




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Derechos reales en derecho romano
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gracias licenciando porque a pesar de todo Confió en nosotros y nos dio la oportunidad De seguir en nuestro camino asía el éxito.
Este trabajo monográfico de investigación está dedicado
Primordialmente a Dios, a nuestros padres y familias Que nos apoyan en el camino que escogimos, a nuestros Licenciados que se toman la molestia de impartirnos sus conocimientos, y a todas las personas que nos apoyan tanto moral como económicamente.
Los derechos reales en el contexto del derecho romano son fundamentales para entender la evolución de las normas que regulan la propiedad y el uso de bienes en las sociedades contemporáneas. En Roma, los derechos reales se definían como aquellos que conferían a su titular un poder directo e inmediato sobre una cosa, permitiendo su uso, disfrute y disposición. Estas figuras jurídicas, como la propiedad, el usufructo y la servidumbre, sentaron las bases de un sistema legal que ha influido profundamente en las legislaciones actuales. En la actualidad, Bolivia ha heredado y adaptado conceptos del derecho romano a través de su propio marco jurídico. La Constitución Política del Estado y el Código Civil boliviano reconocen y protegen el derecho a la propiedad privada, pero también introducen elementos de justicia social que reflejan las realidades culturales y socioeconómicas del país. Por ejemplo, se establece un equilibrio entre el derecho individual a poseer bienes y el interés colectivo en la tierra y sus recursos naturales. En este sentido, es interesante observar cómo los principios del derecho romano sobre los derechos reales han evolucionado en Bolivia. Mientras que en Roma prevalecía una concepción estrictamente individualista de la propiedad, en Bolivia se busca un enfoque más inclusivo que reconozca los derechos de las comunidades indígenas y la necesidad de proteger el medio ambiente. Esta comparación no solo destaca la riqueza histórica del derecho romano, sino que también invita a reflexionar sobre cómo las sociedades contemporáneas pueden aprender de su legado para construir sistemas legales más justos y equitativos.
Análisis del Libro Segundo: Derechos Reales. 4.2 Tipos de Derechos Reales reconocidos Propiedad Posesión Usufructo, uso, habitación Servidumbres Superficie Hipoteca, prenda y anticresis 4.3 Jurisprudencia y doctrina boliviana reciente Análisis de fallos relevantes. Interpretación doctrinal moderna.
5. COMPARACIÓN ANALÍTICA ENTRE EL DERECHO ROMANO Y EL DERECHO BOLIVIANO Criterio Derecho Romano Derecho Boliviano Concepto de propiedad Dominium ex iure Quiritium Propiedad como derecho pleno Usufructo Derecho de uso sin alterar la cosa Similar, con protección moderna del usufructuario Servidumbres Muy detalladas y clasificadas Mantienen clasificación clásica, adaptadas al contexto Posesión No era un derecho real, pero con protección Derecho autónomo protegido Enfiteusis y superficie Instituciones creadas para explotar tierras Superficie regulada, enfiteusis no es reconocida 6. ANÁLISIS CRÍTICO Y REFLEXIÓN La profunda influencia del Derecho Romano en el sistema civil boliviano. Adaptación del Derecho Romano a realidades sociales, económicas y políticas distintas. Carencias y potencialidades del sistema boliviano actual en el ámbito de los derechos reales. Importancia de la codificación y jurisprudencia en la evolución de los derechos reales. 7. CONCLUSIONES Resumen de hallazgos clave. Valoración de la herencia jurídica romana en Bolivia. Propuestas para el fortalecimiento y actualización del marco normativo boliviano. 8. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Fuentes Primarias: Institutas de Gayo Corpus Iuris Civilis (especialmente el Digesto y las Instituciones de Justiniano) Código Civil Boliviano (vigente) Fuentes Secundarias:
2.1 Concepto de Derecho Real Un derecho real es un poder jurídico directo e inmediato sobre una cosa, que otorga a su titular un señorío pleno o parcial sobre la misma, permitiéndole usar, disfrutar o disponer de ella. Este poder se ejerce sin la intervención de terceros y se diferencia de los derechos personales o de crédito, donde la relación es entre dos personas. Definición en el Derecho Romano. En Derecho Romano, se entiende por definición la delimitación clara y precisa de un concepto jurídico. Se trata de un proceso crucial para la comprensión y aplicación del derecho, ya que define el alcance y significado de los términos utilizados en las leyes y la jurisprudencia. Definición en el Derecho Romano: Claridad y precisión en la aplicación del derecho En el contexto del Derecho Romano, la definición de un término jurídico no solo establece su significado literal, sino que también delimita su alcance en el ámbito legal. Esta precisión es esencial para: Comprender la norma: Las definiciones permiten entender el alcance de las leyes y los principios jurídicos, evitando interpretaciones ambiguas. Aplicar la ley correctamente: Una definición clara facilita la aplicación de la ley a casos concretos, evitando confusiones y errores.
