Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dermatología: Diagnóstico y Tratamiento de Infecciones Cutáneas, Esquemas y mapas conceptuales de Dermatología

Este documento proporciona una descripción detallada de diversas infecciones cutáneas, incluyendo su etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Abarca temas como vegetación, pediculosis, micosis superficiales (tiñas, onicomicosis, micetoma), dermatitis reactivas (dermatitis seborreica, dermatitis atópica) y síndromes urticarianos/angioedema. Ofrece información valiosa sobre los signos y síntomas característicos de cada condición, así como las opciones terapéuticas más efectivas, incluyendo el uso de antibióticos, antifúngicos, esteroides y otros tratamientos tópicos y sistémicos. Un recurso integral para estudiantes y profesionales de la salud interesados en el manejo integral de las infecciones cutáneas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 16/07/2024

guadalupe-alvarez-3
guadalupe-alvarez-3 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA DERMATOLOGÍA 1ER PARCIAL
Lesiones Elementales
Lesiones Primarias
Lesiones Secundarias
Mancha o mácula: cambio de coloración; vascular, pigmentaria o artificial.
Vascular: por congestión, extravasación o malformación de vasos.
1. Eritema: con gestión activa; roja y caliente.
2. Exantema: eritema activo difuso; morbiliforme, escarlatiniforme o roseóla.
3. Cianosis: vasodilatación pasiva, manchas azuladas.
4. Livedo: dibuja red de mallas grandes (vitropresión), encarcela sangre.
5. Púrpura: extravasación sanguínea.
6. Equimosis: color morado o amarillo verdoso “antigua”.
7. Petequia: puntiforme.
8. Víbice: lineal (no vitropresión).
9. Angiomas planos: malformación vascular.
● Pigmentaria
1. Hipercrómica: exceso de pigmento.
2. Hipocrómica: disminución de pigmento.
3. Acrómica: falta de pigmento.
● Topografía
1. Localizada (efélides/pecas).
2. Difusas (Enfermedad de Addsion).
3. Generalizada.
Mancha artificial: pigmentos que no son componentes del tegumento cutáneo
(carotenos; metales/argiria, o tatuajes)
.
Escama: caída en bloque de capa córnea; separación de fragmentos secos
de epidermis; varían en tamaño, color, grandes o laminares (psoriasis),
pequeñas, furfuráceas o pitiriasiformes (salvado); de color blanco nácar o
negruzco, se desprenden con facilidad o son adherentes.
Roncha: edema transitorio tipo vasomotor de dermis, elevación mal definida, consistencia
elástica, forma ameboide, límites imprecisos y evolución fugaz (horas), superficie convexa,
aspecto cáscara de naranja y color blanco, rosado o rojo.
Habón: sinónimo, roncha de gran tamaño (característica del síndrome de urticaria),
picadura de insecto.
Costra: exudado que seca.
● Melicérica (concreción de serosidad o pus combinada con detritus
epidérmicos).
● Hemática (se forma a partir de sangre, de gran tamaño, sanguínea).
● Puntiforme (mismo elemento, indica prurito activo).
Pápula: lesión circunscrita y sólida, desaparece sola, sin dejar cicatriz, de color rosa, rojo o
negruzco; infiltrados inflamatorios de linfocitos y polimorfonucleares, histiocitos en dermis
superficial.
Escara: producto de eliminación de una zona de necrosis; negra,
insensible y de temperatura local disminuida.
Nódulo o tubérculo: lesión circunscrita y sólida, color de piel o rosado,
consistencia firme.
Nódulo: doloroso y puede durar meses o años; no es resolutiva y al desaparecer deja
suena de atrofia, sí se ulcera, una cicatriz; pequeños y foliculares (tuberculosis
micronodular); de gran tamaño (tuberculosis nodular profunda); infiltrados granulomatosos
en dermis superficial a profunda.
Erosión o exulceración: solución de continuidad que sólo afecta a la
epidermis; de origen traumático y no deja cicatriz.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dermatología: Diagnóstico y Tratamiento de Infecciones Cutáneas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Dermatología solo en Docsity!

GUÍA DERMATOLOGÍA 1ER PARCIAL

Lesiones Elementales

Lesiones Primarias Lesiones Secundarias

Mancha o mácula: cambio de coloración; vascular, pigmentaria o artificial. ● Vascular: por congestión, extravasación o malformación de vasos.

