Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dermatosis reaccionales, discromías, eritematosas., Diapositivas de Dermatología

Incluye a todas aquellas dermatosis en las que ante estímulos exógenos y/o endógenos la piel tiene una respuesta inflamatoria. La dermatitis atópica, los prurigos, las farmacodermias y la dermatitis por contacto son los principales representantes. Cuando nos referimos a dermatosis reaccionales e incapacidad laboral, obligadamente pensamos en dermatitis por contacto que, en este caso, corresponde a una dermatosis ocupacional. Desde el punto de vista legal, se define como dermatosis ocupacional a la *enfermedad de la piel de causa física o química, ocasionada por irritantes o sensibilizantes, que obliguen a la interrupción del trabajo en forma permanente o recidivante

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 25/05/2023

pamela-cren
pamela-cren 🇲🇽

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
ESCUELA DE MEDICINA
HOSPITAL GENERAL “XOCO
DERMATOLOGIA
Dra. Myrna Mar Talavera Torres
Tema 4 Dermatosis reaccionales,
discromías y eritematoescamosas
Equipo: 4 Grupo: 746 – A
Integrantes:
1. Carrasco Gonzalez Yolotzin Pamela
2. Jara Bautista Araceli
3. Romero Olivo Victoria Edith
4. Velázquez García Angel
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dermatosis reaccionales, discromías, eritematosas. y más Diapositivas en PDF de Dermatología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA

ESCUELA DE MEDICINA

HOSPITAL GENERAL “XOCO”

DERMATOLOGIA

Dra. Myrna Mar Talavera Torres

Tema 4 Dermatosis reaccionales,

discromías y eritematoescamosas

Equipo: 4 Grupo: 746 – A

Integrantes:

**1. Carrasco Gonzalez Yolotzin Pamela

  1. Jara Bautista Araceli
  2. Romero Olivo Victoria Edith
  3. Velázquez García Angel**

04 01 0 3 02

Dermatitis

atópica

Fotodermias

Farmacodermia

s

Eritema polimorfo

multiforme

ÍNDICE 05

Eritema nudoso

06

Purpura

4.1.3 Dermatitis atópica OTROS NOMBRES:  (^) Prurigo de Besnier  (^) Prurigoeccema  (^) Neurodermatitis diseminada Estado “Pruriginoso” Tipo:

  • (^) Reaccional
  • (^) Crónico
  • (^) Recidivante
CARACTERISTICAS EN PIEL:

Xerótica (seca),  sobre la cual se suceden de forma repetida brotes eccematos Participan: Factores genéticos y ambientales Inicio en la infancia EPIDEMIOLOGIA  (^) Enfermedades más frecuentes; en la consulta de dermatología  (^) Ocupa el segundo lugar  (^) Es una de las cinco dermatosis más comunes en la consulta

CUADRO CLINICO Aparición  los primeros meses de vida. Edad escolar Adolescenc ia Edad adulta “Aparición tardía”

MORFOLOGIA  (^) Piel xerótica (seca),  (^) Escamosa,  (^) Pruriginosa,  (^) Con costras hemáticas  (^) Liquenificación variable según la cronicidad del proceso. Sobre esta piel se presentan brotes de eccema: Vesículas sobre un fondo eritematoso  con erosiones y costras melicéricas consecuentes a la ruptura de las vesículas también se presentan finas pápulas que Brotes eccematosos ocurren de manera periódica debido a múltiples factores:  (^) Cambios de clima  (^) Estrés  (^) Infecciones  Pueden ser limitadas a algunas áreas de la piel o extenderse y abarcar amplias zonas del cuerpo (forma eritrodérmica).  La propia sequedad de la piel favorece la aparición de hiperqueratosis folicular y pliegues en la piel.

ETIOPATOGENIA

TRATAMIENTO

Medidas

^ generales: Uso del jabón, que debe sustituirse por

barras limpiadores de pH de 5.  (^) Evitar detergentes en la ropa  (^) Aguas de las piscinas  (^) Exposición al sol  (^) Uso de ropa de algodón de colores claros. Usar varias veces al día cremas emolientes con ceramidas Ácidos grasos con pH de 5.5;  Si hay eccema, la piel debe secarse con fomentos con agua de manzanilla, aguade végeto (subacetato de plomo) o subacetato de aluminio.  En cuanto esté seca (24 a 48 horas después) entonces se usa pasta o cremas inertes que llevan coldcream, vaselina, glicerolado neutro de almidón, calamina y óxido de zinc

Objetivo del

tratamiento

tópico:

Restablecer la

función barrera

de la piel.

FOTODERMIAS

Efectos de las radiaciones lumínicas sobre la

piel

La respuesta cutánea a las radiaciones puede

ser exageración de fenómenos normales, como

la quemadura, la pigmentación o los cambios

degenerativos o corresponderá las reacciones

modificadas como la dermatitis, el prurigo, el

lupus eritematoso o la pelagra

Discromías

 La aplicación de determinados filtros y

psoralenos en ocasiones favorece este efecto

pigmentante de las radiaciones

 llegan a producirse manchas

hipocrómicas,como en la llamada dermatitis

solar hipocromiante

 suele verse en mujeres que no usan mangas

y presentan manchas hipocrómicas en los

brazos.

Urticaria

 Las radiaciones UV sobre todo las de

tipo B y los rayos infrarrojos pueden

producir urticaria; en el segundo

caso se trata de urticaria calórica y

en el primero de urticarialumínica

 el tratamiento consiste en eliminar

la exposición solar, emplear filtros

para suprimir las radiaciones de tal

o cual longitud de onda

Dermatitis prurigo solar

 Es el cuadro más conocido y frecuente producido por las radiaciones lumínicas

 En México es una de las dermatosis más frecuentes, entre 3 y 5% de los padecimientos

cutáneos; predomina en la mujer en proporción de 2:1 y se ve con más frecuencia entre

la tercera y cuarta décadas de la vida

 Las radiaciones implicadas son, sobre todo, las UVB y parte de las UVA

 En su etiopatogenia hay factores genéticos, hormonales, alimenticios (dieta de maíz),

metabólicos

Diagnóstico

 El intenso prurito de

lesiones situadas en partes

expuestas de la piel y de

larga evolución es un dato

sugestivo deldiagnóstico y

sirve para diferenciar a la

dermatitis-prurigo solar de

otros procesos

dermatológico

 No hay estudios de

laboratorio o gabinete que

ayuden al diagnóstico, la

histopatología da una

imagen inespecíficade

dermatitis crónica

Tratamiento

 Debe evitarse la exposición directa al sol

 debe evitarse el jabón en las zonas afec-

tadas y la aplicación de toda clase de

pomadas y remedioscaseros, así como

medicamentos fotosensibilizantes comola

griseofulvina, clorotiazida,

cloropromazina o terramicina

Farmacodermi

as