Origen del término: "Dominium" proviene del latín "dominius", que significa "dueño" o "amo". Dominio en el derecho actual: El concepto de "dominio" sigue siendo relevante en el derecho actual, especialmente en el contexto del derecho real de propiedad. El término "proprietas" Sinónimo de propiedad: Similar a "dominium", "proprietas" es un sinónimo de propiedad que se utiliza en el derecho romano. Origen del término: "Proprietas" proviene del latín "proprius", que significa "propio" o "de alguien". Proprietas en el derecho actual: Si bien "proprietas" puede no ser tan común como "dominio" en el derecho actual, el concepto de propiedad como "lo que es propio" sigue siendo relevante. En resumen: La propiedad, ya sea llamada "dominium" o "proprietas", es un derecho fundamental que permite a su titular usar, disfrutar y disponer de un bien, sujeto a las restricciones establecidas por la ley y protegido por el Estado. Posesión (possessio). La posesión (possessio) en derecho se refiere al control o dominio de hecho sobre una cosa. Implica tanto la tenencia física como la intención de ejercer control sobre la misma. Es decir, se necesita tanto el cuerpo (corpus) como el ánimo (animus) para que la posesión sea efectiva. Elementos de la posesión: Cuerpo (corpus): La tenencia o disposición física de la cosa. Ánimo (animus): La intención de tener la cosa como propia, o para un uso particular. Tipos de posesión: Posesión real: El contacto físico directo con la cosa. Posesión constructiva: El conocimiento y la capacidad de control sobre una cosa, aunque sin contacto físico directo. Posesión de buena fe: El poseedor cree legítimamente que tiene derecho sobre la cosa. Posesión de mala fe: El poseedor sabe que no tiene derecho sobre la cosa. Importancia de la posesión:
La posesión puede ser la base para adquirir la propiedad a través de la usucapión. La posesión es protegida por la ley a través de acciones posesorias. La posesión es relevante en diversos contextos legales, incluyendo los contratos, los delitos y las relaciones entre personas. En resumen, la posesión es un concepto legal fundamental que se refiere al control o dominio de hecho sobre una cosa, con un elemento físico (corpus) y un elemento intencional (animus). Derechos reales limitados: Los derechos reales limitados, también conocidos como derechos reales sobre cosa ajena, son derechos que limitan las facultades del dominio sobre un bien, restringiendo el poder del propietario. Estos derechos recaen sobre cosas ajenas, es decir, propiedades que pertenecen a otra persona, y conceden al titular del derecho real limitado el uso y disfrute de ese bien, pero dentro de los límites establecidos por ley. o Usufructo (usufructus) El usufructo (del latín usus fructus, "uso del fruto") es un derecho real que permite a una persona (el usufructuario) disfrutar de un bien ajeno sin ser su propietario, con la obligación de conservarlo. El usufructo da derecho a usar y disfrutar de la cosa, así como a percibir sus frutos naturales, industriales o civiles. Características del Usufructo: Derecho real: El usufructo se ejerce sobre un bien específico y no sobre una persona. Temporal: El usufructo tiene una duración determinada o vitalicia. Goce y disfrute: El usufructuario puede utilizar el bien y obtener sus beneficios, como alquileres o intereses. Obligación de conservación: El usufructuario debe mantener el bien en buen estado y realizar las reparaciones ordinarias necesarias. Derecho de disposición restringido: El usufructuario no puede vender o transferir el bien, pero sí puede arrendarlo o gravarlo con una hipoteca. Tipos de Usufructo: Temporal: El usufructo dura un periodo específico, como por ejemplo, 10 años. Vitalicio: El usufructo dura mientras viva el usufructuario. Ejemplos de Usufructo: Una persona puede tener el usufructo de una casa y vivir en ella sin ser su propietario.