  1. Eritema: con gestión activa; roja y caliente.
  2. Exantema: eritema activo difuso; morbiliforme, escarlatiniforme o roseóla.
  3. Cianosis: vasodilatación pasiva, manchas azuladas.
  4. Livedo: dibuja red de mallas grandes (vitropresión), encarcela sangre.
  5. Púrpura: extravasación sanguínea.
  6. Equimosis: color morado o amarillo verdoso “antigua”.
  7. Petequia: puntiforme.
  8. Víbice: lineal (no vitropresión).
  9. Angiomas planos: malformación vascular. ● Pigmentaria
  10. Hipercrómica: exceso de pigmento.
  11. Hipocrómica: disminución de pigmento.
  12. Acrómica: falta de pigmento. ● Topografía
  13. Localizada (efélides/pecas).
  14. Difusas (Enfermedad de Addsion).
  15. Generalizada. ● Mancha artificial: pigmentos que no son componentes del tegumento cutáneo (carotenos; metales/argiria, o tatuajes) . Escama: caída en bloque de capa córnea; separación de fragmentos secos de epidermis; varían en tamaño, color, grandes o laminares (psoriasis), pequeñas, furfuráceas o pitiriasiformes (salvado); de color blanco nácar o negruzco, se desprenden con facilidad o son adherentes. Roncha: edema transitorio tipo vasomotor de dermis, elevación mal definida, consistencia elástica, forma ameboide, límites imprecisos y evolución fugaz (horas), superficie convexa, aspecto cáscara de naranja y color blanco, rosado o rojo. Habón: sinónimo, roncha de gran tamaño (característica del síndrome de urticaria), picadura de insecto. Costra: exudado que seca. ● Melicérica (concreción de serosidad o pus combinada con detritus epidérmicos). ● Hemática (se forma a partir de sangre, de gran tamaño, sanguínea). ● Puntiforme (mismo elemento, indica prurito activo). Pápula: lesión circunscrita y sólida, desaparece sola, sin dejar cicatriz, de color rosa, rojo o negruzco; infiltrados inflamatorios de linfocitos y polimorfonucleares, histiocitos en dermis superficial. Escara: producto de eliminación de una zona de necrosis; negra, insensible y de temperatura local disminuida. Nódulo o tubérculo: lesión circunscrita y sólida, color de piel o rosado, consistencia firme. Nódulo: doloroso y puede durar meses o años; no es resolutiva y al desaparecer deja suena de atrofia, sí se ulcera, una cicatriz; pequeños y foliculares (tuberculosis micronodular); de gran tamaño (tuberculosis nodular profunda); infiltrados granulomatosos en dermis superficial a profunda. Erosión o exulceración : solución de continuidad que sólo afecta a la epidermis; de origen traumático y no deja cicatriz.

Goma: lesión circunscrita, más profunda que nódulo y evolución crónica; etapa de endurecimiento, después reblandece y fluctuante; abre y úlcera se repara finalmente, dejando cicatriz atrófica, ulceración de epidermis, fístulas e infiltrado granulomatoso en dermis profunda e hipodermis; nódulo que úlcera. Excoración: solución de continuidad la cual abarca epidermis y dermis papilar; de origen traumático y por lo regular lineal. Nudosidad: lesión eritematosa, más o menos circunscrita, profunda y dolorosa; evoluciona en plazo de días a semanas y desaparece sin dejar huella; muestra paniculitis septal predominio polimorfonucleares fases tempranas e infiltrado de linfocitos e histiocitos en etapas tardías; eritema nudos o, se confunde con nódulo o goma. Ulceración: pérdida de sustancia más profunda, incluye dermis, hipodermis y descubrir huesos, músculos y tendones; al reparar se deja cicatriz. ● Ulceración (aguda). ● Ulcera (crónica). ● Serpiginosas: cuando se extienden por un borde y cicatrizan por el otro. ● Fagedénicas: son destructivas y se extienden ampliamente y con rapidez. Vesícula: elevación circunscrita de piel, contenido líquido seroso, mire algunos milímetros, al romperse forma costras. ● Grietas: son hendiduras lineales de la piel, por lo general dolorosas; afectan la epidermis. ● Fisuras: son hendiduras lineales de la piel, por lo general dolorosas; profundizan hasta la dermis. Ampolla o flictena: elevación circunscrita de piel, de contenido líquido y gran tamaño, 15 o 20 mm o más; transparentes, turbias o hemorrágicas, y al romperse dejan erosiones. Flictema: ampolla en quemaduras externas. ● Superficiales (pénfigo). ● Profundas (penfigoide). ● Verrugosidad: combinación de papilomatosis; levantamientos anfractuosos, duros y de superficie irregular. ● Vegetación: combinación de papilomatosis e hiperqueratosis; blanda, de superficie lisa y húmeda. Pústula: elevación pequeña, superficial, circunscrita, llena de líquido purulento. ● Primaria (Interepidérmica o folicular). ● Secundaria. Queratosis: espesamiento moderado o importante de capa córnea, circunscrita (callosidad), regional (queratodermia palmoplantar), o bien generalizada (ictiosis). Absceso: acumulación purulenta de tamaño mayor en dermis e hipodermis; elevación de piel, blanda, fluctuante y aspecto más o menos inflamatorio; tiende abrirse al exterior y original fístulas. Atrofia: disminución de una o varias capas de piel y sus anexos; piel adelgazada, decolorada y finalmente plegada; con telangiectasia y alopecia. Quiste: acumulación no inflamatoria, rodeada de pared constituida de epitelio pavimentoso o granular, contenido líquido o pastoso; se constituye a expensas de glándulas o inclusiones epiteliales. Esclerosis: información difusa de tejido conjuntivo en dermis, causa desaparición de anexos cutáneos; produce endurecimiento parcial o total de piel (morfea, esclerosis sistémica), adquiere aspecto seco, acartonado, inextensible e hiperpigmentado o hipopigmentado. Cicatriz: reparación de solución de continuidad mediante formación de tejido conjuntivo fibroso, de origen traumático o inflamatorio. ● Hipertrófica: volumen grande y no rebasa los bordes de la herida, atenúa de modo progresivo. ● Queloide: volumen grande y rebasa los bordes de la herida, tiende a crecer y persistir, dura, blanca o Rosada y con telangiectasia en la superficie. Liquenificación: engrosamiento de capas de la epidermis; piel gruesa con aumento y exageración de los pliegues cutáneos, de color blanquecino u oscuro; primaria o secundaria; indica rascado prolongado (liquen simple crónico).

