Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de cuidados en una paciente con insuficiencia renal aguda, Diapositivas de Enfermería

Un caso clínico de una paciente de 60 años que ingresa en la unidad de cuidados intensivos generales tras ser intervenida quirúrgicamente de urgencia de una sustitución de válvula aórtica y mitral debido a insuficiencia cardiaca refractaria. El documento detalla los problemas de autonomía, complicaciones potenciales, objetivos generales y específicos, intervenciones y evaluaciones en el cuidado de la paciente, incluyendo la identificación de signos y síntomas indicativos de diferentes complicaciones, el control y vigilancia del tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis arteriovenosa continua), y la prevención de complicaciones como hemorragia, infección, trombosis y sobrecarga hídrica.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 13/03/2024

angela-gutierrez-48
angela-gutierrez-48 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I
NTRODUCCIÓN
La Insuficiencia Renal Aguda puede definirse como una
reducción o cese brusco de la función renal. Debido a la
importancia del riñón en el mantenimiento del medio
extracelular, la disminución aguda de la función renal afec-
tará muchos, en realidad, la mayoría de los sistemas orgá-
nicos. Los síntomas de presentación, curso clínico y com-
plicaciones son manifestaciones de estos efectos secunda-
rios.
La mayoría de los casos de insuficiencia renal aguda
(IRA) se observan en pacientes quirúrgicos, víctimas de
un traumatismo y pacientes con varias enfermedades mé-
dicas agudas. Estos suman del 90 al 95% de todos los
casos. La IRA en la paciente obstetrica agrega un adicional
del 5 al 10%.
A pesar de que se ha investigado mucho la fisiopatología
de la IRA, no se dispone de ningún tratamiento que pueda
revertir su curso. La terapéutica está dirigida principalmente
a la prevención y/o tratamiento de las complicaciones aso-
ciadas.
La IRA aparece con fecuencia en los enfermos graves.
La importancia de este problema viene realzada por el he-
cho de que cerca de la mitad de todos los pacientes que
desarrollan una IRA no sobreviven, proporción que no ha
variado apenas durante los últimos 30 años. La combina-
ción de insuficiencia renal y respiratoria conlleva una mor-
talidad del 85%.
A continuación presentamos un caso clínico trabajado
en el curso de Postgrado de Enfermería Intensiva de la
Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital de la Santa
Creu i Sant Pau. El caso es de una paciente con IRA duran-
te su ingreso hospitalario en la Unidad de Cuidados In-
tensivos del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barce-
lona, teniendo en cuenta el modelo de Virginia Henderson
como marco de referencia.
Este modelo nos habla del rol autónomo y del rol de
colaboración. Dentro del rol autónomo se realiza suplen-
cia de autonomía y se complementan las áreas de depen-
dencia (fuerza, voluntad y conocimientos) para que la pa-
ciente logre su independencia. Encontramos diagnósticos
enfermeros reales y de riesgo. Dentro del rol de colabora-
ción encontramos problemas de colaboración o
interdependientes derivados del diagnóstico o tratamien-
to médico.
La recogida de datos se realiza el primer día de ingre-
so, lo que nos permite identificar problemas y valorarlos
para marcarnos unos objetivos que tendrán validez hasta
el plazo marcado y planificaremos intervenciones. De esta
manera cuando llegue la fecha marcada se evaluará el cum-
plimiento de dicho objetivo o si por el contrario necesita-
mos unos nuevos para resolver dichos problemas.
C
ASO
CLÍNICO
Valoración:
1. Recogida de datos.
A. Datos demográficos.
– Nombre y apellidos E. A. A.
– Nacida el 14-10-37 (60 años).
– Estado civil: casada.
– Lugar de residencia: casa propia.
– Convive con su marido.
– Lengua preferente el catalán.
– Personas de referencia: marido y sus dos hijos.
B. Datos Clínicos.
• Antecedentes patológicos:
- Asma bronquial que motivó ingresos por
descompensación. Corticodependiente en las crisis.
Plan de cuidados en una paciente con
insuficiencia renal aguda
Pilar Delgado Hito
Marta Romero García
Diplomadas en Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos y profesoras
colaboradoras en el Curso de Postgrado de Enfermería Intensiva de la Escuela
Universitaria de Enfermería del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
Correspondencia: Marta Romero
Carretera del Prat, nº 32, 5º-1º
08038-BARCELONA
CASO CLÍNICO
46 / I TRIMESTRE 99, nº 5
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de cuidados en una paciente con insuficiencia renal aguda y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

