Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derechos humanos, perspectivas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Investigación Cualitativa

Investigación social sobre la percepción de este tema, derechos humanos, por personas privadas de la libertad, empleados de un centro penitenciario federal y personas de la sociedad

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 21/10/2019

angel.mejjia
angel.mejjia 🇲🇽

1 documento

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pág. 0
Investigación sobre el polifacético tema “Los derechos humanos de
las personas privadas de su libertad, importancia y aplicación”,
abordado desde el punto de vista del ámbito de seguridad
penitenciaria en México, con un enfoque de perspectivas diferentes
que involucra, además, a empleados y a personas del sector civil.
“…En los Estados
Unidos Mexicanos
todas las personas
gozarán de los
derechos
humanos…”
------------------------
Art. 1° de la
Constitución
Política de los
Estados Unidos
Mexicanos
fragmento-
El estado de ánimo y el temperamento del público, en lo que se refiere al
tratamiento de la delincuencia y los delincuentes, es una de las pruebas
más infalibles del nivel de civilización de un país.
-Sir Winston Churchill
Presentado por:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derechos humanos, perspectivas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

Pág. 0

Investigación sobre el polifacético tema “Los derechos humanos de

las personas privadas de su libertad, importancia y aplicación”,

abordado desde el punto de vista del ámbito de seguridad

penitenciaria en México, con un enfoque de perspectivas diferentes

que involucra, además, a empleados y a personas del sector civil.

“…En los Estados Unidos Mexicanos

todas las personas

gozarán de los derechos

humanos…”

------------------------ Art. 1° de la

Constitución

Política de los Estados Unidos

Mexicanos

–fragmento-

El estado de ánimo y el temperamento del público, en lo que se refiere al

tratamiento de la delincuencia y los delincuentes, es una de las pruebas

más infalibles del nivel de civilización de un país.

-Sir Winston Churchill

Presentado por:

CONTENIDO

PLANTEAMIENTO

DESARROLLO

METODOLOGÍA

RESULTADOS

CONCLUSIONES

PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS DE MEJORA

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

El trabajo de investigación “Derechos Humanos, perspectivas” , aborda el tema de

derechos humanos desde enfoques diversos para establecer una plataforma de

interpretación y mostrar los diversos criterios y percepciones que se tienen sobre este

apasionante tema, desde tres perspectivas diferentes:

  • Personas privadas de su libertad
  • Empleados de un centro reclusión
  • Sociedad en general

En esta investigación, se abordan de forma específica y concreta, las condiciones

observadas en el Centro Federal de Readaptación Social No. 7 “Nor-Noroeste, donde se

realizó el grueso de las actividades derivadas del presente trabajo.

El tema central de las actividades llevadas a cabo, se centra en captar la percepción y el

impacto real de las reformas hechas a las leyes y normatividades en materia de derechos

humanos, por parte de la población privada de su libertad activa en este centro de reclusión

confrontada a la opinión de los empleados, que conviven en el ámbito de sus funciones, con

estas personas, así como diversos actores de la sociedad que de alguna forma tienen

relación de forma directa e indirecta en este quehacer, como lo son proveedores de insumos

y servicios a la unidad administrativa y que, por consecuencia natural, tienen algún tipo de

contacto, por lo menos con los procedimientos de seguridad para la entrada y salida de

mercancías, así como el ingreso personas externas a diversas diligencias y actividades

como personal de juzgados, docentes de instituciones educativas, personas que imparten

algún tipo de culto religioso y otras que por las características de sus actividades, tienen

contacto con la población y de alguna manera perciben el sentir de las personas privadas de

su libertad; asimismo, se amplía el alcance de la investigación a personas de la sociedad

para que expresen su opinión acerca del tema derechos humanos en el ámbito penitenciario

aunque no tengan contacto de ningún tipo con este entorno.

El principal objetivo del presente trabajo es comparar puntos de vista de diferentes actores

en un centro de reclusión en materia de derechos humanos para obtener un datos objetivos e

imparciales de la efectividad de los mismos y buscar, por consecuencia, propuestas de

acciones encaminadas a mejorar las condiciones de interacción entre los diversos agentes

inmersos en procesos de guarda y custodia, actividades de diagnóstico y atención

multidisciplinaria a las personas privadas de su libertad y las propias que se derivan de

diferentes sectores de la comunidad.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación se basa en una encuesta aplicada a personas

privadas de su libertad activas y a personal que labora en el CEFERESO No. 7, desde

niveles operativos hasta mandos medios y superiores, y a integrantes de la sociedad en

general (personal externo al ámbito penitenciario), para garantizar parámetros amplios y

objetivos y poder plasmar estadísticamente los resultados y poderlos tomar como referencia

para presentar propuestas con el más puro objetivo de mejorar las situaciones analizadas.