Ántrax (Carbunco) quinta plaga, veneno negro, carbón, piojo o ranilla. Se adquiere de manera accidental por contacto transcutáneo, inhalación o deglución. En la piel puede causar edema o pústula maligna; esta última se caracteriza por una vesícula rodeada de una zona necrótica donde reside la bacteria causal, Bacillus anthracis. Más frecuente en adultos de mediana edad. Etiopatogenia: B. anthracis , una bacteria encapsulada, aerobia estricta, constituida por una cápsula con ácido poli-D-glutámico Penicilina procaínica, 800 000 U cada 12 horas Sulfametoxipiridazina, 500 mg a 1 g/día Trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg dos veces al día durante 10 días. Ectima ● Infección dermohipodérmica por S.pyogenes o S.aureus , que afecta principalmente piernas se caracteriza por pústulas que pronto generan úlceras en sacabocados de evolución tórpida; es más frecuente en individuos desnutridos o alcohólicos crónicos. ● Etiopatogenia: causa picadura de insecto o traumatismo; puede ser secundario a un impétigo; favorecido por autoinoculación y mala higiene. ● Cuadro Clínico: se caracteriza por vesículas o pústulas que se agrupan en una placa eritematosa, se rompen tempranamente y dan lugar a una ulceración de uno a varios centímetros de diámetro, bien delimitada, en sacabocados, de bordes violáceos netos, cortados a pico y de fondo necrótico ● Tópico: fomentos con sulfato de cobre al 1 por 1 000 y pomada de yodoclorohidroxiquinoleína ● Antibióticos: o Dicloxacilina, 250 a 500 mg c/d 6 horas VO o Amoxicilina con ácido clavulánico 250 a 500 mg c/d 6 horas o Cefalexina, 1 a 2 g/día (25 a 60 mg/kg). Erisipela y celulitis ● Dermatitis estreptocócica; infección dermoepidérmica, rápido avance. ● Etiopatogenia producida por estreptococo B-hemolítico grupo A; Staphylococcus aureus. ● Forma superficial de celulitis; penetra con rapidez dermis por solución de continuidad, pérdida de barrera cutánea, heridas o traumatismo mínimo, grieta o fisura. ● Placa eritematosa, caliente, roja, brillante y dolorosa; evolución aguda, acompaña de fiebre. ● Riesgo: linfedema, mastectomía, disección ganglionar, insuficiencia venosa y obesidad. ● Factores predisponentes: trastornos circulatorios, focos infecciosos, traumatismos, eccema, tiña de pies, mala higiene, diabetes, desnutrición o inmunodeficiencia. ● Celulitis: inflamación aguda de tejido celular subcutánea originada por estreptococo grupo A o S. aureus; en diabéticos y alteración inmunitaria o ante liposucción; ulceración previa, zona edematosa e infiltrada, no existe margen bien delimitado, palpación crepita; linfadenopatía, linfangitis, ampollas, abscesos y zonas de necrosis; zona periorbitaria, afección oftalmológica y neurológica; complicarse tromboflebitis, endocarditis y choque tóxico. ● Localizan: cara, piernas o dorso de pies, cualquier parte. ● Placa eritematosa, piel roja, caliente, brillante y dolorosa, varios cm de diámetro, aspecto piel de naranja, límites más o menos precisos, pero bien marcados. ● Puede cubrirse de vesículas y ampollas, abre pulsarán y dejan cosas melicéricas; descamación importantes cicatriz. ● Puede aparecer una sola vez o mostrarse recidivas dar lugar a edema por linfostasis, persiste y es figurante (elefantiasis nostra), con el tiempo las lesiones en verrugosas, irreversibles, predominio extremidades inferiores. ● Localmente se aplican compresas húmedas con solución salina o de Burow, y si hay costras, fomentos sulfatados al 1 por 1000; necesario evitar traumatismos y fomentar una higiene adecuada; se administra penicilina G procaínica, 800000 U IM a diario durante 10 días; continúa con penicilina benzatínica, 1200000 U IM cada 8 días durante 1 a 2 meses; se agrega un antiinflamatorio no esteroideo. ● Piodermitis superficiales: no exceden área de epidermis, foliculitis, impétigo; pérdida de Biofilm (barrera, sebo, pH, mantener microbiota); eccema, (xerosis), S. epidermidis, costras melicéricas ● Piodermitis profunda : dermis, hipodermis, afecta tejido subcutáneo, furunculosis, celulitis y erisipela. ● Impétigo, tratamiento : amoxicilina sin clavulanato, ciprofloxacino (ATB IV si está muy avanzado); año diario con esponja, remueve la microbiota, casi siempre vamos a ver la cosa cuando vayan a consulta.

INFECCIONES DE

TRANSMISIÓN SEXUAL

DEFINICIÓN, EPIDEMIOLOGÍA,

FISIOPATOLOGÍA

CUADRO CLÍNICO, LABORATORIOS,

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN

Sífilis Sinónimos: ● Luces ● Mal gálico ● Mal napolitano ● Mal de la española Cuadro clínico:

  1. Chancro localizado en el punto de inoculación Pápula única o multiple de base indurada, indolora que erociona con rapidez.
  2. Ganglios regionales agrandados, duros y móviles.
  3. Secundarismo: cefalea, malestar general, anorexia, perdida de peso y fericula. ● Lesiones cutáneas o sifílides: manchas o papulas asintomáticas color rosado rojizo que predominan en el tronco y están cubiertas con un fino collarete de escamas, pueden combinarse. ● Lesiones papuloerosivas de base ancha o condilomas planos en zonas húmedas. ● Alopecia en mordidas de ratón. ● Uñas: perionixis ● Placas mucosas de color blanco-grisaceo en velo del paladar, labios y lengua. Recaida: escasas papulas ubiertas de costras o escamas en surcos nasogenianos o nasolabiales, piel cabelluda o región perianal. Sífilis tardía benigna: Nódulos o gomas con grandes zonas destructivas en cara, cuello y extremidades, pueden causar perforación del tabique nasal (nariz en silla de montar) y periostitis. Sífilis congénita: ● Temprana: pénfigo sifilítico (ampollas de contenido seroso o serohemorragico en palmas y plantas), papulas erosionadas y condilomas perianales, fisuras y erosiones alrededor de la boca formando placas mucosas, hepatoesplenomegalia. ● Tardia: perforación del velo del paladar y nariz en silla de montar, queratitis intersticial, ceguera, articulaciones de Clutton. Dx: microscopia de cambo oscuro, inmunoglobulionas. Tx: ● Penicilina G benzatínica: 2.4 U IM en una sola dosis ● Penicilina G procaínica (alternativa) ● Doxiciclina (alternativa)