La Insuficiencia Renal Aguda puede definirse como una reducción o cese brusco de la función renal. Debido a la importancia del riñón en el mantenimiento del medio extracelular, la disminución aguda de la función renal afec- tará muchos, en realidad, la mayoría de los sistemas orgá- nicos. Los síntomas de presentación, curso clínico y com- plicaciones son manifestaciones de estos efectos secunda- rios. La mayoría de los casos de insuficiencia renal aguda (IRA) se observan en pacientes quirúrgicos, víctimas de un traumatismo y pacientes con varias enfermedades mé- dicas agudas. Estos suman del 90 al 95% de todos los casos. La IRA en la paciente obstetrica agrega un adicional del 5 al 10%. A pesar de que se ha investigado mucho la fisiopatología de la IRA, no se dispone de ningún tratamiento que pueda revertir su curso. La terapéutica está dirigida principalmente a la prevención y/o tratamiento de las complicaciones aso- ciadas. La IRA aparece con fecuencia en los enfermos graves. La importancia de este problema viene realzada por el he- cho de que cerca de la mitad de todos los pacientes que desarrollan una IRA no sobreviven, proporción que no ha variado apenas durante los últimos 30 años. La combina- ción de insuficiencia renal y respiratoria conlleva una mor- talidad del 85%. A continuación presentamos un caso clínico trabajado en el curso de Postgrado de Enfermería Intensiva de la Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. El caso es de una paciente con IRA duran- te su ingreso hospitalario en la Unidad de Cuidados In-

tensivos del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barce- lona, teniendo en cuenta el modelo de Virginia Henderson como marco de referencia. Este modelo nos habla del rol autónomo y del rol de colaboración. Dentro del rol autónomo se realiza suplen- cia de autonomía y se complementan las áreas de depen- dencia (fuerza, voluntad y conocimientos) para que la pa- ciente logre su independencia. Encontramos diagnósticos enfermeros reales y de riesgo. Dentro del rol de colabora- c i ó n e n c o n t r a m o s p r o b l e m a s d e c o l a b o r a c i ó n o interdependientes derivados del diagnóstico o tratamien- to médico. La recogida de datos se realiza el primer día de ingre- so, lo que nos permite identificar problemas y valorarlos para marcarnos unos objetivos que tendrán validez hasta el plazo marcado y planificaremos intervenciones. De esta manera cuando llegue la fecha marcada se evaluará el cum- plimiento de dicho objetivo o si por el contrario necesita- mos unos nuevos para resolver dichos problemas.

CASO CLÍNICO

Valoración:

1. Recogida de datos. A. Datos demográficos. - Nombre y apellidos E. A. A. - Nacida el 14-10-37 (60 años). - Estado civil: casada. - Lugar de residencia: casa propia. - Convive con su marido. - Lengua preferente el catalán. - Personas de referencia: marido y sus dos hijos. _B. Datos Clínicos.

  • Antecedentes patológicos:_
    • A s m a b r o n q u i a l q u e m o t i v ó i n g r e s o s p o r descompensación. Corticodependiente en las crisis.

Plan de cuidados en una paciente con

insuficiencia renal aguda

Pilar Delgado Hito Marta Romero García

Diplomadas en Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos y profesoras colaboradoras en el Curso de Postgrado de Enfermería Intensiva de la Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