En relación a las encuestas aplicadas a personas privadas de su libertad, se seleccionan a

personas con una situación jurídica de sentenciados y sentenciados ejecutoriados,

omitiendo la aplicación de encuestas a personas privadas de su libertad procesadas.

En lo referente a empleados de la unidad administrativa, se seleccionaron personas de las

diversas áreas administrativas y de seguridad de manera uniforme. En esta etapa se

realizaron 40 encuestas, distribuyéndose por cada una de las áreas que son Dirección

Jurídica, Dirección Técnica, Dirección de Administración y Dirección de Seguridad. Se

entrevistaron a personas con diferentes niveles: desde niveles operativos hasta niveles de

mando medio y superior.

En la tercera etapa, referente a la sociedad, la muestra se dividió en cuatro sectores:

empresarial, educativo, político y social.

En el primer sector, el empresarial, se encuestó a comerciantes, empresarios y

profesionistas; participaron comerciantes, empresarios, abogados y autoridades del ámbito

judicial de la localidad.

En el segundo sector, el educativo, las encuestas se centraron en maestros de escuelas de

nivel medio superior y superior y en algunos alumnos de nivel superior; participaron el

director de un bachillerato tecnológico y docentes del mismo; docentes de un colegio de

bachilleres, docentes del tecnológico de la localidad y algunos alumnos del mismo.

En el tercer sector, el político, se encuestaron personas del ambiente político, donde

participó el presidente municipal, regidores y empleados de la administración del H.

Ayuntamiento y del DIF del municipio.

En el cuarto sector, el social, se aplicaron encuestas a amas de casa, padres de familia y

empleados asalariados.

Otro aspecto de las encuestas es su carácter de anonimato. Asimismo, no se tomó en cuenta

el factor edad para determinar a las personas encuestadas, únicamente se tomó el dato para

fines estadísticos. Tampoco se tomó en cuenta el género de las personas encuestadas con la

finalidad de evitar en lo posible, muestras de discriminación.

El resultado, análisis e interpretación de los resultados, se presentan en la siguiente sección

denominada, precisamente Resultados. Éstos, se presentan expresados a través de gráficas

y otros instrumentos de análisis de datos.

El número total de encuestas aplicadas fue de 120, distribuidas de la siguiente manera:

SECTOR DE LA SOCIEDAD CANTIDAD DE ENCUESTAS

Personas privadas de su libertad^40

Empleados Del CEFERESO No. 7 “Nor-Noroeste”^40

SOCIEDAD 40

Personas que se negaron a participar 18

TOTAL DE ENCUESTAS APLICADAS (Descontadas

las negativas)

120

¿Tiene nociones, ha leído bibliografía o, en su caso, recibido algún tipo de capacitación, de cualquier tipo a cualquier nivel (básico o

avanzado) en materia de derechos humanos?

Sí No

Sí No

Sí No

¿Cree Usted que la aplicación de los derechos humanos en el país, ha mejorado las condiciones de vida de la población en general?

Sí No No sabe

2.50%^ 65.00%

Sí No No sé

Sí No

¿Cree Usted que la aplicación de los derechos humanos en centros de reclusión, ha mejorado las condiciones de vida de las personas

privadas de su libertad?

Sí No No sé

Sí No

Sí No No sé

¿Piensa que los empleados de un centro penitenciario, reciben un trato igualitario en materia de derechos humanos en relación a las

personas privadas de su libertad?

Sí No No sé

Sí No

Sí No No sé

¿Cree que los derechos humanos se aplican por igual a los familiares de las personas privadas de su libertad que una persona de la

sociedad?

Sí No No sé

Sí No No sé

Sí No No sé

¿Cree Usted que la aplicación de los derechos humanos se hace por igual en centro penitenciarios federales, estatales y municipales?

