




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DERECHOS Y GARANTIAS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN ANTE EL RECICLAJE SIN CONTROL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. CASO: RECICLAJE EN VERTEDEROS AMBIENTAL Y SANITARIAMENTE NO CONTROLADOS EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR CERRO DE PIEDRA MUNICIPIO SIMON BOLIVAR ESTADO ANZOATEGUI
Tipo: Tesis
1 / 102
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor: Israel De Jesús González Coa Tutor: William Peña
Barquisimeto, Junio 2020
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Abogado
Autor: Israel De Jesús González Coa Tutor: William Peña
Barquisimeto, Junio 2020
iv
Quien suscribe, Israel De Jesús González Coa , titular de la Cédula de Identidad No. V- 5.640.090, hace constar que es el autor del Trabajo de Grado, titulado: “ Derechos y Garantías establecidos en la Constitución ante el Reciclaje sin Control de los Desechos Sólidos. Caso: Reciclaje en Vertederos Ambiental y Sanitariamente no Controlados en la Comunidad del Sector Cerro de Piedra- Municipio Simon Bolívar estado Anzoátegui”, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo , William Peña, titular de la Cédula de Identidad No. 4.729.340 , en tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del mismo. En la ciudad de Barquisimeto, a los veinte (20) días del mes de Agosto de dos mil veinte (2020).
Israel De Jesús González Coa C.I.: No. 5.640.
v
A ti mi Dios , por darme la fortaleza espiritual para seguir adelante, aún en aquellos momentos de gran dificultad y permitirme culminar esta carrera, que a través de la modalidad de estudios a distancias requiere de gran disciplina, solo espero me sigas acompañando, aún a mi edad, en el ejercicio independiente de esta profesión. A mi Madre y mi padre quienes forjaron en mí el camino del estudio y el trabajo y que hoy pueden ver un nuevo resultado, producto de su sacrificio, también por haberme dado las herramientas necesarias para hacerme un hombre con valores y principios. A mis hijos , para que este logro los motive a seguir estudiando y mantengan el principio de que sin sacrificio no puede haber victoria. A la Universidad Yacambú , por ser una institución con una visión futuristas en los estudios a distancia y por darme la oportunidad de participar y ser parte de esta casa de estudio, para obtener mi título de Abogado.
vii
pp. LISTA DE CUADROS LISTA DE FIGURAS RESUMEN INTRODUCCION
CAPÍTULO
viii ix xi 1
Descripción Detallada de la Situación Objeto de Estudio Objetivos de la Investigación Justificación e Importancia
Antecedentes o Estudios Previos Bases Teóricas Sustentación Legal Referencias Jurisprudenciales Sistema de Variables
Naturaleza de la Investigación Población y Muestra Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
viii
CUADRO pp. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Operacionalización de las Variables Distribución de las respuestas del ítem 1. Distribución de las respuestas del ítem 1. Distribución de las respuestas del ítem 1. Distribución de las respuestas del ítem 1. Distribución de las respuestas del ítem 2. Distribución de las respuestas del ítem 2. Distribución de las respuestas del ítem 2. Distribución de las respuestas del ítem 2. Distribución de las respuestas del ítem 3. Distribución de las respuestas del ítem 3. Distribución de las respuestas del ítem 3. Distribución de las respuestas del ítem 3. Distribución de las respuestas del ítem 3. Distribución de las respuestas del ítem 4. Distribución de las respuestas del ítem 4. Distribución de las respuestas del ítem 4. Distribución de las respuestas del ítem 4.
x
FIGURA pp. 11
Opinión sobre el impacto de las quemas ilegales y acumulación de desechos sólidos en los niños, niñas y adolescente. Indicador: Conocimiento de los derechos y garantías Opinión del conocimiento de los entrevistados de la Ley de Gestión Integral de la Basura. Indicador: Conocimiento de los derechos y garantías Opinión sobre el manejo de residuos y desechos sólidos de manera segura con el fin de evitar daños a la salud y al ambiente. Indicador: Conocimiento de los derechos y garantías Opinión sobre la exposición de las personas a los riesgos biológicos. Indicador: Población expuesta a los mismos. Opinión sobre la exposición de las personas a los riesgos ambientales. Indicador: Población expuesta a los mismos. Opinión sobre la frecuencia de enfermedades en el grupo familiar. Indicador: Población expuesta a los mismos Opinión sobre si los niños, niñas y adolescentes son los más afectados por las quemas ilegales y la acumulación de los desechos sólidos. Indicador: Población expuesta a los mismos.