Vesículas que se asientan en una base eritematosa, desaparecen solas sin dejar inmunidad; recidivantes. Clasificación ● Estomatitis: herpes labial, gingivoestomatitis herpética. ● Genital: balanitis o vulvovaginitis herética. ● Otras: proctitis herpética y herpes perianal, queratoconjuntivitis, herpes perinatal y diseminado, panadizo y eccema herpéticos. Cuadro Clínico Síntomas premonitorios 24 horas antes del episodio, parestesias o sensación de ardor; accesos por una o varias vesículas agrupadas en racimos sobre base eritematosa; a veces se transforman en pústulas. ● Pápulas y vesículas fase contagiosa. ● Costras y cicatriz no infecciosa. ● Herpes labial: limite entre piel y mucosas; labios o cerca de la boca, gingivoestomatitis herpética y glositis geométrica herpética; eritema polimorfo. ● Herpes genital: glande o vulva; pródromos de dolor localizado, sensibilidad, ardor y hormigueo; manipulación física de vesículoampollas con ruptura y costra subsecuente; perianal y rectal (tenesmo y exudados rectales, retención urinaria). ● Panadizo herpético : niños, afectar dedos, autoinoculación, infección oral; adultos, VHS-2, contacto digitogenital; mejillas, párpados, muslos y nalgas. ● Herpes neonatal: VHS-2, diseminada y grave (confunde con impétigo); localizadas (piel, ojos, boca), SNC; acompaña fiebre, síntomas generales y sistémicos (SNC, hígado, bazo o vías respiratorias), lesiones cutaneomucosas. ● Eccema herpético o variceliforme de Kaposi-Juliusberg: grave, vesiculopústulas disemindas. Histopatológicos Solución de Bouin, células en bolsa de canicas. Laboratorio Citodiagnóstico de Tzanck; colorante Wright o Giemsa, inclusiones nucleares de Cowdry. Tratamiento ● Imposible erradicar infección latente; sintomático y educativo: ● Importancia de dieta, ricos en lisina (plátano, apio, papaya, zanahoria, lechuga, higo, aguacate, patata, uva, maíz, pollo y pescado) previenen brotes, arginina (semillas y frutos secos) estimulan. ● Fomentos con té de manzanilla o subacetato de plomo o aluminio; polvos secantes a base de talco y óxido de cinc. ● Administrar analgésicos, AAS o indometacina. ● Antiviral 3 días antes de la aparición de las lesiones (profilaxis). ● Aciclovir más activo durante pródromos o primeras 48 a 72 horas; dosis oral tableta de 200 mg cinco veces día durante 5 a 10 días. ● Sulfato de cobre en etapa de vesícula (secante). Herpes Zóster Zona, cinturón de San Andrés, culebrilla. Definición Enfermedad infecciosa, aguda y autolimitada, reactivación VZV o HHV-3, aparición repentina en piel y nervios periféricos, trayectoria nerviosa dermatomal; intercostal, facial, lumbosacro o extremidades. Cuadro Clínico Restringirse a un solo segmento (dermatoma), forma bilateral, frecuente en ramas de parte media del tórax y lumbares superiores (T3-L2). Inicia con hiperestesia, dolor o ardor (alodinia) en trayectoria de nervio sensitivo.

Pródromos consistentes en hiperestesia, hormigueo, prurito, dolor pungitivo y urente. Adultos y ancianos propicia severa y crónica neuralgia posherpética; sujetos alteraciones inmunitarias graves (VIH). Epidemiología Cosmopolita, afecta todas las razas; personas inmunocomprometidas (trasplantes médula ósea, células madre, linfoma de Hogkin, VIH, LES, AR, EII, esclerosis múltiple, psoriasis). Neuralgia postherpética en femenino. “Patrón metamérico” Adenopatía regional, síntomas generales (astenia, cefalea y febrícula) en niños. Vesículas en la punta de la nariz (signos de Hutchinson). Afectación NC VII y VIII puede causar síndrome de Ramsay-Hunt (parálisis de Bell, zóster oticus/vesículas en oído externo); bilateral en diabéticos. Involución vesículas hipopigmentación o hiperpigmentación; “algias zosterianas”, neuritis posherpética. Complicaciones agudas que ameritan atención de emergencia: parálisis facial (Bell, Ramsey -Hunt). Complicación NC V (oftálmico/panoftalmitis). Histopatológicos Vesícula intraepidérmica por degeneración balonizante (células en bolsa en canicas), infiltrados perivasculares, perianexiales y perineurales. Laboratorio Citodiagnóstico de Tzanck, células multinucleadas muy grandes, PCR. Tratamiento ● Alivio de síntomas: fomentos con agua de vegeto (subacetato de plomo con agua destilada), solución de Burow (acetato de calcio y sulfato de aluminio) o té de manzanilla; analgésicos AAS 500 mg con propoxifeno y cafeína 2 a 3 veces al día; clonixinato de lisina. ● Aciclovir 800 mg, 5 tomas (20 pastillas), 24 hrs. ● Utilidad de glucocorticoides en neuritis (prednisona) durante primeros 5 a 10 días administrar 40 a 60 mg/día por 8 días, reducción en 3 semanas, combinarlos con antivirales en localización ótica, no previene neuralgia posherpética. Agudo: 3 días del inicio, tratamiento disminuir severidad, reposo relativo, no aislarse, fomentos de sulfato de cobre. Crónica: resolución. Verrugas virales Definición ● Tumores epidérmicos benignos, frecuentes, poco transmisibles, producidos por VPH; afectan piel y mucosas de niños y adultos. ● Lesiones sobreelevadas, verrugosas o vegetantes; planas, vulgares, plantares o acuminadas; autolimitadas, curan sin dejar cicatriz. Epidemiología Cuadro Clínico Crónica e impredecible; CWARTS (cutáneos warts), puntos negros (trombosis capilar), eritema fronterizo, nitidez del borde, arreglo y color. ● Verrugas vulgares : mezquinos, predominio zonas expuestas, cara, antebrazos y dorso de manos, neoformaciones única o múltiples, aisladas o confluentes, semiesféricas, bien limitadas, 3 a 5 mm hasta 1 cm, superficie verrugosa, áspera y seca, color piel o grisáceas, asintomáticos. Sésiles borde palpebral, filiformes, relación con conjuntivitis y queratitis; distrofia ungueal y dolorosas VPH 577 produce distrofia ungueal. “Verrugas

