzada, los castigos mayores quedarí an en manos del padre. Castigos y penitencias no incluían explicacion alguna, ni había instancia para el descargo o la discusion de lo ocurrido. La palabra del adulto, padre o docente sería inapelable. Por otro lado, se profetizaban premios en el futuro para quienes obraran bien con esfuerzo, dedicacion y honestidad.

Buena educación : era la esperada. Los jovenes recibí an una educacion dentro y fuera de la casa que debí an transferir a sus propios hijos. La misma inferí a el respeto hacia todos los mayores. En ninguna parte estaban permitidas las malas palabras, remití an a organos o conductas sexuales o terminos excretorios. La fisiología era algo sucio y las palabras ligadas a ella tambien.  Mala educación : Se justificaba como signo de virilidad en los hombres, pero jamas en una mujer, que nunca podí a mostrarse agresiva a sus frontales, esas eran cosas de hombres. Le quedaba entonces el camino de manejar a sus parejas o hijos a traves de la seduccion o de complejas tramas de presiones, culpas e intrigas.  Ropas, gestos, conductas : tambien estaban perfectamente pautadas y separadas por genero. Imagen externa : lo que no se viera en publico no importaba demasiado. El gran crimen sería expresar honestamente otros deseos que no fueran los proscriptos.

FISURAS DEL SISTEMA:

Movimiento feminista: A fines del siglo XVIII, surgieron las mujeres que habían comenzado a pelear por sus derechos como las sufragistas o primeras feministas y aquellas que iban descartando el matrimonio y optaban por mantenerse solas e independientes de los hombres, las primeras profesionales. Por otro lado, otras mujeres que no accedieron a mayores estudios resolvieron sus vidas como empleadas de comercio o administrativas. A medida que progresaba el siglo XX, era mayor el numero de las que lograban estudiar, trabajar y no renunciar a tener su propia familia. Advenimiento de la adolescencia: Ninos y jovenes consiguieron lentamente algunos reconocimientos de sus derechos. Desde el siglo XVII comenzaron a ser objeto de muestras de afecto, obteniendo una moratoria que les permitiera estudiar, formarse, antes de cumplir con la obligacion de compensar a los padres por la vida y los cuidados que habían recibido. Hasta ese entonces, el hijo era concebido como un bien de la familia que debí a trabajar en la casa o afuera para contribuir al bienestar de todos y compensar los gastos que ocasionaba, posibilitando el advenimiento de la adolescencia. Dicha etapa permitio y significo un perí odo no solo de formacion en instituciones educativas, sino tambien de experimentacion de la propia autonomí a y la consecuente busqueda de una identidad definida por uno mismo. En dicha etapa, primero entraron los varones y despues las mujeres. Caída del modelo social, el adulto: La misma educacion burguesa propiciaba un sistema persecutorio de control que se consolido en el siglo XIX afectando, ademas de la sexualidad, a dos sistemas, el digestivo y el ocio articular. En ese sentido, ejercer control sobre el intestino, por ejemplo, era modo de imponer reglas al aspecto mas sucio del funcionamiento humano. Sin embargo, todo lo que los adultos burgueses querí an involucrar en sus hijos entraba en crisis con la adolescencia. Los adolescentes no querían entrar en la etapa de vida del adulto, que era el modelo social, y todos querí an salir lo antes posible de ella. Etapas del ciclo vital:Infancia : Hasta mediados del siglo XX, se extendía hasta los 15 o 16 anos.  Adolescencia: Durarí a hasta los 21 o 23 anos. En dicha etapa, los jovenes serí an vistos como exponente de todo aquello que debí a ser combatido: el desborde de las pulsiones sexuales y agresivas, el apasionamiento, el desorden y la rebeldí a contra el poder adulto.  Acceso a la adultez : Para ambos sexos, estarí a determinado por el matrimonio, aunque para el hombre era igualmente importante tener un trabajo. A estos adultos clasicos les tocaron epocas donde las dificultades fueron economicas, belicas o de salud, pero en la vida cotidiana sabían lo que debí an hacer: Como llevarse con sus padres, co mo establecer sus parejas o co mo criar a sus hijos. De esta forma era tan fuerte el consenso en las pautas a seguir que terminaban siendo de sentido comun.

EFECTOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO

Ruptura con la educación tradicional: Fue fuerte, liberadora y llena de expectativas, llevando a los psicologos de los anos 50 y 60 a considerarla esencial en la busqueda adolescente de la identidad, a preocuparse cuando no aparecí a. Fue la generacion de esos hijos quien cambio las pautas de vida en el mundo circundante, y ese cambio para muchos fue demasiado rapido.  Todos los deseos que habí an desestimado, reprimido y postergado para ser hombres y mujeres de bien, no solo no otorgaban el esperado premio, sino que podían ser objeto de burla.  El respeto que habían guardado por sus padres, sometiendose a menudo a injusticias, no recaí a sobre ellos del mismo modo, sino que aparecí an crí ticas o desprecios mas o menos encubiertos. Cambio cultural : una buena parte del cambio no solo los dejo afuera, sino que ha convertido el termino viejo en un insulto. Todo lo que lo caracterizaba, su lentitud, sus reiteraciones, y su perdida de elasticidad fí sica y mental, es denostado. Por tanto, les preocupa, sobre todo, perder la capacidad de arreglarse solos, la invalidez y la soledad. Diversas reacciones: como pudieron, a vista de un cambio abrupto.  Quienes atrincheraron en sus viejas formas de vida, intentando crear islas donde seguir viviendo, ilusoriamente en un mundo conocido. Fueron viendo que solo podían seguir conversando con las personas de su generacion, aquellos que compartí an los mismos habitos y el mismo resentimiento por lo perdido.  Adultos tradicionales  Quienes lograron hacer algunas adaptaciones, sabiendo crear un clima hogareno. En la actualidad, viven mejor aprovechando en particular las mujeres, lo que en la epoca actual les permite y que no pudieron vivir en la juventud.  Adultos inseguros