xi
Línea de Investigación Política y Sociedad DERECHOS Y GARANTIAS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN ANTE EL RECICLAJE SIN CONTROL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. CASO: RECICLAJE EN VERTEDEROS AMBIENTAL Y SANITARIAMENTE NO CONTROLADOS EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR CERRO DE PIEDRA MUNICIPIO SIMON BOLIVAR ESTADO ANZOATEG Autor: Israel De Jesús González Coa Tutor: William Peña Mes y Año: Junio 2020 RESUMEN El presente estudio está enmarcado en el paradigma cualitativo, en una investigación de campo, no experimental y de carácter descriptivo, donde se observa el fenómeno desde su estado natural, orientado a establecer la responsabilidad del Estado, relacionada con el reciclar de desechos sin control sanitario y ambiental, en el Sector Cerro de Piedra del Municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui y que persigue saber, si las comunidades afectadas conocen sus derechos y garantías ; si el estado conoce la realidad de estas comunidades, los daños al ambiente y a la salud; si se fomentan encuentros comunitarios de carácter educativos en función del reciclaje y si estas comunidades conocen los riesgos asociados a la acumulación y manipulación de desechos sin control sanitario y ambiental. Para ello fue seleccionada una población conformada por 80 familias residentes en la Urbanización los Chaguaramos, comunidad afectada adyacente a los vertederos ilegales ubicados en las cercanías del sector cerro de piedra. Como resultado de esta investigación se pueden extraer como conclusiones las opiniones más relevantes de las 24 personas tomadas como muestra las cuales indican que: No se les respetan los derechos y garantías constitucionales (92%), no viven en un ambiente sano (71%), los niños son los más afectados (88%); están expuestos a los riesgos, biológicos y ambientales, no reciben formación, ni incentivos en materia de reciclaje, y el ente municipal es responsable del control de las actividades que se practican en los vertedero ilegales (100%), por lo tanto se recomienda, eliminar los vertederos ilegales, encuentros ciudadanos en formación de reciclaje; orientarlos en creación de empresas de producción social para reducir residuos y desechos sólidos y crear nuevos espacios autorizados por la municipalidad y ambiente, que cumplan los requisitos técnicos y de salubridad.
Descriptores: derechos y garantías constitucionales, derechos humanos, comunidad, desechos sólidos, riesgos, educación ambiental.
lugar durante mucho tiempo produce microorganismos patógenos que producen enfermedades que afectan no solo al suelo, sino también las aguas superficiales y subterráneas que están en contacto con él, contaminando las cadenas alimenticias – sucesión de relaciones entre organismos vivos que se nutren unos de otros en un orden determinado. Ahora bien, la Fundación Venezolana para la Conservación de la Diversidad Biológica (BIOMA) en su informe de Auditoría Ambiental año 1991, en su Resumen Ejecutivo en el punto N° 10, recoge la opinión pública manifiesta, donde destaca que solo el 7% de los venezolanos de una muestra nacional, consideró la protección ambiental como un tema de prioridad nacional, ello aunado a que son muy pocos los rellenos sanitarios que existen, y solo hay vertederos o botaderos de basura, que se pueden ver en casi todas las ciudades de Venezuela, observándose, hombres, mujeres y niños que deambulan por los residuos, aguas superficiales y subterráneas que se contaminan, deterioro del paisaje, degradación del suelo y contaminación del aire por malos olores y quemas aisladas. Por si esto fuera poco, y muy lejos de lo que sugieren los expertos, en Venezuela no llegamos a un 0.8% de reciclaje de los desechos que se acumulan en estos lugares. Por esta razón, es común observar toneladas de desperdicios de todo tipo acumulándose por calles y barrios. Por consiguiente, la preocupación por proteger el medio ambiente siempre ha existido y los mecanismos para hacerlo han evolucionado con el tiempo; si bien es cierto que se ha tomado conciencia de que la protección del ambiente necesita especial atención, esto no es suficiente, los daños al ecosistema han aumentado y es preciso entonces la creación de nuevos métodos de protección que incluyan políticas agresivas de prevención y para regular los efectos de la contaminación del ambiente, se crea la norma que es el modo como se concibe y expresa el derecho ambiental, es decir; se refiere a una regla de conducta “obligatoria” que se proporciona para la protección del medio ambiente y surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas ambientales que se presentan. En Venezuela, se promulgó la Ley Penal del Ambiente (2012) que tiene como objetivo tipificar como delito a los hechos atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales, asimismo determinar las medidas