Molusco contagioso Molusco sebáceo de Hebra, molluscum contagiosum. Definición Dermatosis benigna por poxvirus; autoinoculable y transmisible; lesiones aspecto papular 2 a 3 mm, umbilicadas, aisladas, o abundantes, en niños, dermatosis atópica o infección por VIH. Epidemiología Cosmopolita, cualquier raza, edad o sexo; niños; también se considera enfermedad transmisión sexual, clima húmedo y calurosa, deportes contacto directo, baños turco, fómites, higiene deficiente, dermatitis atópica y tacrolimus. Etiopatogenia Cuatro subtipos MCV-1 a 4, lesiones indistinguibles; transformación viral parte baja del estrato de Malpighi, origina cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos (molusco o de Henderson-Patterson). Cuadro Clínico Localiza en piel, preferencia cara, tronco y extremidades en niños; parte baja del abdomen, muslos, pubis, glande y región perianal en adultos; excepcional en palmas de manos, plantas pies, boca y ojos. Lesiones aspecto papular (neoformaciones), abundantes 1 a 3 mm hasta 1 cm, gigantes (3 cm), semiesféricas, duras, color de piel o blanco-amarillentas, translúcidas y umbilicadas, al exprimir sale material grumoso, Eccematosa perilesional (eccema moluscoide o dermatitis por molusco). Crónica y asintomática; prurito leve, rascado causa autoinoculación (fenómeno de Koebner). Parpados, da lugar a conjuntivitis o queratitis punteada. Enfermos de SIDA: número y tamaño aumenta con rapidez, localización anogenital y extragenital. Histopatológicos Lóbulos, abre por un poro estrecho; cráter de queratina y cuerpos de molusco, basófilos o ambófilos; gránulos de Lipschutz; patognomónicos (cuerpos de Henderson-Patterson). Dermatoscopia: estructura blanco-amarillenta central, 4 patrones vasculares (radial, en corona, puntiforme y en flor). Tratamiento ● Resolverse forma espontánea, posibilidad de autoinoculación y contagio. ● Sencillo, lesiones escasas o en adultos: extirpación con aguja o electrodesecación y legrado (curetaje). ● Crema EMLA (mezcla eutéctica de anestésicos locales/lidocaína y prilocaína) 1 o 2 horas antes. ● Realizar criocirugía o aplicación de ácido tricloroacético a saturación al 25-35%. ● Imiquimod.

Varicela Viruelas “locas” Definición Infección primaria virus varicela zóster (VZV) infancia y zóster en adultos, contagiosa y autolimitada; erupción distribución centrípeta; vesículas sobre base eritematosa, evoluciona a pústulas y costras, deja pequeñas depresiones. Epidemiología Transmisible, endémica, razas y grupos de edad, ambos sexos, climas templados invierno y primavera; humanos único reservorio transmisión contacto directo (pústulas o vejiga) o inhalación de secreciones respiratorias “gotitas de flush”. Periodo transmisibilidad de 2 días antes del inicio del exantema hasta fase de costras. Etiopatogenia VZV, se adquiere por inhalación o contacto directo y sitios iniciales de infección son conjuntivas o mucosas respiratorias. ● Pápula, vesícula, pústula y costra. Cuadro Clínico (100%) ● Incubación de 10 a 20 días, 2 semanas; pródromos de febrícula y malestar general, duran 24 a 48 horas; exantema maculopapular muy leve, 4 a 5 días aparece erupción vesicular en tronco, cara, piel cabelluda y raíces de extremidades, distribución centrípeta; vesículas aisladas sobre base eritematosa “gota de rocío sobre pétalo de rosa”, transforman en pústulas, 2 a 3 días forman costras que desprenden y dejan pequeña depresión; etapas evolutivas y pruriginosas; mucosa conjuntival, oral y vulvar. ● Cuadro grave en adultos, síntomas generales y cutáneos ; desnutridos y alteraciones inmunitarias (fiebre alta y ampollas grandes, hemorrágicas o necróticas). ● Cicatrices deprimidas e infecciones cutáneos estreptocócicas o estafilocócicas, fascitis, púrpura trombocitopénica, pleuritis, neumonía, encefalitis, septicemia y síndrome de Reye. ● Síndrome de varicela congénita: prematurez, bajo peso al nacer, hipoplasia y atrofia de extremidades, cicatrices en dermatomas, coriorretinitis, encefalitis, atrofia cortical, microcefalia, hidrocefalia. Histopatológicos Vesículas intraepidérmicas (células en bolsa de canicas). Laboratorio Citodiagnóstico de Tzanck muestra células con cuerpos de inclusión nuclear. Tratamiento ● Sintomático (líquidos, aislamiento, reposo), polvos secantes (óxido de cinc, almidón, baños de avena y baños con poco jabón). ● Antihistamínico o acetaminofén. ● Antivirales (aciclovir) o gammaglobulina (Kaposi). ● Vacunación MMRV.