Las servidumbres prediales, también llamadas servidumbres reales, son un derecho real limitado de goce que permite a un propietario de un predio (dominante) utilizar un predio ajeno (sirviente) de manera específica. Este derecho no es personal, sino que está ligado a la propiedad del predio dominante, beneficiando a su propietario y a quienes lo sucedan. Concepto y Características: Definición: Es un gravamen que se impone sobre un predio (sirviente) en beneficio de otro (dominante), permitiendo al dueño del predio dominante un uso limitado del predio sirviente. Derecho Real: La servidumbre es un derecho inherente a la propiedad, no al propietario individual. Relación entre Predios: Se establece una relación entre dos predios distintos, uno dominante y otro sirviente. Uso Limitado: La servidumbre permite un uso específico y limitado del predio sirviente. No Impone Obligaciones Personales: El dueño del predio sirviente no tiene obligaciones personales, sino que debe tolerar el uso limitado de su propiedad. Indivisibilidad: La servidumbre afecta a todo el predio sirviente y a todo el predio dominante, incluso si se dividen. Accesoriedad: La servidumbre está ligada a la propiedad del predio dominante y pasa con él, no puede separarse. Perpetuidad: Generalmente, la servidumbre es perpetua, aunque puede tener duración limitada. Clases de Servidumbres: Positivas y Negativas: Las positivas permiten realizar actos en el predio sirviente, mientras que las negativas impiden realizar actos. Continuas y Discontinuas:
Las continuas son incesantes y no requieren la intervención del hombre, mientras que las discontinuas requieren una acción del hombre. Apariencias y No Apariencias: Las aparentes tienen signos visibles que indican su uso, mientras que las no aparentes no tienen signos visibles. Legales y Voluntarias: Las legales se establecen por ley, mientras que las voluntarias se establecen por acuerdo entre las partes. Ejemplos: Servidumbre de Paso: Un propietario puede tener derecho a pasar por la propiedad de su vecino para acceder a su propio terreno. Servidumbre de Acueducto: Se permite el paso de agua a través de la propiedad de otro. Servidumbre de Vista: Se limita la altura de una construcción para preservar la vista de un predio. o Enfiteusis y superficie En el derecho romano, la enfiteusis y la superficie son derechos reales que otorgan a un individuo, el enfiteuta o superficiario, el derecho a usar y disfrutar de un inmueble, a cambio de un canon anual, según la Enciclopedia Británica. La enfiteusis se aplica principalmente a terrenos rústicos, mientras que la superficie se aplica a construcciones sobre el terreno de otro, indica una tesis de la Universidad de la Laguna. Enfiteusis: Es un derecho real que se otorga sobre terrenos rústicos, con la condición de pagar un canon anual al propietario del suelo. Confiere al enfiteuta los mismos derechos que a un propietario sobre el terreno, explica una tesis de la Universidad de la Laguna. El enfiteuta puede usar y gozar de la propiedad, y también puede mejorarla, siempre y cuando mantenga el canon anual, explica una tesis de la Universidad de la Laguna. Superficie: Es un derecho real que se otorga sobre construcciones realizadas en terrenos ajenos. El superficiario tiene el derecho a usar y disfrutar de la construcción, y puede también transmitirlo a sus herederos.
Duración: Siempre es temporal. Acción legal correspondiente: acciones reales vs personales. Las acciones reales y personales son dos tipos de acciones legales que se diferencian por su objeto y el tipo de derecho que protegen. Las acciones reales se basan en derechos reales, que son aquellos que se ejercen sobre una cosa directamente, mientras que las acciones personales se basan en derechos personales, que son aquellos que se ejercen contra una persona para exigirle una conducta determinada. Acciones Reales: Definición: Son acciones que se ejercen para proteger derechos reales sobre una cosa, como la propiedad, el usufructo, o una servidumbre. Objetivo: Su objetivo es defender los derechos del titular del derecho real contra terceros que puedan perturbar o lesionar ese derecho. Ejemplos: Acción reivindicatoria (para recuperar una propiedad), acción negatoria (para impedir que un tercero perturbe un derecho real), acción de deslinde (para delimitar los límites de una propiedad), entre otras. Carácter: Son acciones erga omnes, es decir, se pueden ejercer contra cualquier persona, independientemente de si tiene una relación contractual con el titular del derecho real. Acciones Personales: Definición: Son acciones que se ejercen para reclamar el cumplimiento de una obligación o para obtener de una persona una conducta determinada, como dar, hacer o no hacer algo. Objetivo: Su objetivo es hacer valer el derecho de crédito que tiene el titular contra el deudor. Ejemplos: Acción de cumplimiento de contrato (para exigir que una parte cumpla con sus obligaciones contractuales), acción de responsabilidad civil (para reclamar
