Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Políticas de Protección Social: Universalidad, Solidaridad y Desigualdades, Diapositivas de Trabajo Social

James Midgley presenta una exposición sobre la importancia de la protección social como derecho ciudadano y plantea lineamientos para el combate a la pobreza y la desigualdad. Se abordan retos en política, educación, salud, nutrición, empleo y promoción de la autonomía económica de las mujeres. Se evalúan las políticas de protección social y se discuten principios como universalidad y solidaridad.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 02/03/2021

dariana-ramirez-2
dariana-ramirez-2 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRODEESTUDIOSSUPERIORES
“ADOLFOLOPEZMATEOS”
AV.9NUMERO314.CALLES3Y5RVOEES030/2008DEFECHA
04/04/2008ES008/2011DEFECHA30/05/2011
Licenciatura en trabajo social
Desarrollo social
ClaudiaDarianaRamírezAguilar
Semestre:2°
Materia:Teoríadeltrabajosocialcomunitario
Docente:SabineRamosRomán
H.Córdoba,Ver.a01demarzode2021
Autoranombrar:JamesMidgley
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Políticas de Protección Social: Universalidad, Solidaridad y Desigualdades y más Diapositivas en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES

“ADOLFO LOPEZ MATEOS”

AV. 9 NUMERO 314. CALLES 3 Y 5 R VOE ES 030/2008 DE FECHA

04/04/2008 ES008/2011 DE FECHA 30/05/

Licenciatura en trabajo social

Desarrollo social

Claudia Dariana Ramírez Aguilar

Semestre: 2°

Materia: Teoría del trabajo social comunitario

Docente: Sabine Ramos Román

H. Córdoba, Ver. a 01 de marzo de 2021

Autor a nombrar: James Midgley

Desarrollo social

Teoría del trabajo social comunitario

¿Qué es el desarrollo social

según James Midgley?

Es un proceso de promoción del bienestar de las personas en

conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico pues es

un proceso que en el transcurso del tiempo conduce al mejoramiento

de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos:

salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social,

empleo, salarios, principalmente e implica también la reducción de la

pobreza y la desigualdad en el ingreso siendo que en este proceso es

decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo

con la activa participación de actores sociales, públicos y privados.

¿Qué es el desarrollo social

según Amartya Sen?

El desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las

libertades reales de que disfrutan los individuos y eta interpretación

del desarrollo ha llevado a otorgar una importancia fundamental al

concepto de desarrollo humano como un proceso paralelo y

complementario al desarrollo social pues el desarrollo humano se

refiere a la creación de un entorno en el que las personas pueden

desplegar su pleno potencial y tener una vida productiva y creativa de

acuerdo a sus intereses y necesidades

¿Cuáles son las distintas mediciones

tradicionales de desarrollo?

  • (^) Las mediciones tradicionales de desarrollo consideran factores como el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita, el

nivel de industrialización entre otros pues en el enfoque propuesto por Sen existen cinco tipos distintos de libertades:

  • (^) 1) las libertades políticas
  • (^) 2) los servicios económicos
    1. las oportunidades sociales
  • (^) 4) las garantías de transparencia
  • (^) 5) la seguridad protectora
  • Ya que los factores considerados por las mediciones tradicionales son algunos de los medios para lograr estas libertades

ya que si bien el desarrollo social implica el mejoramiento de las condiciones de vida y de bienestar de toda la población

e la tendencia de las últimas décadas ha sido la focalización de los programas sociales y la restricción de las políticas

sociales universales siendo que esta tendencia ha estado definida por criterios de eficiencia y de optimización de los

recursos fiscales limitados y este enfoque de políticas públicas ha implicado que la principal meta de los programas

sociales sea la reducción de la pobreza particularmente de la pobreza extrema pues el mecanismo para lograr este

objetivo ha sido el impulso del desarrollo humano a través de la ampliación de las capacidades y de las oportunidades

de los individuos siendo estos últimos dos conceptos que son el referente mundial en las políticas sociales e son una

contribución de Amartya Sen.

¿Cuál es el vinculo entre el desarrollo

social y el desarrollo económico?