Aspectos que contribuyeron : la enorme difusion de conocimientos psicologicos, en particular del psicoanalisis, que advertía sobre los peligros de la represion, floreciendo la defensa de los derechos de los homosexuales.  Homosexualidad : paso a ser otra forma de normalidad sexual para la comunidad psiquiatrica. Los homosexuales pasaron a vivir abiertamente en pareja y fueron tambien descubiertos por el mercado. Crianza de los niños: Los lí mites, las normas, fueron vistas como la expresion misma de la coercion ejercida por los adultos de antano, y por lo tanto debían ser evitadas.  Miedo a caer en el autoritarismo, el reconocimiento de los derechos del nino, llevaron a cuestionar el mero ejercicio de poder sobre los hijos y a confundir siempre autoridad con autoritarismo.  Aparecieron nuevos tipos adultos, con virtudes y efectos, que tomaban lo que querían o podí an de lo que se ofrecí a como novedoso y lo que quedaba como viejo para criar a sus hijos.  Transmitir algo a los hijos se hací a cada vez mas difí cil. Se podí a optar por no transmitirles nada o transmitirles lo mismo que las generaciones anteriores, o por angustiarse y paralizarse yendo y viniendo con propuestas contradictorias, generando mas confusion en ellos. Nueva libertad y sensación de orfandad Era producida por la falta de modelos en los cuales apoyarse, por la cual los jovenes se iban convirtiendo en adultos, viviendo la novedosa experiencia de ir creando su propia forma de serlo. La libertad creo así nuevas posibilidades, enriqueciendo el panorama, pero tambien aporto nuevos conflictos. Se creo una nueva necesidad: acordar sobre la vida cotidiana, sobre la convivencia en la familia y las instituciones educativas.  Se descubrio que la adultez es una generacion muy heterogenea, y que no se puede pensar a los adultos como pertenecientes a un conjunto homogeneo. Al quedarse sin nadie que dijera que hacer ni co mo hacer, comenzaron a disfrutar de la libertad de crearse a ellos mismos.  Aquellos que no innovan o lo hacen lo menos posible. Son conservadores que saben que hacer con sus vidas: lo mismo que hicieron sus padres.  Culto a la formalidad y la rutina.  Ilusion de congelar el tiempo para negar los cambios que atentan contra su deseo de una estabilidad perfecta.  Apuestan a la capacidad de esfuerzo y responsabilidad mas que al desarrollo de la creatividad.  Disimulan todas las conductas que no consideran viables socialmente.  Sostienen los roles tradicionales para hombres y mujeres, donde los hombres trabajan afuera y manejan el dinero, centralizando el poder en la familia. La sociedad en su conjunto no los acompana, sino que muchas veces o casi siempre estan a contracorriente de sus hijos. El poder del hombre ya no esta rodeado de una fuerte autoridad delegada socialmente, y muchos no se dan cuenta de esa perdida hasta que se enfrentan a “faltas de respeto” de los hijos. Pueden caer en el autoritarismo intentando sostener un modo de vida que ya no encuentra eco, dado que la sociedad en su conjunto no los avala, pudiendo incurrir en la violencia familiar. Las escuelas de corte tradicional son elegidas por padres que comparten o creen compartir esta forma de vida y que intentan crear un espacio coherente entre la familia y la escuela por el cual no se filtre con tanta fuerza la cultura adolescente. Proporcionar un marco explícito y claro a los hijos : Los jovenes saben que se espera de ellos y pueden identificarse o rebelarse contra lo que consideran negativo. La rebeldí a requiere que las pautas esten claramente expresadas para poder oponerse a ellas y la violencia no se ejerza de modo tal que la anule. Rejuvenecimiento de las empresas y crisis economicas: Golpean en particular al padre tradicional desocupado o que gana poco dinero, dado a su identificacion masculina a traves del lugar del suministrador de bienes para la familia. Este rol que lo hací a sentirse poderoso es perdido y lo enfrenta a una situacion en la cual no se respeta mas a sí mismo, no se reconoce y puede proyectar estos sentimientos en su mujer e hijos, ante la necesidad de reciclarse para encontrar una nueva ubicacion social Las que vienen del pasado, como el alcohol , que les permiten liberarse del exceso del formalismo y no les crean problemas de legalidad. O los psicofármacos , que consumen de entrecasas sin alterar mayormente su preciada imagen externa.  Se ha gestado en la ultima mitad de este siglo, aquella que se siente emblematica de la epoca. Adultos por edad y por experiencia que no aceptan ubicarse en un lugar diferente respecto de los jovenes.  Gestaron la cultura adolescente y han declarado su juventud eterna sosteniéndola como sea : cuando adolescentes fueron quienes llevaron adelante la rebelio n contra la generacion anterior.  R echazo a ocupar el rol adulto : en los anos 60, destruir la brecha significo mejorar la comunicacion intergeneracional, pelear contra los abusos de poder de los padres y exigir respeto como jovenes. Actualmente, significa fundirse con los jovenes, crear la ilusion de ser jovenes eternos e instalarse a vivir en ese estado.  Han olvidado la culpa. Sienten que fueron liberados de ella y poco o nada de lo que hagan o necesiten sus padres y/o hijos puede provocarsela. Renuncian al poder, de palabra, o a algunas formas de ejercerlo. A la hora de tomar decisiones siguen siendo ellos la autoridad. Renuncian a la autoridad que la sociedad les permite, negandose a poner lí mites dado a que pensar en el lí mite y sostenerlo es trabajoso y envejece. El maltrato hacia los hijos podrí a aparecer en el abandono en que los dejan en los casos extremos.