Correspondencia: Marta Romero Carretera del Prat, nº 32, 5º-1º 08038-BARCELONA

CASO CLÍNICO

46 / I TRIMESTRE 99, nº 5

  • Síndrome depresivo reactivo.
  • Doble lesión aórtica y mitral diagnosticada a los 40 años. Ecocardiografía (8-97): Doble Lesión Aórtica clacificada (Estenosis Aórtica moderada/importante. Insuficiencia Aórtica moderada), Doble Lesión Mitral (Estenosis Mitral moderada/Insuficiencia Mitral lige- ra). Ventrículo Izquierdo no dilatado con hipertrofia concéntrica y contractibilidad mantenida. Insuficien- cia Tricuspide secundaria.
  • Arritmia Completa por Fibrilación Auricular (AC·FA) crónica en tratamiento con digital.
  • Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) secundaria a la valvulopatía.
  • Anemia secundaria. - Enfermedad actual: El 15-10-97 ingresó en la Unidad Coronaria por Insu- ficiencia Cardiaca Congestiva con deterioro hemodinámico importante (hipotensión 80/50 mmHg) y presiones endocavitarias elevadas (PAP 45/34 36 mmHg y PCP 26 mmHg) que requiere inotropos endovenosos (dopamina, dobutamina y adrenalina). Se decide intervención quirúr- gica de urgencia ese mismo día, practicándose sustitución Válvula Aórtica y sustitución Válvula Mitral. Durante el postoperatorio se evidencia dificultad para mantener ten- sión arterial a pesar del tratamiento, entrando en las si- guientes horas, en anuria por lo que se decide traslado a Unidad de Cuidados Intensivos Generales. Analítica pre- via al traslado: Na +^ 126 mEq/l, K +^ 5.5mEq/l, Hb 7.4g/dl, Creatinina 2.07 mg/dl. A su ingreso paciente inestable, hipotensa 85/50 mmHg, a pesar de perfusión de dopamina, dobutamina y adrenalina. PVC 15 mmHg, presiones pulmonares eleva- das (PAP 35/23 mmHg PAP M 26 mmHg) y anuria, por lo que se inicia CAVHD (Hemodiálisis Arteriovenosa Conti- nua) con franca mejoría hemodinámica que se mantuvo los días siguientes, permitiendo bajar la dosis de inotrópicos. - Exploracion física y tratamiento médico:
  • Ventilación mecánica secundaria a la Intervención Quirúrgica (sin previas intubaciones).
  • Parámetros ventilatorios: · Modo Ventilatorio Asistida/controlada. · FiO 2 0.3. · FR 20/Ac. · Volumen corriente 400 cc. · Volumen minuto 8 litros por minuto. · Peep 4 cm H 2 O. · Presión Vías aéreas pico 25 cm H 2 O. · Alarma Presión Vías máxima 35 cm H 2 O. · Alarma Volumen minuto máxima 15 litros por minuto.

· Alarma Volumen minuto mínima 5 litros minuto.

  • Las secreciones son abundantes fluidas y blancas. Saturación de oxígeno 98%.
  • Ligera palidez y bien perfundida.
  • Previo al ingreso tratamiento con digital por una Arrit- mia Completa por Fibrilación Auricular crónica.
  • Al ingreso precisa inotrópicos: dopamina (1 g/250 cc Suero Glucosado al 5% a 4ml/h), dobutamina (1 g/ 250cc Suero Glucosado al 5% a 16 ml/h) y adrenalina (10 mg/250 cc Suero Glucosado al 5% a 10 ml/h).
  • En Arritmia Completa por Fibrilación Auricular con tratamiento de Amiodarona 600 mg/250 cc Suero Glucosado al 5% a 11 ml/h.
  • En estos momentos mantiene monitorizadas: · Tensión arterial 85/50 mmHg. · Frecuencia Cardiaca 90 pulsaciones por minuto. · Presión Arteria Pulmonar 45/24 32 mmHg. · Presión Capilar Pulmonar 26 mmHg. · Presión Venosa Central 15 mmHg.
  • No manifiesta dolor retroesternal ni palpitaciones.
  • Consciente y orientada. Gases arteriales correctos.
  • Peso 50 kg. Talla 1.55m.
  • Portadora de sonda nasogástrica (SNG) en declive con débito bilioso escaso.
  • No presencia de peristaltismo.
  • Portadora de Suero glucosado al 30%. Duración: 24 horas (Dieta absoluta).
  • No Diabetes Mellitus aunque precisa pauta de insulina rápida por ligero aumento de las glicemias.
  • No hemorroides.
  • Portadora de sonda vesical (Foley nº 16) con débito urinario nulo. Anúria.
  • Actualmente presenta Insuficiencia Renal Aguda (IRA) con tratamiento sustitutivo de Hemodiálisis Arteriovenosa Continua (CAVHD), con balances de – 100 cc bien tolerados, altura del colector a 40 cm, Fressenius a 1litro/hora, Heparina Sódica 85mg/24h y reposición con Suero Fisiológico.
  • Menopausia a los 50 años.
  • Afebril axilar y central.
  • Toracotomia. Sutura con grapas con buen aspecto.
  • Portadora de: · Vía aérea artificial. · Sonda Nasogástrica. · Sonda Vesical. · Cánula arterial radial derecha. · Swan-Ganz por yugular derecha. · Catéter de 3 luces por subclavia izquierda. · Catéter para realizar CAVHD en arteria y vena femoral.
  • Herida con grapas.
  • No alergias conocidas.