daños y perjuicios causados por un incumplimiento), acción de pago (para exigir el pago de una deuda), entre otras. Carácter: Son acciones inter partes, es decir, se ejercen únicamente contra la persona con la que el titular del derecho tiene una relación contractual o legal. Diferencias clave: Característica Acción Real Acción Personal Derecho que protege Derechos reales (sobre una cosa) Derechos personales (relaciones interpersonales) Objeto Cosa o bien Persona Carácter Erga omnes (contra cualquiera) Inter partes (contra persona específica) Finalidad Proteger derechos reales Exigir el cumplimiento de obligaciones Ejemplos Acción reivindicatoria, acción negatoria Acción de cumplimiento, acción de responsabilidad civil 3.2 Propiedad en el Derecho Romano Propiedad quiritaria vs bonitaria. La propiedad quiritaria y bonitaria son formas de propiedad reconocidas en el derecho romano, con diferencias importantes en su origen, modo de adquisición y protección. La propiedad quiritaria, o "dominium ex iure Quiritum", era la propiedad civil, reservada para ciudadanos romanos y solo podía ejercerse sobre bienes situados en suelo itálico. La propiedad bonitaria, por otro lado, era una propiedad pretoria, que se adquiría por simple tradición (entrega de la cosa), aunque no confería la plena propiedad civil. Propiedad Quiritaria: Definición: La propiedad quiritaria era la forma de propiedad civil más antigua, reconocida por el derecho de los ciudadanos romanos. Requisitos: Ciudadanía romana: Solo los ciudadanos romanos podían ser propietarios quiritarios. Suelo itálico: Los bienes inmuebles debían estar situados en territorio itálico.
La acción reivindicatoria (reivindicatio) y la acción publiciana (actio publiciana) son dos acciones reales del derecho romano que se utilizan para proteger la propiedad y la posesión de una cosa. La reivindicatoria protege al propietario no poseedor, mientras que la publiciana protege al poseedor de buena fe que aún no ha completado la usucapión. Acción reivindicatoria (reivindicatio): Es una acción real que tiene como objetivo que el propietario no poseedor recupere la posesión de su propiedad de manos de quien la posee sin ser el dueño. Procede cuando el propietario no tiene la posesión de su propiedad y la cosa está en posesión de otro. El propietario que ejerce la acción reivindicatoria debe probar que es el dueño de la cosa. El principal propósito de esta acción es la restitución de la cosa al propietario. En el derecho moderno, esta acción es conocida como la acción reivindicatoria. Acción publiciana (actio publiciana): Es una acción pretoriana que se utiliza para proteger al poseedor de buena fe que aún no ha cumplido el tiempo necesario para usucapir. La acción publiciana permite al poseedor que ha adquirido con justo título y buena fe una cosa y se encuentra en el período de usucapión, recuperar su posesión si la pierde. La acción publiciana funciona como si el poseedor ya hubiera completado la usucapión, otorgándole un derecho a poseer superior al del poseedor de peor derecho. En el derecho moderno, esta acción es conocida como la acción publiciana. Diferencias: La reivindicatoria protege al propietario no poseedor, mientras que la publiciana protege al poseedor de buena fe que está en proceso de usucapión. La reivindicatoria se basa en la propiedad, mientras que la publiciana se basa en la posesión de buena fe. La reivindicatoria se puede ejercer contra cualquier poseedor, mientras que la publiciana solo se puede ejercer contra aquellos que no tienen un derecho mejor a poseer. En resumen: La acción reivindicatoria protege al dueño que no posee, mientras que la acción publiciana protege al poseedor que aún no es dueño, pero se encuentra en proceso de adquirir la propiedad por usucapión.