No presentan la elaboración de la propia orfandad : Rechazan a sus padres pero buscan figuras alternativas para hacerse adoptar y manifiestan actitudes fanaticas llamativamente infantiles respecto de los gurues, figuras notables de las respectivas profesiones o lí deres polí ticos. Grupos familiares heterogeneos o sin hijos. Crean vínculos horizontales entre sí , hombres y mujeres. En las parejas, esperan que ambos trabajen dentro y fuera de la casa, y el manejo del dinero puede ser mas o menos caotico de parte de ambos. La crianza de los hijos se hace o no se hace por partes iguales. Aparecen como “no padres” tomando el significado tradicional: No a realizar sacrificios, no a poner lí mites, no a ubicarse en contra y recibir los golpes del peloteo que los adolescentes hagan sobre el, no a dejar un lugar en el escenario para que los hijos lo ocupen. Las instituciones del tipo adolescente buscan evitar la brecha entre estudiantes y docentes y son instituciones que ponen a la horizontalidad en los vínculos y a la creatividad del estudiante en el centro de la escena. Para los jovenes, estas instituciones no son tan interesantes como para sus padres. Encontraron allí efectos incluidos en un medio que la misma cultura adolescente desprecia o desestima que es la escuela, por lo que pierden valor. Reside en la posibilidad de mantener una buena educación, comprender que sus hijos tienen otras influencias, y en vez de rechazarlas, tratar de conocerlas y compartirlas. Reconocen la creatividad y los derechos del nino llevando a una fuerte horizontalizacion de la relacion. Cuando esto se hace sin expropiarle al joven su lugar de tal, el resultado es positivo. Riesgo simétrico de caer en la demagogia : Al tratar a los hijos como iguales, compinches, plantear una relacion alejada de toda simetría, disfrazada de democratica, se presenta una relacion que enfrenta a los chicos a responsabilidades y decisiones para las que no estan preparados. Encubre el no querer adoptar el rol adulto que requiere asumir responsabilidades. Proclamando evitar el autoritarismo, pueden promover el abandono. Suele asociarselos con la marihuana , ligada para algunos de ellos a la creacion artí stica y tambien a una vida mas contemplativa que activa, creadora de mundos ilusorios, de fuertes percepciones que permiten alejarse de la hostilidad o frustración del mundo real. Aquellos que constantemente se preguntan que es ser adulto, no queriendo imitar lo que hicieron sus padres y sin renegar de su lugar de adultos, consumen consejos de profesionales y libros de autoayuda en continua búsqueda de su rol. Fue un grupo que se rebelo contra sus padres, pero esto no los dejo del todo tranquilos. Aunque disfruten de sus vidas, no dejan de sentir culpas. Algunos, verdaderos huerfanos que no quieren serlo, buscan sustituir las figuras parentales en profesionales y en libros de autoayuda. Es un tipo adulto que es un avido buscador de todos los medios de respuestas, que a menudo solo lo confunden mas. Fuertes conflictos con su poder y con su autoridad. Temen enojarse porque son ellos los primeros en temer perder el amor de sus hijos, como tuvieron a perder el de sus padres, en situaciones extremas. Pueden llegar a sufrir agresiones por parte de sus hijos. Ademas, la inseguridad y la confusion, la incapacidad para llenar su lugar con autoridad, los lleva a situaciones en las que generan enorme violencia en sus hijos, pequenos y tambien adolescentes. Quedan apresados entre esas dos generaciones que los manejan con facilidad. No sienten que su experiencia, saber, esfuerzo por mantener a su familia, deba sostener cierta autoridad y los límites que tratan de poner se sostienen mal o no los sostienen. Las familias que crean se basan en un dudar permanente sobre qué hacer , variando mucho en las soluciones. Las responsabilidades de hombres y mujeres con estas caracterí sticas han tendido a igualarse, pero mantienen periodos o zonas de desigualdad. Las mujeres, por su parte, no saben hasta donde es bueno renunciar por los hijos y cuando comenzar a ocuparse de sí mismas. Los hombres de este grupo son quizas mas innovadores, inventando un nuevo lugar en sus familias, estando mas presentes. Las instituciones educativas estatales son a menudo del tipo inseguro, ya que en ellas conviven los tres modelos adultos, y el resultado es sumamente heterogeneo. Ante tanta diversidad, difí cilmente los directivos pueden lograr acuerdos y, finalmente, la institucion en su conjunto fluctua de un extremo a otro segun las circunstancias. Dudar, pensar y repensar sus acciones: les permite adaptarse a situaciones diferentes, creando sí ntesis entre lo recibido de sus padres y la realidad que los rodea. Valoran la estabilidad sin negarse a las rupturas e intentan generar dialogo con los hijos sin ponerse en el lugar de compinches. Aprenden de los hijos y los medios, pero no reniegan de algunos valores que consideran basicos. La capacidad de pensar y de dudar bien instrumentada permite transmitir a los jovenes una capacidad crí tica positiva que les permite cuestionarse y cuestionar a quienes los rodean. Caer en la confusión y la parálisis ante la toma de decisiones. Llegan a reunir tal monto de informacion contradictoria en sucesivas consultas que despues no tienen como decidir. Como la inseguridad los inunda seguido, viven con un grado de estres significativo. Cada decision es costosa y nunca estan seguros de haber acertado al tomarla. Otro riesgo puede caer el de ir de un extremo a otro sin previo aviso , dado que van del compinchismo al autoritarismo sin encontrar la cuerda adecuada con la cual expresarse. Son adictos tanto a los consejos de cualquier persona que ubiquen en el papel de autoridad como a ansiolíticos , de los que son fuertes consumidores.

