

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
derechos de los menores de edad en su escuela
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
10 taxonomía: especificidad disciplinar. Revisión documental. La autora Susana García (1991) plantea que esta es una construcción histórico-social y se estructura en la dinámica de las relaciones sociales. Dichas relaciones se constituyen por sujetos sociales que tienen participación en el problema social y es allí donde se origina la demanda de una práctica profesional específica. De esta manera se constituye el objeto de intervención y el marco de referencia donde se conceptúa el problema. Dicho objeto de intervención, es un fenómeno real y concreto que demanda ser atendido, este a su vez pasa de ser un objeto de intervención y se trasforma en un objeto de conocimiento. Es decir se construye de manera intelectual el objeto de intervención, formando un marco de referencia específico, de esta manera, no solo se conoce el fenómeno social y los sujetos partícipes de él, sino que además, se conforma un cuerpo teórico y da pie para la construcción epistemológica desde y para el Trabajo Social. (Vélez, 2003, citada por Cifuentes & Camelo, 2005) El Trabajo Social considera la urgente necesidad de volver sobre sí mismo en busca de su especificidad, cuestionando el carácter pragmático e instrumental de la profesión, contemplando la necesidad de dotarla de un marco de actuación fundamentado en la teoría y en la investigación y que aporte de manera racional a la construcción del conocimiento y a la comprensión de lo social. La sociedad ve en el trabajador social el compromiso de la transformación de sus situaciones de malestar, es percibido como un portador y facilitador de alternativas de bienestar y desarrollo para la sociedad. Esta visión es única frente a las demás profesiones, el reconocimiento que le da la sociedad a nuestra profesión hace parte de nuestra especificidad. Es nuestro deber entonces asumirnos como tal y hacer nuestro el compromiso adquirido frente a una sociedad que demanda una práctica específica para la resolución de sus problemas sociales. Según Nora Aquin, La especificidad profesional tiene efectos prácticos concretos, entre los cuales nos gustaría destacar:
a la propuesta de desarrollo de la especificidad, que se podrían sintetizar en dos grandes aspectos: · Algunos colegas consideran que la propuesta es anacrónica, ya que viene a plantearse en “plena era de la interdisciplinar”. Otros colegas la consideran teoricista, ya que nos aleja de “las urgencias de nuestro pueblo” y/o “de las necesidades de la mayoría”. Ambas críticas han sido de gran valor para nosotros; aunque no nos han convencido, sí nos han llevado a poner bajo sospecha permanente nuestras afirmaciones, preguntándonos, repreguntando, interrogando a otras disciplinas, en fin, nos llevó a la necesidad de una mayor fundamentación sobre determinados aspectos. Referencias García, (1998) Especificidad y rol en Trabajo Social. Buenos Aires: LumenHumanitas Nora Aquin. ¿POR QUÉ DESARROLLAR LA ESPECIFICIDAD?