Sí No No sé

Sí No No sé

Sí No No sé

  • Es muy importante porque somos seres humanos y el hecho de estar privados de la libertad no nos quita el derecho de ser respetado y tratado como personas
  • Les agradezco por tomarnos en cuenta, espero que sirva de algo nuestra opinión ya que porque estamos privados de la libertad piensan que somos de lo peor
  • Opino que está muy bien porque en realidad, a veces los necesitamos; aprovecho para darles un cordial saludo en Cristo Jesús; salud y paz. Dios los bendiga hoy mañana y siempre…
  • Me parece bien porque así ya no es el mismo trato de antes, ahora ya es más transparente lo que pasa dentro de los penales
  • Creo que deberían venir a revisar más seguido porque de repente ‘se salen’ con las personas que están recluidas en este penal y de paso se llevan en el montón a los demás
  • Es muy importante en el cumplimiento a los derechos humanos contenidos en instrumentos internacionales de los que el Estado Mexicano es parte
  • Mediana porque no acatan las leyes que anuncian, o tal vez los escritos de uno no llegan a sus manos. Como en mi caso que siendo amparado del Tratado de San Salvador y estando enfermo y a pesar de que debo estar cerca de mi familia me tienen aquí a sabiendas que a mi me trasladó un cártel por no ser de ellos
  • Opino que es muy bueno que entren a las penitenciarías, se apliquen en oficiales e internos en general
  • La verdad nunca se nos respetan nuestros derechos ya que hemos llenado en varias ocasiones este tipo de formato y nunca nos han hecho caso de todo lo que manifestamos, ya que nos encontramos en pésimas condiciones ya que por el momento desde hace 6 meses no nos han proporcionado ropa, tenis, espero que en esta ocasión si nos apoyen - Que las personas privadas de la libertad están mayormente atendidas en diversos aspectos. Que el trabajo de los servidores públicos incrementa puesto que hay mayores peticiones por las PPL. Que los servidores públicos están más desprotegidos, menos reconocidos - Las PPL aplica más los derechos humanos. Son respaldados ante la nueva ley. Un servidor público aun cuando tengamos D.H. como tal no lo podemos aplicar por existir jefes que abusan del poder obtenido personal y apoyo terceras personas somos amenazadas y como tal no podemos expresarnos y defender nuestros D.H. - Derechos humanos realiza buenas aportaciones y mejora la calidad de vida de una persona; sin embargo, creo que debería extenderse y ver también por los empleados, no sólo enfocarse en las PPL, manejar más igualdad y viendo siempre por los intereses de cada persona sin ver la situación más cargada hacia un lado que a otro - Conveniente en la medida que los visitadores y personal de derechos humanos sean objetivos y no se predispongan a ver como víctimas a las PPL. Hay que capacitar al personal de D.H. a evaluar efectivamente a las PPL que presenten trastornos de personalidad - Estoy de acuerdo hasta el punto en que me parece que no sólo se les están protegiendo sus derechos sino que les están otorgando privilegios que incluso sobrepasan los derechos de las personas que no han cometido delito alguno, por ejemplo, cuando se requiere al centro que atienda a la persona privada por el médico una vez al mes y se le dé incluso atención odontológica cuando la mayoría de las personas en este país recibe atención médica una vez al año o menos. - Sólo que benefician más al delincuente que a la propia persona que solo se dedica a trabajar honradamente - Que es positiva, que se respeten los derechos primordiales de cada ser humano - Muy buena, pero que en realidad se lleve a cabo - Es un punto muy acertado mientras busquen re-educar a los presos y no protegerlos de las consecuencias de sus actos. No es posible que se le dé mejor trato a las personas que cometen un delito que a las que en defensa propia lo hacen - Pues de respeto, pero sí hay que esforzarse a lograr el crecimiento de ésta a través del mejoramiento y aplicación de las leyes - Que lo que se dice en realidad lo pongan en práctica y no quede solamente plasmado en la Constitución y sea nada más un tema de lectura pero sin acción alguna - En teoría, ya están incluidos, pero no se respetan totalmente, los traslados de los reos se realizan sin fundamento aparente y sin autorización del juez - Es algo necesario en virtud de la sobrepoblación en dichos centros, además respecto de las familias que visitan a estos internos, respetar su integridad en cuanto a revisiones y trato - Considero que no sólo las personas que se encuentran recluidas en un centro penitenciario deben de gozar beneficios que otorgan los derechos humanos, puesto que en muchas ocasiones son estas mismas personas quienes agreden a los custodios o a las demás personas que cuidan de ellos y si llegaran a defenderse únicamente se observan los derechos humanos de los que gozan los reos pero casi nunca se observan los derechos humanos de los trabajadores, dejándolos en estado de indefenciónante cualquier situación donde su vida se vea en peligro. Por lo tanto puedo decir que la inclusión de derechos humanos en el sistema penitenciario ha sido mas perjudicial que benéfico, pues vulnera en todos los aspectos los derechos de la clase trabajadora