Díaz Hernández, T. E.

Las teorías generacionales dan a conocer los diferentes cambios que le van sucediendo al ser humano a medida que transcurre la vida, donde la edad no es el unico criterio significativo, sino que los eventos socioculturales tambien son tomados en cuenta para explicar cualquier proceso evolutivo importante en un contexto de ciclo vital. Carga generacional : Incluye una gran cantidad de individuos portadores de una actitud nueva frente al modo como sus predecesores manejan la herencia cultural acumulada. Sintetizan en demandas y posiciones la necesidad de la unidad generacional a la que pertenecen, y dan expresion a las necesidades de la localizacion generacional como totalidad. Atraen tambien hacia sus posiciones a miembros de otras unidades. Generación : Es la herencia cultural acumulada que sugiere multiples aspectos relacionados con la demografía, la economí a, las ideologí as polí ticas y las construcciones esteticas de grupos de personas que viven en tiempos y espacios determinados. Algunos las clasifican en torno a polí ticas, acontecimientos nacionales e internacionales que suceden durante la vida de las personas. Otro factor caracterí stico de los adultos de hoy es la incursión de las nuevas tecnologías en la información y la comunicación. Los dejan en una posicion difí cil oscilando entre dos extremos: El de quienes manejan los tipos de tecnología actuales y los apropian para su uso diario, y quienes no lo hacen por desconocimiento o poco aprendizaje y no los utilizan. Es una generacion numerosa, reflejada en la expansion de la libertad individual, la libertad sexual, movimientos por los derechos civiles, derecho a la intimidad, protestas, etc. Son personas liberadas de los prejuicios tradicionales , que tienen confianza en sí mismas, les gusta la informalidad, son escepticos, creativos e impacientes. presentan mayor aceptacion a la diversidad de razas, de credos y de tendencias. La actitud frente a la paternidad responde a situaciones de tipo economico y personal. La mayoría de los adultos de hoy presentan otras prioridades por encima de tener un hijo. La formacion profesional, el trabajo y la vivienda son los aspectos que mas inciden en el retraso de la edad a la que los adultos actuales forman familias. En un mundo laboral que obliga a las personas a alistarse en sistemas de intermediacion laboral que generan vínculos laborales precarios, que no ofrecen otra cosa sino la informalidad, se exige aumentar esfuerzos en pro de brindar alternativas integrales que permitan reafirmar que los adultos tienen la posibilidad tangible de llegar a vivir su vejez en condiciones mas dignas y brindar mejores perspectivas a quienes con oportunidades, hoy son ninos, ninas o jovenes.  Una de las etapas mas extensas y relevantes en el desarrollo del ser humano.  Se constituye en una categorí a socialmente construida en la cual se observa el resultado del desarrollo de las etapas anteriores.  En los diferentes grupos humanos hay diferencias de significados que la cultura le da a este proceso de transformacion y desarrollo.  Al llegar a esta etapa se han acumulado una serie de potencialidades adquiridas durante las etapas de formacion, crecimiento y determinacion.  Al inicio de esta etapa, el ser humano se habí a sometido a una de las crisis mas fundamentales de la vida, el inicio de la etapa laboral, la formacion de su propia familia, el hecho de afrontar la incertidumbre laboral y la separacion de su nucleo parental, que deben resolver dentro de un contexto incierto. Políticas publicas enfocadas a la población adulta: La autora establece las siguientes necesidades:  Construccion de una polí tica publica en salud para la poblacion adulta. Acciones orientadas hacia los adultos, infiriendo el reconocimiento de la generacion a la que pertenecen.  Construir mecanismos que permitan el reconocimiento y el autorreconocimiento en los adultos, dado que la identidad es un aspecto central para el ejercicio total de la ciudadanía plena.  Fomentar la salud mental en los adultos a partir del enfoque del autoconocimiento, autonomí a y autocuidado. Esto proporcionara un desarrollo adecuado de la adultez, en la cual sus capacidades se amplí en y no solo se permita vivir una adultez a plenitud, sino que se prepare a la poblacion adulta a una vejez mas llevadera y mucho mas feliz.