I TRIMESTRE 99, nº 5/ 47

  • Manifestación de independencia:
  • S e i n t e r e s a p o r c u a n d o l e q u i t a r á n e l t u b o endotraqueal, cuando podrá hablar y cuando se po- drá levantar para ir al baño.
  • Manifestaciones de dependencia:
  • Manifiesta no entender la necesidad de todo el trata- miento que se le ha instaurado (tratamiento sustituti- vo renal, monitorización...).
  • Datos a tener en cuenta:
  • La inestabilidad hemodinámica dificulta el aprendi- zaje. 2. Síntesis de los datos. Paciente de 60 años de edad ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos para control hemodinámico y tra- tamiento sustitutivo renal tras ser intervenida de Sustitu- ción Válvula Aórtica y Sustitución Válvula Mitral. Neumo- nía bilateral con tratamiento antibiótico. Como anteceden- tes patológicos destacamos el asma bronquial y la Insufi- ciencia Cardiaca Congestiva secundaria a la valvulopatía. Neurológicamente, consciente y orientada. Conectada a ventilación mecánica en la modalidad Asis- tida/Controlada y acoplada al respirador. Hemodinámicamente:
  • Arritmia Completa por Fibrilación Auricular.
  • Tensión Arterial mantenida con dopamina, dobuta- mina y adrenalina.
  • Anúrica con tratamiento sustitutivo de la función re- nal: Hemodiálisis Arteriovenosa Continua (CAVHD) bien tolerado.
  • Afebril axilar.
  • Presiones endocavitarias elevadas.

Portadora de sonda nasogástrica en declive con débito bilioso escaso. Ausencia de peristaltismo. En dieta absolu- ta con SG 30% D: 24h y control de glicemias por descompensación. Tolera bien los cambios posturales y colabora dentro de sus limitaciones aunque refiere miedo debido al trata- miento instaurado. No entiende el hecho de llevar cada día más aparatos.

Vías:

  • Cánula arterial radial derecha.
  • Swan-Ganz por yugular derecha.
  • Catéter de 3 luces por subclavia izquierda.
  • Catéter para realizar CAVHD en arteria y vena femoral 3. Identificación de problemas. Problemas de autonomía: Higiene suplencial total:
  • Intervenciones:
  • Según protocolo de la unidad.

Problemas de autonomía: Movilización suplencia parcial

  • Intervenciones:
  • Según protocolo de la unidad.

Problemas de autonomía: Eliminación fecal suplencia to- tal

  • Intervenciones:
  • Según protocolo de la unidad.

Diagnóstico Enfermero: Déficit de conocimientos: trata- miento prescrito manifestado verbalmente.

Area de Dependencia: Conocimiento.

  • Objetivo general:
  • La paciente en el plazo de cuatro días comprenderá el tratamiento instaurado.
  • Objetivos específicos:
  • Explicará los efectos beneficiosos del tratamiento sus- titutivo renal en el plazo de dos días.
  • Identificará la necesidad de estar en la Unidad de Cuidados Intensivos por su estado crítico en el plazo de un día.
  • Enumerará los aspectos positivos relacionados con el tratamiento sustitutivo en el plazo de dos días.
  • Intervención: Educación Sanitaria:
  • Explicarle el objetivo que se persigue con cada apa- rato, efectos esperados y seguridad que ofrecen.
  • Explicarle el beneficio a nivel de vigilancia y control del tratamiento específico.
  • E x p l i c a r l e l a n e c e s i d a d d e l a H e m o d i á l i s i s Arteriovenosa continua (CAVHD).
  • Explicarle la necesidad de estar en esta unidad para mantener su seguridad.
  • Evaluación:
  • Expresión verbal de comprensión.
  • Capaz de preguntar lo que no entiende.
  • No se visualiza expresión no verbal contradictoria a la verbal.
  • Se establece buena comunicación.

Diagnóstico enfermero: Riesgo de síndrome de desuso relacionado con la falta de habilidades para moverse.

Area de dependencia: Conocimiento.