PARASITOSIS CUTÁNEAS DEFINICIÓN, EPIDEMIOLOGÍA,

FISIOPATOLOGÍA

CUADRO CLÍNICO, LABORATORIOS,

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN

Escabiasis Agente causal: Sarcoptes scabiei var. Hominis Características clínicas: pápulas, costras hemáticas, pequeñas vesículas y túneles. prurito nocturno intenso. Singo de cirujano: pústulas y costras mielicericas en dedos, lo que impide cerrar la mano. Zonas afectadas: ● Piel cabelluda Palmas y plantas de pies y manos Pliegues interdigitales Cara anterior de muñecas Caras internas de brazos, antebrazos y muslos Ombligo Pliegue interglúteo Evolución aguda y subaguda. Sarna costrosa : En superficies de extensión, codos, rodillas, articulaciones y palmas de las manos y plantas de los pies. Placas hiperqueratosicas eritematoescamosas con escamas gruesas de color amarillo verdoso y que al desprenderse dejan aspecto de piedra pómez. Dx: descubrir ácaros, huevos o heces. Tx: ✔ Lavado diario de ropa y camas, insecticida por 3- días.

Escroto y pene ✔ Benzoato de bencilio 20%, se aplica y frota durante 10 segundos, dejar toda la noche y quitar al día siguiente con agua. ✔ Ivermectina VO 200 ug/kg. ✔ Crotamitón 3 días para disminuir prurito Pediculosis Agente causal y ubicación: ● P. capitis → cabeza ● P. vestimenti → ropa con afección en el cuerpo (tronco, cuello, abdomen, glúteos y muslos) ● P. pubis → región púbica Factores de riesgo: mala higiene, promiscuidad, migraciones, > común en niñas. Pediculosis en cabeza : piel cabelluda, prurito intenso, y excoriaciones. Se observan liendres y parásitos adultos, se puede presentar una infección agregada (impétigo). Tx: Benzoato de Bencilio al 25% en loción o crema. Pediculosis en cuerpo: Se observan pápulas, costras hemáticas y manchas eritematosas o hemorrágicas que dejan pigmentación residual y excoriaciones lineales. Prurito intenso y posible forunculosis agregada. Tx: Ivermectina Pediculosis en pubis: Puede extenderse hasta tronco, muslos, axilas, cejas y pestañas. Excoriaciones y manchas asintomáticas de color azul (0.5-1 cm de diámetro). Tx: Benzoato de Bencilio al 25% en loción o crema. Larva migrans Agente causal: Ancylostoma canium y brasiliense Cuadro clínico: En plantas de los pies, glúteos y muslos, empieza con una pápula y posteriormente con vías trayectorias ligeramente elevadas, móviles y migratorias sinuosas y eritematosas. Evolución: aguda, muy pruriginosa o dolorosa, con excoriaciones, costras y en ocasiones infecciones secundarias. Datos de laboratorio: eosinofilia, elevación de IgE, imagen en panal interrumpido, PCR. Tx: ● Ivermectina ● Albendazol ● Cloruro de etilo ● Criocirugía ● Tiabendazol Gnastostomiasis Agente causal: Nematodos del género Gnosthoma. Se adquiere al consumir pescado o mariscos crudos y migra al estómago, musculo, hígado o piel. Cuadro clínico: placas de hipodermitis eritematosas, dolorosas, pruriginosas y migratorias. Hay formas oftálmicas, neurales y viscerales, por lo que puede haber cefalea, dolor abdominal, o encefalitis. Dx: biopsia (paniculitis inflamatoria con linfocitos) y estudios serológicos. Prurigo por insectos Cimiciasis, prurigo de llegada, estrófulo, prurigo apodémico, urticaria papulosa, Definición Dermatosis reaccional a la picadura de insectos, que por lo general afecta a niños. Las lesiones son pápulas, ronchas y costras hemáticas en la región lumbar, las nalgas y las caras externas de las Cuadro clínico Las lesiones se asientan en la región lumbar, las nalgas y en las caras externas de las extremidades; a menudo son simétricas; se observan ronchas, pápulas, costras