Supone una nueva etapa de disfrute para los padres, una vez que los hijos se independizan, luego de decadas de postergaciones. Es su momento de reencontrarse como pareja, de irse de viaje, o de realizar lo que ellos deseen, de lo cual va a depender un envejecimiento saludable para los mismos.  Sin embargo, se encuentran con que siguen pagando las mismas cuentas, que se tienen que ir para tener espacios propios, y suelen aparecer las alertas en el cuerpo, sumado a un momento tenso para las personas de 50 anos, que son la menopausia y la andropausia.

Se trata de un mal moderno que sufren las parejas con hijos de 30 y pico anos que siguen viviendo en la casa paterna. Como resultado, se dan hijos que extienden su adolescencia y padres que envejecen mas rapido. Esto se debe a que, en la actualidad, muchos jovenes prefieren tener un buen nivel de consumo antes que independizarse, ya que sienten que, por ejemplo, pagar un alquiler es tirar el dinero y eligen tener, en cambio, otros objetos de valor. Por lo tanto, irse significa resignar ese nivel de vida. Son los jovenes que se resisten a abandonar la solterí a y conservan una dependencia a la familia nuclear. Algunos grupos que se identifican de estos jovenes son:

  • Estudiantes crónicos : son aquellos que dejan materias colgadas y continuan sin independizarse con el pretexto de que para estudiar deben estar co modos.
  • Jóvenes boomerang : son los hijos separados que regresan al hogar. En cuanto a los padres, pueden darse los siguientes casos:
  • Los que disfrutan del nido lleno : Ocurre si los hijos entienden que, a la edad de sus padres, los mismos no tienen la obligacion de mantenerlos y, por tanto, aportan para los gastos comunes o colaboran con las tareas del hogar.
  • Los que sienten culpa : Sucede cuando los hijos, en cambio, son muy co modos, tienen la ropa limpia y la comida hecha, invaden la casa con su gente y solo se pagan los gastos. En ese sentido, los padres viven su presencia como una invasion, pero les da culpa incomodar a los hijos. Para que esto no ocurra, los especialistas aconsejan a los padres que soliciten a sus hijos, que continuan viviendo en sus casas, que ordenen, aporten, que contribuyan a las tareas del hogar, que los padres aprendan a no sentir culpa si el hijo esta inco modo, ya que esto sera su motor de salida de la dependencia.

Bonelli, A.

: Es un fenomeno que consiste en la permanencia de los hijos adultos jovenes en la familia de origen por tiempo prolongado. Tambien se conoce como sí ndrome de Peter Pan, haciendo referencia a la condicion de eterna adolescencia de los jovenes que habitan este estilo de configuracion familiar, es la extension temporal de la etapa del proceso de emancipacion de los hijos del hogar. Se explica por la confluencia de diversos ideales en el seno de la misma:  Por un lado, los padres sostienen a sus hijos, otorgando sentido a sus propias vidas, evitando así encontrarse con el vací o que implica la ausencia de un proyecto propio.  Por otro lado, los hijos buscan construir su identidad personal a traves del consumo, siendo contradictorio el diseno de un plan a futuro que les permita el logro de la autonomí a economica. No quieren enfrentarse a una realidad sociocultural que promete un desafí o para el cual no estan preparados y que tampoco les asegura una ventaja en lo que respecta a la insercion laboral. Por tanto, esta prolongacion representa una amenaza para el logro de la identidad de estos jovenes. Etapas en el ciclo de vida familiar.

  • Etapa de constitución : Eleccion de pareja y noviazgo, matrimonio o cohabitacion.
  • Etapa de expansión : Transicion en la paternidad.
  • Etapa de reducción : Familias con hijos en proceso de emancipacion. Nido vacío.

SOCIEDAD POSMODERNA

Primací a de la produccion y del intercambio de bienes Primací a del consumo y del intercambio de símbolos Estatus: lo proporciona el trabajo Estatus: lo proporciona el consumo En la sociedad posmoderna: Practica del consumismo, merma del valor del estudio universitario. Y dificultad para lograr la insercion en el mercado laboral de estos jovenes.

