



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
describe los derechos y obligaciones de los trabajadores
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las obligaciones de los trabajadores las podemos encontrar descritas en el artículo 134 de la Ley Federal del Trabajo.
Obligación 1
Cumplir las disposiciones de las normas laborales aplicables.
La mayoría de las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo son aplicables a todos los empleados de todos los sectores, sin embargo, existen algunos sectores que tienen unas disposiciones propias de su giro establecidas también por la LFT, por ejemplo, para los talleres familiares, no les aplican las disposiciones de la LFT, solamente les aplican las normas relativas a higiene y seguridad según el art. 352 de la LFT.
Obligación 2
Cumplir con las disposiciones del Reglamento Interior de la empresa y las Normas Oficiales Mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, para la seguridad y protección personal.
Existen Normas Oficiales Mexicanas (NOM) para algunos sectores específicos cuyas normas de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo están enfocadas a la protección del personal y por ellos son obligatorias. La NOM-031-STPS-2011, de la Construcción – Establece las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta norma aplica a todas las obras de construcción que se desarrollen dentro del territorio nacional. Dentro de las obligaciones de los trabajadores está utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón, de acuerdo con los procedimientos de uso, etc. Este equipo consta de un casco de seguridad, gafas de seguridad o caretas, calzado con punta de metal, y guantes en algunos casos.
Obligación 3
Desempeñar sus actividades bajo la dirección del patrón o de su representante, a cuya autoridad estarán subordinados
El patrón o jefe designa las funciones y las actividades de cada empleado a través del contrato entre el empleado y el patrón. Por ejemplo: Si el empleado fue contratado como Gerente de Promoción, el empleado deberá desempeñar servicios de promoción y ventas del servicio o producto que ofrezca la empresa, bajo las instrucciones y dirección de su jefe en la empresa.
Obligación 4
Hacer su trabajo con el cuidado y esmero, en la forma, tiempo y lugar convenidos.
En una empresa de paquetería, los empleados deberán realizar sus actividades con cuidado de los paquetes que reciban y cuidando que la información sea correcta y brindando un servicio al cliente con esmero.
Obligación 5
Dar aviso inmediato al patrón de las causas, cuando no asista a trabajar, excepto en caso fortuito o de fuerza mayor
Si uno el empleado amanece enfermo y va al doctor, es necesario que el empleado avise de inmediato a su patrón que no acudirá a trabajar.
Obligación 6
Regresar al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos utilizados para trabajar, sin responsabilidad de su deterioro por el uso.
Guardar el secreto técnico, comercial y/o de fabricación de los productos y/o servicios de los cuales tengan conocimiento, así como de la información administrativa sensible, cuya divulgación pueda perjudicar a la empresa.
Una empresa de servicios financieros, determina en el contrato con el empleado, que está prohibido revelar los secretos técnicos, comerciales y también llevarse la información de los clientes y contactarlos si es que se va a otra empresa de la competencia por el periodo de uno o dos años. La redacción de estos puntos puede incluirse en una cláusula de obligaciones de los empleados en el contrato a fin de que el empleado, los lea, entienda y consienta. Es muy importante que el empleado firme de conformidad con sus obligaciones, esto puede ser muy útil para evitar o resolver conflictos futuros.
DERECHOS
1. Vacaciones. Cada trabajador tiene seis días de vacaciones por el primer año de servicio, incrementándose en dos días por cada año hasta el cuarto año de servicios y, a partir de entonces, los días de vacaciones se aumentan dos días cada cinco años; además te
corresponde una prima vacacional equivalente al 25 por ciento del monto percibido durante los días de vacaciones; aguinaldo correspondiente a 15 días de sueldo; un máximo de 48 horas de trabajo semanales; un día de descanso por semana; goce de sueldo y percibir al
menos el salario mínimo (actualmente éste es de 80.04 pesos).
2. Contrato individual de trabajo. Como indicamos al inicio siempre debe existir un
contrato laboral de por medio. Estos documentos deberán contener: Información de las partes, duración del empleo, servicios a ser prestados por el empleado, lugar en que se prestarán los servicios, información de salario (es decir, cantidad, términos a pagar, día y
medio de pago), referencias de formación, vacaciones y cualquier otra condición de trabajo acordada por las partes.
3. No discriminación. La Ley Federal de Trabajo prohíbe cualquier tipo de discriminación. Todas las personas involucradas en una relación de trabajo están protegidas contra discriminación por: raza, nacionalidad, preferencia sexual, nacionalidad, religión, estado
civil, condición social, edad, género y/o discapacidad. Asimismo, las prácticas discriminatorias también están prohibidas durante los procesos de contratación, por lo que
si eres víctima de esta práctica puedes denunciar.
4. Protección de datos personales. Aunque la legislación laboral no señala una
provisión específica sobre el tema, la Constitución Federal establece el derecho a
la protección personal de datos. Por otro lado, la Ley Federal de Protección de
Datos Personales en Posesión de los Particulares establece que el tratamiento
(obtención, uso, divulgación o almacenamiento) de datos personales está sujeto al
consentimiento de la persona a la que estos pertenecen. Asimismo, los patrones,
como ‘controladores de los datos’, deben compartir el aviso de privacidad
correspondiente con sus empleados.
5. Maternidad. Durante este periodo, el salario, beneficios y derechos de las
mujeres, no deben verse afectados. El Instituto Mexicano del Seguro Social
pagará a la madre trabajadora el 100 por ciento de su salario diario como aporte
de seguridad social. Si se prolonga el período de licencia de maternidad, tiene
derecho al 50 por ciento del salario diario de la contribución a la seguridad social
por un período de hasta 60 días.
6. Terminación de la relación de trabajo. Si la relación laboral se rescinde sin
causa justificada, el empleador deberá indemnizar al trabajador mediante el pago
de un pago correspondiente a tres meses de salario integrado, más 20 días de
salario integrado por año de servicio, además de una prima de antigüedad. Lo
anterior independientemente del pago de las prestaciones y salarios devengados.
7. Pago de utilidades. Todos los trabajadores de una Empresa, con excepción de
los expresamente mencionados por la Ley Federal del Trabajo, tienen derecho a
participar en las utilidades de la Empresa