  • Objetivo:
  • Mantendrá el óptimo estado de los sistemas corpora- les mientras permanezca encamada.
  • Intervenciones:
  • Para el mantenimiento de una limpieza eficaz de las vías aéreas:
  • Actividades:

I TRIMESTRE 99, nº 5/ 49

  • Humidificar las secreciones mediante intercambiado- res de calor y humedad, sustituirlo una vez por turno o cuando sea necesario.
  • Realizar cambios posturales insinuados debido al tra- tamiento instaurado cada 4 horas.
  • Realizar fisioterapia respiratoria cada 4 horas.
  • Aspirar secreciones de manera aséptica cada vez que sea necesario.
  • Auscultar campos pulmonares una vez por turno.
  • Evaluación:
  • No se auscultan ruidos respiratorios.
  • Secreciones abundantes fluidas y blancas.
  • Durante los cambios posturales movilización bien tolerada.
  • Para el mantenimiento de un correcto patrón de eva- cuación:
  • Actividades:
  • Controlar la última deposición y registrarlo una vez al día.
  • Proporcionar intimidad.
  • Realizar masaje abdominal una vez por turno.
  • Procurar comodidad y seguridad (timbre a mano y semisentada).
  • Evaluación:
  • No deposición desde el ingreso.
  • Para el mantenimiento de la integridad cutánea:
  • Actividades:
  • Fomentar la realización de ejercicios con amplitud de movimiento cada 4 horas. Tener en cuenta la limita- c i ó n d e m o v i m i e n t o s d e b i d o a l t r a t a m i e n t o instaurado.
  • Alterar o reducir la presión en la superficie cutánea con dispositivos tales: colchón de agua, almohadas o tacos de espuma cada 4 hora.
  • Ayudar a mover al paciente levantándolo y no desli- zándolo para evitar fricción que puede rozar o cortar la piel.
  • Protección de los puntos de presión (codos, talones, sacro, orejas, occipucio, trocánter, escápula...) según protocolo de la unidad.
  • Dar masajes en las áreas vulnerables suavemente aprovechando cada cambio postural para estimular la circulación cada 4 horas.
  • Identificar fase de desarrollo de la úlcera por presión y actuar en cada fase según el protocolo de la uni- dad.
  • Evaluación:
  • Integridad cutánea conservada.
  • Normohidratada, no sequedad cutánea.
  • Para el mantenimiento de una correcta alineación cor- poral:
  • Actividades:
  • Usar antiequinos en decúbito supino.
  • Evitar periodos prolongados en la misma postura.
  • Mantener pies y manos en posición fisiológica en to- dos los cambios posturales.
  • Evitar rotación del fémur y cadera colocando rodillos a ambos lados de la cadera.
  • En los decúbitos laterales colocaremos almohada/s para sujetar el pie y una almohada para flexionar el hombro y codo ligeramente.
  • Evaluación:
  • Mantiene posiciones fisiológicas.
  • Cambios posturales bien tolerados.
  • Colabora dentro de sus limitaciones.

Problemas de colaboración o interdependientes. Complicación Potencial: Edema Agudo de Pulmón secun- dario a Insuficiencia Cardiaca Congestiva.

  • Intervenciones:
  • Detectar signos y síntomas indicativos de Edema Agu- do de Pulmón: · Disnea intensa. · Taquicardia. · Ruidos respiratorios: crepitantes. · Aparición de secreciones rosadas y espumosas. · Aumento de las presiones endocavitarias. · Cianosis. · Aumento de la tensión arterial.
  • Administrar con cuidado líquidos endovenosos se- gún prescripción médica y los incluidos en la medi- cación diluida.
  • Registrar las constantes vitales horarias: Frecuencia Cardiaca, Tensión Arterial, Temperatura, Presión Ar- teria Pulmonar, Presión Capilar Pulmonar, Presión Venosa Central y Gasto Cardiaco.
  • Registrar las entradas y salidas: balance hídrico es- tricto diario.
  • Mantener la oxigenoterapia según pauta médica.
  • Evaluación:
  • No se evidencian signos de edema agudo de pul- món.

Complicación Potencial: Shock Cardiogénico y Bajo Gas- to Cardiaco secundario a Insuficiencia Cardiaca Congestiva.

  • Intervenciones:
  • Detectar signos y síntomas indicativos de shock cardiogénico y bajo gasto cardiaco:

50 / I TRIMESTRE 99, nº 5

  • Valorar los pulsos distales en busca de cambios.
  • Control del estado circulatorio: color, temperatura, sensibilidad y función motora de la extremidad don- de se haya colocado el catéter femoral arterial y ve- noso para la Hemodiálisis.
  • Evaluación:
  • No se evidencian signos de trombosis.