  • Los sujetos se convierten en consumidores simbólicos dado que en los sí mbolos es donde encuentran valor.
  • La caracteriza una actitud relativista , consecuencia de la caída de los proyectos y utopí as que se gestaron en la modernidad, cuya finalidad era darle legitimidad a las instituciones, polí ticas sociales y modos de pensar.
  • Surgimiento de una sociedad individualista , dada la perdida de la capacidad instituyente de las instituciones tradicionales.
  • Los sujetos estan condenados a “ser ellos mismos” obligados a construir identidades que no vienen dadas de antemano por las instituciones que transitan.
  • Inicia una infinita carrera para lograr el reconocimiento social , donde la identidad se convierte en un proyecto, algo a construir constantemente, en el consumo con cada producto que trae una identidad incluida, y no es algo dado.
  • Cuerpo se convierte en portador de los signos que proveen de identidad social, como vestimenta, calzado, corte de cabello y uso de tecnología.
  • Identidad : es producto del consumo. Los sijetos no tienen que aferrarse a ella, sino que tiene que mutar permanentemente, cambiar, reciclarse. La permanencia es un disvalor de la identidad, obligados a seguir eligiendo dado el riesgo de “dejar de ser”.
  • Reinado del Principio del Placer : destrono al Principio de realidad. Sin embargo, el consumismo trae aparejado la insatisfaccion eterna acompanada de miedos, desconcierto y desesperacion.

co modo y tentador quedarse en la casa paterna que enfrentarse a un desafí o para el cual no se sienten preparados ni con ventaja alguna. Como tambien, que la satisfaccion por la independencia no resulte un estí mulo motivador.  EDUCACIÓN: Modernidad : Las instituciones educativas apuntaban a la construccion de la conciencia de trabajo y del esfuerzo en el presente para un futuro prometedor. Actualmente : la accion educativa es despojada de sentido, conduciendo a la construccion del espacio educativo como un no lugar. Un espacio por el cual se pasa de largo, un transito sin destino final y cuyo valor no es otro mas que ese. Inclusive, la universidad se ha convertido en un paso transitorio para poder acceder a estudios superiores de nivel de posgrado, y en muchos casos, la formacion universitaria se constituye en una forma de vida, en la cual el estudio se convierte en una manera de seguir dependiendo de los padres, en medida en que los adultos pagan por ellos, desplazando su objeto por la aplicacion practica laboral o de bregar por su propio sustento.  MODELO DE ADULTO: Se presenta poco motivador. Infiere en un adulto cargado de responsabilidades y compromiso. Frente al cual, un modelo que no seduce, el joven se convierte en ví ctima de un consumo que viene a sustituir ese vací o o la perdida de sentido. Este joven se siente poco motivado para adquirir autonomí a y abocarse a un proyecto a largo plazo. En parte porque el discurso dominante de la sociedad consumista le muestra como unico camino para obtener reconocimiento social el consumo inmediato. Por el otro, porque el modelo del adulto con el que cuenta no le resulta tentador. : Generación de los padres. Se enfrento con el derrumbe de las utopí as y con la ausencia de otra trama de significados que diera sentido a sus vidas. Acaba siendo incluida en un mundo contingente y consumista en el que coexisten en tension relatos antiguos, producto de practicas ya en desuso con otros que responden a las nuevas conductas. Habitaba en un mundo moderno que valoraba el proyecto a largo plazo, donde el futuro era previsible y el plan de vida tenía como finalidad la trascendencia. Se muestran actualmente disconformes con sus vidas, sintiendo que no encajan con la sociedad actual. Se encuentran en una cultura donde el lugar para sus suenos casi ha desaparecido, encontrando en el proyecto del hijo una manera de redireccionar los propios anhelos, que se volvieron inalcanzables. La prolongacion de la adolescencia de sus hijos se convierte en una estrategia para postergar el monotono destino que la falta de proyectos propios les depara.

CONSECUENCIAS:

Implica un costo alto para los hijos (Generación AC, after computer), que terminan en un reinado de lí mites estrechos, la familia, resignando el desarrollo personal que significa hacerse un lugar en el mundo. Lo que implica el nido lleno para los padres: Proyectar sus metas personales en los hijos resulta una forma de llenar un vací o de sentido, pero a su vez esta tarea les resulta agotadora e interminable. Dado a que los intereses de los hijos son inagotables y pertenecen a la cultura postmoderna, en la cual hay que estar siempre renovandose y consumiendo. Los padres suponen que en algun momento esta carrera terminara y los hijos se convertiran en lo que ellos mismos han sonado: imaginan que armaran su proyecto a futuro estudiando una carrera universitaria, sin embargo, los hijos ven en la carrera universitaria solo un lugar de paso, una marca de consumo mas, pero nunca la ultima. Por ello, esta situacion parecerí a no terminar nunca.  Ilusión de eterna juventud : Creencia de que sus hijos siempre dependen de ellos porque son adolescentes (eternos), que se desmorona si se pone fin al “nido lleno”. El nido lleno los agota, pero tambien temen que quede vacío. De esta forma, el nido lleno constituye para los adultos un reaseguro contra la soledad que representa el nido vací o, pero tambien un terreno fertil para la busqueda de la consecucion de sus propios ideales.  Dos anhelos que entran en conflicto: o El de que los hijos sigan siendo adolescentes eternos, ayudarlos a crecer. o El de “pasarles la posta”. Diferencias en la subjetividad de los jóvenes con la de los adultos: En cuanto a metas, proyectos e ideales. Impacta en la etapa normativa del ciclo de vida de esta forma de familia. Cada etapa del ciclo de vida familiar se define por el modo en que cada familia logra el desarrollo personal de sus miembros, su integracion activa en la comunidad y mantenimiento de la cohesion familiar. Para este fin, las mismas desarrollan en cada etapa un modo en particular de atender a sus funciones utilizando los recursos con los que cuentan o bien desarrollando nuevos. Cada cultura, epoca y epoca establecera los roles, rasgos y tareas y parametros especí ficos de cada etapa, estableciendo los lí mites para que se resuelvan las tareas en cada nucleo familiar. Funcionalidad de satisfacción familiar: depende, objetivamente, del logro de estas tareas de etapa, y desde el punto de vista subjetivo de la proximidad entre los logros y las expectativas familiares.  Este tipo de familia se encuentra extendiendo en el tiempo la funcion de sosten de la etapa de emancipacion de los hijos. En parte para saberse que siguen cumpliendo con uno de sus objetivos mas tangibles, la educacion de los hijos y sentirse realizados. Por el otro, para perpetuar una forma de vida familiar que no enfrenta a sus miembros adultos con el duelo por lo no logrado, ni a los jovenes con un desafí o por el cual sienten no contar con recursos.

Rigidez del Sistema Familiar: Este estancamiento no permite el movimiento de sus miembros, sino que constituye uno de los arreglos posibles en un contexto sociocultural que ha dejado a los adultos sin poder consolidar sus proyectos personales y a los jovenes sin proyectos a largo plazo, y poco interes en el logro de su autonomí a. En consecuencia, los hijos no se separan del nucleo familiar de origen y la consolidacion de la identidad personal se demora, o se obstaculiza, si la situacion se transforma en una forma de vida. Es diversa, fluida e inestable dado la conjuncion de lo viejo y lo nuevo. Coexisten dos culturas : o Los padres : siguen manteniendo las creencias y valores de la modernidad representando el futuro, el esfuerzo y la responsabilidad. Sostienen economicamente a hijos que ya tienen edad para ser autonomos economicamente, pero no lo hacen solo por ellos, sino para brindarles el sosten que como padres sienten que les deben proveer, sino tambien para seguir teniendo un proyecto futuro que de sentido a sus vidas. o Los hijos : viven en un mundo de accion, placer e inmediatez enfrentando en estas familias valores opuestos y mensajes contradictorios. Tienen en claro que el estatus esta dado por el consumo. El tí tulo puede servir para obtener una marca mas de consumo o para asegurarse la provision de dinero por parte de sus padres para estudiar, Mientras ellos siguen consumiendo para asegurarse el reconocimiento social. Por esto mismo, ni los padres ni los hijos consideran que estos ultimos deban renunciar a ciertas comodidades o hacer determinados sacrificios. Estos jovenes se sienten muy co modos y justifican el aporte de los padres argumentando que se trata de una funcion inherente e ineludible que compete al rol de adulto. Encuentran en el nido un ambito que les brinda sostén para la realización de sus metas instantáneas , pero tambien los padres, aunque sus metas sean cualitativamente diferentes. Por tanto, las contradicciones se encuentran en la sociedad misma. Dado a que se trata de una sociedad en la que estos adultos no encuentran un terreno fertil para la consecucion de sus propios proyectos y promueve en los jovenes el valor por el placer inmediato, no ofreciendo ventaja alguna en lo que refiere a la intencion laboral de los mismos y la formacion universitaria, tampoco asegurando el reconocimiento social.