precautelativas de restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones de carácter procesal derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales. En vista de lo anteriormente expuesto, se abordará la problemática existente en el manejo y disposición final de los residuos y desechos sólidos en las adyacencias al sector cerro de piedra del municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui, el objetivo de la investigación es exponer y aportar recomendaciones sobre lo que ocurre en estas comunidades y para ello la presente investigación se ha estructurado de la siguiente manera: CAPITULO I, Se hace descripción de la situación que motiva la realización de esta investigación, se desarrolla el objetivo General y los específicos, así como la justificación e importancia de la misma. Seguidamente en el CAPITULO II, se desarrollará el soporte conceptual de toda la investigación, donde se presentan los antecedentes o estudios previos, que han tocado temas similares, a los cuales se hacen referencia de tales hechos y descripciones de esos autores; también se desarrollan las bases teóricas que tocan aspectos como conceptos o terminologías que permiten la comprensión de lo que persigue en el presente trabajo de investigación; así mismo se presenta la sustentación legal y las referencias jurisprudenciales, como elementos legales para el desarrollo en profundidad de la presente investigación. Posteriormente el CAPITULO III, desarrollará el marco metodológico que define el tipo de investigación a realizar, así mismo se define la población y la muestra que sirven de referente estadístico para el análisis de los datos de la presente investigación, también se definen las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos objetos de estudio. Por otro lado, en el CAPÍTULO IV, se desarrollarán los análisis de los datos tomados en los instrumentos de recolección, de acuerdo las dimensiones e indicadores plasmados en la operacionalización de las variables. Y finalmente, en el CAPITULO V, se plasmarán las conclusiones de la situación planteada, como objetos de estudio, en función del análisis de los datos obtenidos y se realizarán las recomendaciones pertinentes como aporte final del investigador en el presente trabajo.
convertirse en agentes activos de la defensa del planeta y no pobladores del mundo que ven con indiferencia como se desvanece ante sus ojos el legado natural de las nuevas generaciones. En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece las bases fundamentales de las políticas para la construcción de una a nueva estructura fundamental para el Estado, bajo una visión humanista, ecologista con apego y respeto por la tierra y los elementos que en ella viven, la conservación de la vida en el planeta. Bajo esta premisa, el ordenamiento jurídico debe hacer prevalecer los principios antes mencionados, para regular la actuación de las personas y de los grupos sociales con el mismo nivel de responsabilidad y ajustada al criterio de justicia y derecho. De tal manera que, uno de los aspectos sustantivos de la Constitución venezolana, (ob. cit.) se apoya en la protección de los recursos naturales y el ejercicio soberano de los mismos, estableciéndose a todo lo largo de su articulado la inclusión de la dimensión ambiental en todas las acciones de desarrollo, especialmente contiene un capítulo relativo a los derechos ambientales, en lo que se privilegia el ambiente como un derecho humano fundamental, otorgándole una doble cualidad: un derecho-deber generacional individual y colectivo tanto del Estado como de la sociedad. Por lo tanto, es importante el conocimiento jurídico en el que se enmarca el derecho ambiental y las disposiciones penales, en las que se le atribuye la naturaleza del delito. En otro orden de ideas, es importante acotar que la negación al derecho ambiental se considera según el documento legal anterior, en su artículo 3 como delito, por ello es imprescindible destacar su conceptualización que para, De los Ríos (2010), citado por el Dr. José Ovidio Flores en su trabajo de Grado titulado “ Los Delitos Ambientales en el estado Barinas: Comportamiento Espacial y Variables Sociodemográficas Asociadas ” los define como: “…aquella acción típica, antijurídica y culpable o violatoria de preceptos legales o reglamentarios, dirigida a trastornar nocivamente el ambiente, desmejorando la calidad de la vida y que es merecedora de una sanción penal” (pp. 100, 101).