3.3 Servidumbres y usufructo Servidumbre: Definición: Es un gravamen real impuesto sobre un inmueble (predio sirviente) en beneficio de otro inmueble (predio dominante), o de una persona. Objeto: Solo puede recaer sobre predios inmuebles. Duración: Puede ser perpetua o temporal. Beneficio: El beneficio es para un predio (predio dominante) o para una persona. Ejemplo: Una servidumbre de paso, donde un predio tiene derecho a pasar por la propiedad de otro. Usufructo: Definición: Es el derecho real temporal de usar y disfrutar de un bien ajeno, obteniendo sus frutos. Objeto: Puede recaer sobre bienes muebles o inmuebles. Duración: Es temporal y limitada en el tiempo. Beneficio: El beneficio es para una o más personas. Ejemplo: Una persona puede tener el usufructo de una casa y vivir en ella, sin ser propietario. Naturaleza de los derechos sobre cosa ajena. Características y limitaciones. Los derechos sobre cosa ajena, o derechos reales limitados, son derechos que, sin ser la propiedad plena, otorgan a su titular la facultad de usar, disfrutar o disponer de un bien ajeno, dentro de ciertos límites. Son una desmembración del derecho de propiedad, lo que significa que el propietario no pierde completamente su derecho, sino que se limita en algunos aspectos. Características: Limitados: No son la propiedad plena, sino que otorgan derechos menores sobre la cosa. Oponibles erga omnes: Pueden oponerse a cualquier persona, no solo al propietario. Gravámenes de la propiedad: Reducen el poder del propietario sobre su bien. Diversos: Existen diferentes tipos de derechos reales sobre cosa ajena, como los de goce (usufructo, uso, habitación, servidumbres) y los de garantía (hipoteca, prenda). Disponibilidad limitada: No todos los derechos reales sobre cosa ajena pueden ser vendidos o transferidos libremente. Limitaciones:
"De los Bienes". Define qué se entiende por bienes, su clasificación y tipos. Título IV: "De la Propiedad". Aborda el concepto de propiedad, sus diferentes modalidades, límites y restricciones. Título V: "De los Derechos Reales sobre Cosa Ajena". Trata sobre los derechos reales que, aunque no son la propiedad plena, sí otorgan ciertos derechos sobre un bien ajeno, como el usufructo, el uso y habitación, la servidumbre, la hipoteca, la prenda, etc. Además, este libro establece los principios generales aplicables a los derechos reales, incluyendo: Principio de publicidad: Los derechos reales sobre bienes inmuebles deben inscribirse en el registro público para que sean oponibles a terceros, según Studocu. Principio de oponibilidad: Los derechos reales inscritos en el registro público son oponibles a terceros, quienes no pueden alegar ignorancia de su existencia. Principio de clasificación: El Libro Segundo clasifica los derechos reales en diferentes categorías, como los derechos reales sobre cosa propia (propiedad) y los derechos reales sobre cosa ajena (usufructo, hipoteca, etc.). El Libro Segundo es una referencia esencial para los estudiosos del derecho y los operadores jurídicos, ya que proporciona una comprensión clara y concisa de los derechos reales y su regulación en el ámbito del derecho civil boliviano. 4.2 Tipos de Derechos Reales reconocidos Los tipos de Derechos Reales reconocidos incluyen la Propiedad, la Posesión, el Usufructo, el Uso, la Habitación, las Servidumbres, la Superficie, la Hipoteca, la Prenda y la Anticresis. Estos derechos pueden ser clasificados en derechos de goce y disfrute, y derechos de garantía. Propiedad: Derecho más completo y pleno sobre un bien. Posesión: El mero hecho de tener un bien en poder. Usufructo: Derecho a disfrutar de los frutos de un bien ajeno. Uso: Derecho a usar un bien ajeno, como una casa. Habitación: Derecho a habitar una casa ajena. Servidumbres: Derecho a imponer limitaciones sobre un bien ajeno, como el paso por una propiedad. Superficie: Derecho a construir o plantar sobre un terreno ajeno.
Hipoteca, prenda y anticresis: La hipoteca, la prenda y la anticresis son tres tipos de garantías reales que se utilizan para asegurar el pago de una obligación, generalmente un préstamo. La hipoteca se aplica a bienes inmuebles, la prenda a bienes muebles y la anticresis se caracteriza por la entrega de un bien inmueble al acreedor para que se pague con sus frutos. 4.3 Jurisprudencia y doctrina boliviana reciente La jurisprudencia y doctrina boliviana reciente abarcan una serie de decisiones judiciales y opiniones de expertos que influyen en la interpretación y aplicación del derecho en Bolivia. Los fallos relevantes suelen analizarse para identificar tendencias y cambios en la interpretación de la ley. Jurisprudencia: Definición: La jurisprudencia son las decisiones judiciales que, al ser repetidas y coherentes, establecen una interpretación de la ley que es obligatoria para los tribunales inferiores. Origen: La jurisprudencia proviene de las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia y de otros tribunales superiores. Función: La jurisprudencia tiene como objetivo garantizar la uniformidad en la aplicación del derecho y asegurar que los casos similares sean resueltos de manera coherente. Impacto: La jurisprudencia influye en la interpretación y aplicación de las leyes, y puede generar cambios en el ámbito legal. Doctrina: Definición: La doctrina son las opiniones de juristas, académicos y expertos en derecho sobre la interpretación y aplicación de las leyes. Origen: La doctrina se expresa en libros, artículos, comentarios y otros medios de comunicación. Función: La doctrina sirve como guía y fuente de consulta para jueces, abogados y otros profesionales del derecho. Impacto: La doctrina influye en la interpretación y aplicación de las leyes, aunque no es obligatoria como la jurisprudencia.