Un tema de especial interés es el vínculo existente entre el desarrollo

social y el desarrollo económico siendo que actualmente existe un

consenso de que el crecimiento económico es condición necesaria

pero no suficiente para alcanzar el desarrollo social y las propuestas

actuales en la materia recomiendan dar un mayor peso a la calidad

del crecimiento y esto es lograr que el crecimiento económico sea

incluyente y contribuya al desarrollo social pues debido a que las

dimensiones mencionadas del desarrollo social

Empleo, salud y desempleo en un

contexto y avance social

  • (^) Lejos de desempeñar una función subsidiaria las políticas sociales deben ir de la mano de las políticas económicas y de aquellas

orientadas a proteger el medio ambiente y cumplir un papel central en el crecimiento económico y el cambio estructural en el

campo productivo como lo ha destacado la CEPAL pues no solo en lo social se juega lo social e tampoco la productividad y el

cambio estructural se juegan solo en el campo económico siendo los recursos bien invertidos por los países en lo social además de

responder a la necesidad de realizar los derechos económicos sociales y culturales de toda la población que contribuyen a

fortalecer las capacidades humanas a lo largo de todo el ciclo de vida y acarrean importantes ganancias en términos de

productividad siendo que la inversión social aumenta el bienestar y educar significa tener ciudadanos informados y con mejores

condiciones de acceso a un empleo productivo y de calidad e de participación en diversos ámbitos de la vida política y social

siendo un sistema de salud eficaz que permite una vida más larga y de mejor calidad al tiempo que las prestaciones por desempleo

y el salario mínimo reducen la pobreza e por el contrario la falta de inversión social acarrea costos y pérdidas de ingresos como se

ha evidenciado entre otros en algunos estudios acerca del costo del hambre y del analfabetismo pues en ese sentido la

persistencia de la pobreza y la desigualdad no solo conlleva costos personales para quienes la sufren sino que en términos sociales

y económicos afecta a la sociedad como un todo mientras que el progreso en las condiciones sociales de la población es

indispensable para lograr el cambio estructural y el desarrollo económico sostenible y de allí la relevancia de una adecuada

inversión social y de que especialmente en períodos de desaceleración económica los países redoblen los esfuerzos en este ámbito

y como se ha visto de mediados de los años 2000 la región ha experimentado importantes avances en diversas áreas del desarrollo

social: reducción significativa de la pobreza y moderado descenso de la desigualdad, notorias mejoras en el mercado de trabajo y

avances significativos en las áreas de salud, educación y protección social y esos avances si bien se han dado dentro de un contexto

económico favorable han sido resultado de diversas políticas emprendidas por los gobiernos de la región en el ámbito económico,

productivo, social y del mercado de trabajo en un contexto en que la priorización de los esfuerzos de erradicación de la pobreza y

de la desigualdad y de promoción de un desarrollo social inclusivo ganaron espacio en la agenda pública y en las estrategias

generales de desarrollo

Factores e datos obtenidos de la CEPAL según

el contexto y calidad del desarrollo social

  • (^) Hay grandes desafíos pendientes para el desarrollo social ya que la desigualdad sigue siendo muy alta,

la reducción de la pobreza se ha estancado desde 2012 y la indigencia muestra una leve tendencia al

alza en un contexto de desaceleración del crecimiento económico, la existencia de un contingente

importante de población vulnerable con ingresos cercanos a la línea de pobreza y sin ahorros

monetarios, acceso a seguridad social o vivienda propia lo que enciende otra luz de alerta y a esto se

suman los desafíos que plantean los cambios demográficos en especial el envejecimiento de la

población y el descenso de la fecundidad que tiene consecuencias sobre los sistemas de salud y

pensiones y las estrategias de cuidado tanto a escala de las familias como de la sociedad e la migración

extra e intrarregional implica también profundas transformaciones socio territoriales con gran impacto

en las dinámicas económicas y las estructuras familiares que persisten asimismo grandes desigualdades

marcadas por las dimensiones de género, raza, etnia y las distintas fases del ciclo de vida y esas

desigualdades no se expresan solo en los ingresos sino también en las oportunidades en el ejercicio de

derechos y en el tipo de acceso y la calidad de la educación, la salud, la nutrición y la inserción en el

mercado laboral siendo la persistencia de la desigualdad en esos ámbitos quien constituye un reto para

la realización de los derechos económicos, sociales y culturales y es una de las principales barreras para

que la pobreza y la indigencia sigan disminuyendo en la región.

¿A dónde esta dirigida la acción

social?

  • La protección social está dirigida a responder tanto a los riesgos que enfrenta toda la población por ejemplo, desempleo, enfermedad, discapacidad o vejez como a los problemas

estructurales de la pobreza y la desigualdad e se vincula a la lucha contra la pobreza y la desigualdad de diversas formas: elimina o reduce considerablemente la probabilidad de no poder

hacer frente a un riesgo contingente y limita la reproducción del círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad al evitar que las familias hipotequen a futuro activos clave para el desarrollo

humano como la salud y la educación y facilita la implementación de estrategias dirigidas a empoderar a los grupos más vulnerables frente a riesgos sobre todo a niños, ancianos y mujeres

además de en particular la protección social debiera garantizar un grado de bienestar que posibilite sostener niveles de calidad de vida considerados básicos para el desarrollo de las

personas y facilitar el acceso a los servicios sociales y fomentar el trabajo decente desde un enfoque de derechos pues si bien la protección social puede estar orientada de manera

prioritaria a atender las necesidades de determinados grupos de población como las personas que viven en situación de pobreza—, debe estar disponible para el conjunto de la ciudadanía

y se recomienda desarrollar sistemas integrales de protección social con clara vocación universalista y estos sistemas deben contar con financiamiento solidario y ser fundamentalmente

igualitarios en las garantías que establecen como derechos ciudadanos considerando que los mercados laborales no han logrado convertirse en una puerta de acceso universal a la

protección social y el esfuerzo por universalizar la protección social atañe al menos a cuatro esferas:

  • i) jubilaciones, pensiones y otras transferencias monetarias a adultos mayores
  • (^) ii) transferencias monetarias a familias con hijos
  • iii) acceso a servicios y aseguramiento de salud,
  • (^) iv) protección a los trabajadores como seguros de enfermedad, accidentes y desempleo, indemnizaciones, horas extra y licencias
  • La protección social contra los riesgos cumple un importante papel en la promoción de derechos e la construcción de oportunidades y la lucha contra la pobreza y la desigualdad aunque los

límites y contenidos de las políticas universales y solidarias siempre van a ser polémicos además de la incertidumbre frente a los riesgos y las contingencias que puede permitir consolidar

un interés por parte de un amplio espectro ciudadano en torno a la protección social en la medida en que toda la población requiere gozar de niveles de protección frente a una gama de

riesgos de ocurrencia incierta en cuanto a su magnitud y oportunidad por lo que en una región tan desigual como América Latina además de la capacidad individual de enfrentar riesgos

mediante instrumentos informales o de mercado no debe sobredimensionarse y a veces los mercados de seguros privados no existen o no están adecuadamente desarrollados y debido a la

concentración de la renta se produce una baja cobertura de aseguramiento; sin una adecuada diversificación del riesgo además se potencian las exclusiones y las desigualdades por lo que

en ese sentido el aseguramiento solidario permite a las personas diversificar los riesgos y reducir la brecha entre los niveles efectivos de dotación de ingresos y los niveles de protección

deseados al disminuir el riesgo agregado de los individuos (CEPAL, 2013b). Riesgos tales como la enfermedad, las restricciones para satisfacer necesidades de cuidado de niños y personas

dependientes o con discapacidad e los episodios de desempleo y subempleo además de la pérdida o radical disminución de ingresos en la vejez son factores determinantes del bienestar

presente y futuro de todos los individuos que se ven afectados con diversa duración e intensidad y aunque estas circunstancias están determinadas crucialmente por las asimetrías propias

de las condiciones socioeconómicas de que se goce escapan en diversa medida al control de las personas e de allí que el aseguramiento permita lidiar con lo que se ha denominado la

economía del bienestar de la incertidumbre porque es incierto el acceso a la protección necesaria y son indeterminados el período durante el que se requiere esa protección pues los costos

involucrados y el grado de afectación de la integridad personal y de los ingresos ya que en consecuencia la demanda de servicios por su naturaleza muchas veces también es irregular e

impredecible y por otra parte como el sistema de precios no permite encarar adecuadamente algunas de estas contingencias el aseguramiento de mercado se restringe tanto en cobertura

como en monto y por estas restricciones por ejemplo el aseguramiento privado de la salud puede acarrear entre otras cosa como una desprotección ante gastos médicos elevados que son

precisamente aquellos contra los cuales resultaría muy atractivo asegurarse

¿Cómo se evalúan las políticas

de protección social?

Para evaluar las políticas de protección social resulta fundamental

determinar cómo responden a las dinámicas de riesgos y a su

distribución social cuando cunde la percepción de que la protección

frente a riesgos instaura e una ciudadanía social de “primera” y de

“segunda” clase además de que tal jerarquía al perpetuarse entre

generaciones adquiere cierto carácter estamental e la cohesión social

se resiente y por el contrario cuando el Estado y la sociedad generan

mecanismos de aseguramiento que reducen el impacto de ciertos

eventos fortuitos sobre el bienestar de las personas y se fortalece el

sentido de pertenencia a la sociedad

Conclusión

La conclusión será dada de manera independiente e desde el punto

de vista del trabajador social el cual ayudara a describir mejor dicho

tema desde no solo la perspectiva del trabajador si no también de la

propia acción

Fuentes de las imágenes

1.(ESU,2017): https://elsancarlistau.com/2018/01/15/lenguaje-y-desarrollo-social/

2.(Definicion.Mx,2015): https://definicion.mx/desarrollo-social/

3.(Karol,2018): https://medium.com/@

2520171080/art%C3%ADculo-desarrollo-social-y-econ%C3%B3mico-41c76251769e

4.(Ronaldo,2017): http://

ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/12/323-indice-de-desarrollo-social.html