  • Es que en los centros estatales tienes vida familiar, trabajas para mantener su familia y en los centros federales no hay trabajo ni para los propios gastos personales…
  • Opino que cuando los derechos humanos ac no ha sido benéfico en estos centros
  • Que todos tenemos derecho a enderezar nuestro camino y derechos humanos es una herramienta fundamental; primero si hubiera trabajo para que valoráramos lo material un poco más y hubiera más información sobre oportunidades de trabajo en el exterior; el estudio que lo estimularan un poco más para tomar un curso para salir adelante con nuestra familia
  • Llevo más de 7 años en los centros federales y la verdad de un 100% sólo ha cambiado un 20% en lo que cabe de derechos humanos, sigue estando casi igual respecto a esa materia. En estos momentos tenemos sin tenis, zapatos, trusas, etc., como 6 meses y casi un año dándonos a medio día la comida fuerte, sólo carne de puerco, pizza (2 piezas pequeñas), pollo negro, ¿ustedes creen que ha cambiado el sistema penitenciario? Si también en el deporte nos venden los balones de futbol soccer y básquet bol
  • Bueno, la implementación de los derechos humanos en el sistema penitenciario ha ayudado mucho, tocante en los abusos de las autoridades, y hacer que se respeten las leyes según sea el caso, por ejemplo que las autoridades federales, no trasladen a las personas privadas de su libertad a otros diversos centros penitenciarios como cosa o como animales, somos seres humanos
  • Buena porque ha mejorado el trato en muchos aspectos para las personas privadas
  • Por el momento no hemos visto una persona representante de los Derechos Humanos en este Centro Federal # - Es muy buena ya que actualmente se actualmente se encuentra respetando los D.H. de las PPL en todos los centros de reclusión; pero es importante que también se respeten los DH. De toda la sociedad por igual ya que actualmente tienen más facilidades las PPL para presentar una queja ante la CNDH que la sociedad civil y eso pone en desigualdad a la población civil y se puede considerar privilegio para las PPL - Ahora con el nuevo sistema pareciera que quieren brindar protección al 100% al delincuente y dejan desprotegido a la víctima. Todo el nuevo sistema se basa en darles beneficios olvidando el lugar en que se encuentran. Pasan de ser agresores q víctimas - Una paloma; un acierto para implementar una mejor reinserción social - Sin duda es una excelente determinación; sin embargo, para poder lograr de manera eficaz tan noble tarea, el Estado debe aplicar realmente las medidas legales, agilizar los trámites administrativos pero sobretodo, combatir la corrupción; mientras no se elimine la corrupción de nada va a servir la ley protectora de los derechos humanos, es decir, debe aplicar de manera efectiva la ley y no a medias como hasta la fecha lo ha venido haciendo - Excelente en su intención, pero desequilibrada en su aplicación - Considero que es parte fundamental en el sistema penitenciario ya que estos previenen el abuso o tratos crueles hacia las personas en reclusión. Asimismo, obliga a brindar un trato digno a las PPL - Sólo ha venido a exaltar el ánimo en forma negativa de los empleados y de la sociedad; si bien les beneficia a las PPL, lo extrapolaron, se fueron al extremo; una cosa es tratar dignamente a estos señores y otra es consentirlos; cómo es posible que le autoricen a una PPL un tratamiento para acné, cuando en la sociedad hay niños desnutridos por falta de alimento; cómo es - Es una manera de salvaguardar los derechos de cada persona como individuo y que estos ayudaran a cumplir una condena con rehabilitación plena - Pues por una parte, está bien ya que las personas privadas de su libertad son mejores tratadas aun haciendo delitos. A lo que me refiero es que viven más a gusto los reos que los trabajadores - Que tiene que ver porque no se violen los derechos de los internos como seres humanos que son, pero que se tengan en cuenta que están en esa situación porque ellos violentaron los derechos de alguien - Es muy importante ya que apoya mucho a todos los involucrados en el sistema penitenciario - Muy bien ya que desde que una persona con orden de juez o fue captado en flagrancia se le está dando el beneficio de ser inocente hasta demostrarse lo contrario. Y muy explícitamente le son leídos sus derechos y aún más si él mismo los tiene claro - Acertada, pero si solamente se va a aplicar para puras ‘recomendacionsistas” pues de nada sirve. Lo que se debe trabajar es en el combate a la corrupción. Si las leyes existentes realmente se aplicaran en nuestro país, no habría necesidad de reglas alternas, como los derechos humanos u otras. Necesitamos que realmente cada funcionario y/o persona se aplique en lo que le corresponda. - Todos tenemos el derecho a un trato digno y respetuoso, sé que todo lo malo que hacemos trae consecuencias y si cometemos un delito merecemos una sanción pero si violencia genera violencia por qué tratar de mejorar con más violencia, sé que los derechos humanos existen pero tristemente no se practica, no se llevan a cabo y la prueba está en la sociedad que vivimos - Desconozco su finalidad y aplicación - No defienden a las personas que deberían defender