Complicación Potencial: Hipoxia secundaria a la Neumo- nía bilateral.

  • Intervenciones:
  • Administración de los broncodilatadores pautados.
  • Administración del tratamiento antibiótico según el antibiograma para el agente causal.
  • Valorar de una forma continuada los parámetros ventilatorios especialemente incremento en la pre- sión de vías, mantenimiento del nivel de peep y dis- paro del trigger.
  • Control de la presión del neumotaponamiento una vez por turno.
  • Auscultar campos pulmonares una vez por turno y detectar la presencia de sonidos adventicios.
  • Humidificar las secreciones mediante intercambiado- res de calor y humedad y sustituirlos una vez al día o cuando sea necesario.
  • Realizar gasometrías de control.
  • Controlar el estado de conciencia para valorar el gra- do de hipoxia.
  • Controlar las constantes vitales horarias.
  • Realizar fisoterapia respiratoria mediante cambios posturales insinuados debido al tratamiento instaurado.
  • Evaluación:
  • Acoplada al respirador, no dispara el trigger.
  • No se auscultan ruidos respiratorios.
  • Inestabilidad hemodinámica. Afebril.
  • Consciente y orientada.
  • Cambios posturales insinuados bien tolerados.

CONCLUSIÓN

Se trata de una paciente de 60 años que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos Generales tras ser interve- nida quirúrgicamente de urgencia de una sustitución de válvula Aórtica y Mitral debido a Insuficiencia Cardiaca Refractaria. A lo largo de su ingreso en la Unidad de Cirugía Cardiaca presenta un deterioro progresivo de la función renal (como consecuencia de la Insuficiencia Cardiaca postoperatoria), que obliga su traslado a la Unidad de Intensivos para efec- tuar una técnica de depuración extrarrenal. Durante sus ingresos en Intensivos presenta hipoten-

sión que requiere el aporte de drogas inotrópicas (dopamina+dobutamina+adrenalina). A las 24 horas de su ingreso en Intensivos se aisló S. Aureus y E. Aerogenes en dos hemocultivos, por lo que se inició tratamiento an- tibiótico con Imipenem y Amikacina. La ecografía descartó endocarditis y evidenció una disminución importante de la contractibilidad ventricular izquierda. La herida quirúr- gica no fluctuaba ni presentaba signos de infección. Al veinteavo día de su ingreso en Intensivos y a pesar del tratamiento inotrópico y antibiótico la paciente pre- senta hipotensión refractaria y bradicardia extrema, sien- do exitus letalis a las 17 horas.

AGRADECIMIENTOS

A Carmen Jover, responsable del Curso de Postgrado de Enfermería Intensiva de la Escuela Universitaria de En- fermería del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, por su apoyo y soporte en favorecer el desarrollo profesional de enfermería. A Carmen Fernández, profesora titular de la Universi- dad de Barcelona, por su apoyo, orientación y aportación en las consultas realizadas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Henderson, H. Principios básicos de los cuidados de enfermería. 1996.
  • Riopelle, L. El dilema de los cuidados enfermeros: Un modelo conceptual o el diagnóstico enfermero. Enfer- mería Clínica 1993; 3 (4), 133-134.
  • Fernández, C. Novel, G. El proceso de atención de Enfermería. Estudio de casos. Barcelona: SALVAT- MASSON, 1993.
  • Riopelle, L. Grondin, L. Phaneuf, M. Soins infirmiers: un modèle centré sur les besoins de la personne. McGraw- Hill, Montreal, 1984.
  • Riopelle, L. Grondin, L. Phaneuf, M. Cuidados de Enfermería: Aplicación del proceso enseñanza-aprendiza- je. McGraw-Hill. Interamericana. España 1993.
  • Steín, J.H. Medicina Interna. Barcelona: SALVAT,
  • Phaneuf, M. Grondin, L. Diagnostic infirmier et rôle autonome de I’infirmière. Maloines Études vivantes, 1994.
  • Luis, Mª T. Fernández, C. Navarro, V. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el si- glo XXI. Masson. Barcelona, en prensa.
  • Luis, Mª T. Diagnósticos enfermeros. Un instrumento para la práctica asistencial. 3ª Edición. Harcout. Ibérica. Madrid, 1997.

52 / I TRIMESTRE 99, nº 5