Según esto, los delitos ambientales contemplan una gran variedad de efectos a los diferentes niveles del ambiente, que en el caso del sector Cerro de Piedra, Municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui comprende el establecimiento de vertederos ilegales y la manipulación de los residuos y desechos sin control sanitario y ambiental creando un cinturón de ranchos donde conviven familias bajo condiciones extremas, dedicados a crear rellenos paralelos que surgen espontáneamente con el propósito de reciclar desechos sin control sanitario y ambiental. Estos rellenos o vertederos ilegales se han convertido en una forma de vida por la fuente de ingresos que representan pero que a la vez causan un persistente deterioro ambiental producto del mal manejo y proliferación de enfermedades. Por las consideraciones anteriores, se han estado violando las normas ambientales, los derechos y garantías de las personas que habitan en los alrededores al Sector Cerro de Piedra, Derechos estos contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) las cuales están imperativamente por ley a ser cumplidas por el Estado; No obstante, se continua con la creación de vertederos ilegales y quemas continuas de desechos, a pesar, de denuncias y reclamos de estas comunidades ante los organismos competentes, tales como: Ministerio del Ambiente, Alcaldía, Junta Comunal, sin ser atendidas. De igual manera, es imprescindible hacer mención que el Ministerio Público, organismo que actúa en representación del Estado como titular de la acción penal, ha ejercido funciones de Guardería Ambiental desde la creación de las Fiscalías con Competencia en Defensa Ambiental desde el año 1991, es decir, que a partir de esa época está ejerciendo labores que coadyuvan al desarrollo integral del medio ambiente. Sobre este particular, es necesario acotar que en el Informe Anual del Fiscal General de la República (año 2005), específicamente en el apartado “Dirección General de Ambiente” se señala:
…una de las actividades más significativas (…) ha sido la elaboración del “Manual de Actuación Fiscal del Ministerio Público en Materia Ambiental”, con el objeto de brindarle a los fiscales del Ministerio Público las herramientas técnicas- jurídicas que les permitan desempeñar de manera oportuna y eficaz, las atribuciones que en materia ambiental le han sido encomendadas… (p.221)
vida; igualmente, se hace indispensable el conocimiento de la legislación ambiental como herramienta que permita conocer el alcance de sus derechos y garantías ambientales. De lo anteriormente expuesto, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la responsabilidad del Estado ante la situación actual de estas comunidades y las actividades que realizan?, ¿Cuáles son las ordenanzas de los entes Municipales para cambiar o reorientar las actividades que ejecutan estas personas?, ¿Cuáles son los derechos y garantías que protegen estas comunidades de acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)?, ¿Cuál es el nivel de conocimiento de estas comunidades sobre los riesgos biológicos, físicos y ambientales a los que están expuestos?
Objetivos de la Investigación
General
Derechos y garantías establecidos en la constitución ante el reciclaje sin control de los desechos sólidos, en vertederos ambiental y sanitariamente no controlados en la comunidad del sector cerro de piedra- Municipio Simón Bolívar - Estado Anzoátegui.
Específicos
Definir la responsabilidad del Estado ante la situación actual de estas comunidades y las actividades que realizan. Describir las ordenanzas de los entes Municipales para cambiar o reorientar las actividades que ejecutan estas personas. Estudiar los derechos y garantías que protegen estas comunidades de acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Indagar el nivel de conocimiento de estas comunidades sobre los riesgos biológicos, físicos y ambientales a los que están expuestos.
Justificación e Importancia
Con la presente investigación se pretende dar conocer la problemática social que impacta a la mayoría de los habitantes que conviven en los alrededores al relleno Sanitario del Sector Cerro de Piedra, donde se han creado vertederos ilegales y se manipulan residuos y desechos sin control en búsqueda de ingresos adicionales para el sustento de sus familias, sin embargo, el realizar esta actividad generan daños al ambiente y a la salud de los habitantes de estas comunidades. En este sentido, es propicio hacer referencia a la responsabilidad del Estado en desarrollar una gestión administrativa integral de protección del ambiente, la cual se inspira en el principio holístico: la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente como unidad sistémica. Actualmente, existen medios administrativos y judiciales para garantizar dicha gestión ambiental. Incluso una serie de principios rectores del derecho ambiental que sirven de fundamento a las normas jurídicas que regulan las relaciones y el comportamiento entre el hombre y la naturaleza con el fin de conservar la biodiversidad y alcanzar el desarrollo sostenible. Asimismo, es importante destacar en relación al aspecto jurídico, que la investigación permitirá a las personas que desarrollan estas actividades en vertederos ilegales manipulando residuos y desechos y a la comunidad en general del sector cerro de piedra del municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui tener el conocimiento jurídico acerca de la tipificación de los delitos ambientales y de las medidas judiciales sancionatorias que recaen en las personas al incurrir en algunos de los delitos tipificados en la ley penal del ambiente, por la violación de derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en la Ley de Gestión Integral de la Basura (2010) por los daños ambientales causados, que conllevan a recibir las penalidades establecidas en la legislación ambiental. También se justifica la presente investigación desde el punto de vistas académico, porque contribuye a exponer una problemática social enmarcada dentro de aspectos jurídico, que le permitiría no solo a las comunidades afectadas evaluar y posiblemente