personas enfermas; humedad, calor, diabetes, glucocorticoides, calzado cerrado, mala higiene o no secarse los pies de modo adecuado; pelo (hábitos de peinado o uso de fijadores o aceites). ● Infección se limita a estructuras que contienen queratina como capa córnea, pelos y uñas. ● En el pelo afecta sin invadir zona queratógena (franja de Adamson). ● Uñas se introducen por borde distal (hiponiquio) o lateral (onicomicosis subungueal distal); cutícula u eponiquio, proximal (onicomicosis subungueal proximal), superficie dorsal de lámina ungueal (leuconiquia tricofítica). Clasificación ● Formas superficiales: cabeza, cuerpo, inguinal, manos, pies, uñas, imbricada. ● Formas profundas: dermatofitosis inflamatorias, de barba, Querión de Celso, ● Favus, granuloma tricofítico, micetoma, enfermedad dermatofítica de Hadida. Tiña fávica (favus) ● T. schoenleinii o M. gypseum; escútulas o cazoletas fávicas; costras y masas de filamentos despiden olor a rata mojada. Tiña del cuerpo (tinea corporis) ● Herpes circinado o de piel lampiña o glabra; existe eritema y escamas en placas redondeadas, con bordes vesiculares activos, con prurito. ● Tricofítica, placas de gran tamaño, abundantes ● Microspórica produce placas pequeñas (0.5 a 2 cm) y múltiples. ● Tricofitosis de gladiadores (tinea corporis gladiatorum) luchadores de cuerpo a cuerpo; afecta cabeza, cuello y brazos por T. tonsurans. ● Dermatosis glútea dermatofítica del lactante o epidermofitosis de la zona del pañal en menores de 3 años; zona del pañal y partes circunvecinas; placas eritematoescamosas anulares y pápulas, vesículas (E. Floccosum y T. rubrum). Tiña de la ingle (tinea cruris o eccema marginado de Hebra) ● Regiones inguinocrurales y periné; extiende hacia abdomen y nalgas, escroto y pene. ● Placas eritematoescamosas con borde vesicular, evolución crónica y prurito intenso; pigmentación y liquenificación. Tiñas de los pies (tinea pedis o pie de atleta) ● Varones adultos, mujeres y niños; pliegues interdigitales, plantas y bordes de pies; causa grietas, fisuras, descamación, vesículas, ampollas y costras melicéricas, zonas de hiperqueratosis (hiperqueratósica). Tiña de manos (tinea manuum) ● Afecta una o ambas; T. rubrum; hiperqueratosis difusa, descamación, anhidrosis y eritema; forma inflamatoria con vesículas o pústulas, extiende dorso de la mano. Onicomicosis por dermatofitos (uñas o tinea unguium) ● Subungueal, distal-lateral, blanca superficial, blanca proximal subungueal, distrófica total, endonyx y paroniquia. ● Leuconiquia, T. rubrum y mentagrophytes, Candida, Fusarium, Acremonium, Aspergillus y Scopulariopsis. ● Uñas de manos 27%, pies 70% o ambas 3%. ● Manifiesta engrosamiento, fragilidad, estrías, coloración amarillenta o café oscura, predomina distal; forma distrófica total. Tiña de la barba (sicosis dermatofítica) ● Pústulas foliculares de evolución crónica, da alopecia cicatrizal, ancianos. Enfermedad dermatofítica (de Hadida)

● Invade tejidos profundos y afecta vísceras; distribución craneocaudal; nódulos y placas escamosas. Histopatológicos No biopsia, salvo en formas profundas; superficiales, hiperqueratosis y tapones córneos foliculares, tinción de PAS o Gomori demuestran filamentos; exocitosis neutrófilos, vasodilatación e infiltrados linfohistiocitarios; querión (pústulas o abscesos, esporas o filamentos en el pelo); granuloma tricofítico (c. gigantes de tipo Langerhans). Laboratorio ● Dermatoscopia, observa pelos tiñosos; pelos en coma, en tirabuzón, en zigzag y en clave Morse. ● Luz de Wood útil en tiñas de cabeza, fluorescencia de color verde. ● Examen directo hidróxido de potasio (KOH), dimetilsulfóxido, negro de clorazol. ● Cultivo en medio de Sabouraud simple o antibióticos determina especie. Tratamiento Tiña de la cabeza ● Griseofulvina vía oral, 10 a 20 mg/kg/día, por 2 a 3 meses; 125 mg a <3 meses, 250 mg niños de 4 a 7 años de edad, 375 mg a los de 8 a 12 años y 500 a 1000 mg/día en adultos. ● Itraconazol 3mg/kg/día “pulsos” una semana de cada mes, durante 3 a 4 meses. ● Terbinafina 10 mg/kg/día vía oral (tricofítica) Querión ● Prednisona 0.5 mg7kg/día vía oral por 2 semanas junto con antimicótico. Tiña del cuerpo y pies ● Terbinafina 62.5 mg/día niños <20 kg de peso corporal, 125 mg/día 20 a 40 kg o >5 años de edad; >40 kg y Adultos 250 mg/día durante 2 semanas (cuerpo) y 4 en pies. Candidosis Candidiasis, moniliasis Definición ● Manifestaciones clínicas causadas por levaduras oportunistas del género Candida (C. albicans), Superficiales o profundas, afectan piel, mucosas u órganos internos; evolución aguda, subaguda o crónica. Epidemiología ● Cosmopolita; 25% Superficiales, 35% uñas, 30% piel y 20% mucosas. ● Afecta a cualquier raza, sexo o edad; 4 a 18% de recién nacidos, vulvovaginitis entre 20 y 30 Clasificación ● Circunscritas: bocas, pliegues pequeñas y grandes, zona del pañal, genitales, uñas y región periungueal. ● Diseminadas y profundas: mucocutánea crónica y granuloma candidósico. ● Sistémicas: septicemia, candidemia iatrogénica y dermatitis fúngica invasora. Cuadro clínico ● Cualquier tejido, órgano o sistema; boca enrojecida y placas mucosas blanquecinas, difusas o afecta una sola región

● Se recomiendan nistatina en crema (100000 U), grageas ( 000 U), polvo para suspensión oral, o suspensión-gotas (100000 U), talco, o tabletas vaginales, según localización, tres veces al día por siete días a varias semanas. ● El ketoconazol, 200 mg/día por vía oral, puede usarse en piel, mucosas, uñas o en formas crónicas o profundas. ● Ante la vaginitis se recomiendan 400 mg/día durante cinco días, o terconazol en crema y óvulos. ● Afección de las uñas de las manos se administran 100 a 200 mg/día durante 3 a 6 meses, y en las de los pies, 200 mg/día por tres meses y observación sin tratamiento durante 4 a 6 meses. Pitiriasis versicolor Tinea versicolor, tinea flava, mal de amores. Definición. ● Micosis superficial producida por Malassezia spp., manchas hipocrómicas o hipercrómicas, cubiertas de descamación fina, predominan en tronco, cuello y parte superior de los brazos. Epidemiología ● Cosmopolita, , endémica de zonas tropicales; puede aparecer a cualquier edad y afectar a ambos sexos, pero también en varones, más frecuente entre los 20 y 45 años de edad. Etiopatogenia ● Favorecido por el calor, humedad, sudoración, producción de sebo, uso de ropa y aplicación de grasas y glucocorticoides tópicos o sistémicos; síndrome de Cushing, inmunosupresión. Descamación depende del efecto queratolítico del hongo. Cuadro clínico ● Lesiones distribución centrípeta en tórax, espalda y parte proximal de las extremidades. ● Son as del cuerpo con temperatura y humedad altas. ● Abundantes manchas lenticulares hipocrómicas, de color café o rosado; seudoborde activo, con máculas oscuras (pitiriasis versicolor nigra) o transformación gradual. ● Miden de 2 a 4 mm de diámetro o hasta 1 a 2 cm, cubiertas por descamación furfurácea; a veces foliculares. ● Casi todas son aisladas, pueden confluir y formar grandes placas; son de evolución crónica y asintomática, puedo haber prurito leve. Puede ser una dermatosis localizada, diseminada o eritrodérmica; Morfología punteada, numular, reticular, folicular o seudopapular, hipercrómica, hipocrómica y atrófica. ● Foliculitis por Malassezia (uso de glucocorticoides o tetraciclinas), uso de ropa oclusiva, inmunosupresión; predomina en tronco, cuello y parte superior de brazos; pápulas foliculares pruriginosas con un tapón queratósico o pústulas. ● Pustulosis cefálica neonatal en la cara, similar al acné o miliaria sebácea. ● Onicomicosis motivo de controversia, excepcional dacriocistitis e infección sistémica; recién nacidos o pacientes con catéteres, inmunodeprimidos con la enfermedad gastrointestinal o que reciben hiperalimentación parenteral lipídica. Histopatológico ● Tinción H-E, PAS o Gomori manifiestan levaduras y filamentos en capa córnea hiperqueratósica o infundíbulo del pelo. ● Foliculitis demuestra hongo en tapón queratósico infundibular y reacción inflamatoria leve o granulomatosa. Laboratorio ● Raspa con una cucharilla o con la uña, queda una marca en la piel por desprendimiento de las escamas (signo de Besnier o del uñazo). Luz de Wood, Lesiones clínicas de color amarillo-dorado.

Prueba de la cinta adhesiva transparente se aprecian las esporas y filamentos cortos. Tinción de Gram, práctica, sensible y específica para foliculitis. Tratamiento ● Locales; lociones, cremas o jabones de ácido salicílico y azufre al 1 a 3%; ungüento de Whitfield, toques yodados 1%; ácido retinoico en solución o crema al 0.005%; imidazoles tópicos en cremas o solución al 1 o 2% (miconazol, clotrimazol, ketoconazol, tioconazol). Se administra ketoconazol vía oral, 400 mg en una sola dosis, o 200 mg/día, por las mañanas, durante 10 días a un mes; itraconazol, 100 mg/día durante 15 días a un mes, o 200 mg/día, 5 a 7 días, fluconazol, 400 mg en una dosis única, o 50 mg/día, o 150 a 300 mg una vez a la semana por 1 o 2 meses. Fines profilácticos champú de piritione de cinc, disulfuro de selenio o ketoconazol; cremas o polvos con bifonazol o ketoconazol, o jabones queratolíticos. ● Tiñas: tratamiento niogermox y urea (reblandecer), fluconazol, itraconazol; Bonnetril; cabeza griseofulvina, Celso prednisona, antibiótico y antifúngico. Bordes circinados (forma de circulo o de anillo). ● Pitiriasis versicolor/mal de amores, tratamiento ciclopiroxolamina, jabones azufrados; afecta la capa superficial de la piel, en jóvenes adultos, en troncocanterior y posterior, en lugares húmedos-tropicales; 2 variantes: hipocrómica e hipercrómica; placas circulares bien delimitadas y con borde activo; al rascar escama pitiriacica. MICOSIS PROFUNDAS DEFINICIÓN, EPIDEMIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA

CUADRO CLÍNICO, LABORATORIOS,

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN

Micetomas Definición Pie de madura o maduromicosis. ● Síndrome anatomoclínico de tipo inflamatorio crónico que afecta la piel Hipodermis, hueso y vísceras. Su localización es más en pies (aumenta volumen, tumefacción, deformación del área, fístulas que drenan exudado seroso o purulento) por inoculación traumática. Epidemiología ● Afección cosmopolita (países tropicales). ● Predomina en varones (campesinos) están descalzos o con huaraches. ● La distribución depende de factores ambientales: clima, suelo. Fisiopatología Cuadro clínico ● Periodo de incubación dura desde semanas, meses o años; región afectada E.Inferiores 64% predominio del pie, pierna, rodilla y muslo; E. superiores 14%, pared abdominal región esternal y dorso 17-25%. ● Relación directa con la inoculación. ● Incremento de volumen, deformación de región y números orificios fistulados, salida de exudado filante o seropurulento “granos”. ● Orificio de fístula, rodete mamelonado, carnosos con leve depresión (ulceraciones y costras melicéricas). ● Cicatrices retráctiles, fibrosas, hiper o hipopigmentados. ● Evolución lenta sin regresión espontánea dependiendo del grado de extensión (hueso, músculo). ● Micetomas mesodorsales (afecta vertebras y espina dorsal) /paraplejía. ● Casos actinomicéticos coexisten con infecciones bacterianas (dolor y síntomas generales).