






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
UNIDAD 4 DE DERECHO Y BIOTICA LA CUAL HABLA SOBRE EL GENOMA HUMANO, EL ADN,ETICA
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
como fundamental. La Constitución de 1857 estableció, en su artículo 3, la separación de la Iglesia y el Estado, y la Constitución de 1917 reconoció el derecho a la vida desde la concepción.
El aborto (del latín abortus) es la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria, hecha antes que el feto pueda sobrevivir fuera del útero. Un aborto que ocurre espontáneamente también se conoce como aborto espontáneo.
El valor de la vida: Uno de los principales aspectos morales en el debate sobre el aborto es el valor atribuido a la vida del feto. Algunas personas consideran que la vida comienza en la concepción y, por lo tanto, cualquier forma de interrupción del embarazo se percibe como inmoral. Otros argumentan que el valor de la vida del feto debe sopesarse frente a otros intereses, como la salud y autonomía de la mujer embarazada. Autonomía y derechos de la mujer: Muchos defensores del derecho al aborto argumentan que las decisiones sobre el cuerpo y la salud deben ser tomadas por la mujer embarazada. Ven el acceso al aborto seguro y legal como un derecho fundamental que protege la autonomía de las mujeres y su capacidad de tomar decisiones sobre su vida y su futuro. Situaciones de riesgo: En situaciones donde la vida o la salud de la mujer está en peligro debido al embarazo, existe un fuerte argumento moral para permitir el aborto. La ética médica también suele respaldar esta opción cuando la salud de la madre está en juego.
Derechos sexuales y reproductivos: Los defensores de los derechos sexuales y reproductivos sostienen que las mujeres deben tener acceso a información, anticonceptivos y servicios de aborto seguro como parte de sus derechos fundamentales. Argumentan que negar estos servicios puede llevar a abortos inseguros y poner en riesgo la vida de las mujeres. Consideraciones religiosas y culturales: En México, la religión, especialmente el catolicismo, desempeña un papel importante en las creencias morales en torno al aborto. Algunas corrientes religiosas consideran el aborto como un pecado grave, mientras que otras pueden ser más permisivas en ciertas circunstancias. Valores sociales y culturales : Los valores y la cultura de una sociedad también influyen en las opiniones sobre el aborto. Algunas comunidades pueden ser más conservadoras y tradicionales, mientras que otras pueden ser más liberales y progresistas en sus puntos de vista sobre el aborto.
Es importante destacar que la legislación en México sobre el aborto varía según el estado, y en algunos estados, el aborto es legal bajo ciertas circunstancias, como en casos de violación o riesgo para la vida de la madre, mientras que en otros estados, las restricciones son más estrictas.
Legislación federal: A nivel federal, el aborto es legal en México en casos de violación, riesgo para la vida de la madre y malformaciones graves del feto. Esto se estableció en la Ley General de Salud de 2007, que despenalizó el aborto en estas circunstancias a nivel nacional. Sin embargo, es importante destacar que la aplicación y acceso a estos servicios pueden variar de un estado a otro. Legislación estatal: La mayoría de las regulaciones sobre el aborto se establecen a nivel estatal en México, y cada estado tiene su propia legislación en este tema. Algunos estados permiten el aborto en un rango más amplio de circunstancias, mientras que otros pueden ser más restrictivos, incluso prohibiendo el aborto en la mayoría de los casos. Algunos estados, como la Ciudad de México, han adoptado leyes más progresistas que permiten el aborto en las primeras 12 semanas de embarazo sin necesidad de justificación. Objeción de conciencia: Muchos profesionales de la salud en México tienen derecho a objetar por razones de conciencia y no participar en un procedimiento de aborto si están en contra de sus creencias personales. Sin embargo, deben proporcionar información y referencias a las mujeres que buscan un aborto en función de la legislación vigente. Penalización del aborto fuera de las circunstancias permitidas: En los estados donde el aborto está más restringido, las mujeres que intentan un aborto fuera de las circunstancias permitidas pueden enfrentar sanciones legales, incluida la cárcel. Esto puede variar según las leyes estatales específicas.
Artículo “que castiga”.
Artículo 312.
El que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce años.
El tratamiento impuesto por la ley se refiere a las acciones o medidas que una autoridad legalmente establecida exige que se tomen en ciertas circunstancias. Estos tratamientos pueden incluir sanciones, multas, restricciones o cualquier otra acción que la ley requiere para hacer cumplir ciertas normativas o castigar ciertas conductas. El tratamiento impuesto por la ley generalmente se aplica en el contexto de un sistema legal y es obligatorio. Por otro lado, el rechazo de tratamientos se refiere a la negativa de una persona a someterse a un tratamiento médico o a cualquier otro tipo de intervención, ya sea por motivos personales, éticos, religiosos o por cualquier otra razón. El derecho a rechazar un tratamiento se considera un aspecto fundamental de la autonomía y la toma de decisiones personales en la atención médica. Sin embargo, en algunos casos, como cuando la vida de una persona está en peligro inminente, la capacidad de rechazar ciertos tratamientos puede estar sujeta a restricciones legales.
Las sanciones por rechazar un tratamiento impuesto por la ley pueden variar según la jurisdicción y la naturaleza específica del tratamiento y la situación. En general, las sanciones por negarse a cumplir con un tratamiento impuesto por la ley pueden incluir las siguientes:
Multas: En algunos casos, la negativa a cumplir con un tratamiento requerido por la ley puede resultar en multas económicas. Estas multas pueden variar en monto y pueden acumularse con el tiempo si la persona continúa sin cumplir con las órdenes legales. Arresto o detención: En situaciones más graves o si el tratamiento impuesto por la ley está relacionado con una cuestión penal, la persona podría ser arrestada o detenida por desacato a la autoridad o incumplimiento de las órdenes judiciales. Sanciones legales adicionales : Dependiendo de la situación, podrían aplicarse sanciones legales adicionales, como la revocación de licencias profesionales, restricciones de viaje u otras medidas específicas relacionadas con la infracción. Tratamiento forzado: En algunos casos, cuando se trata de tratamientos de salud mental o adicciones, un individuo podría ser sometido a tratamiento forzado si su negativa a recibir atención médica pone en peligro su propia seguridad o la seguridad de otros.
Documentos legales sobre los derechos del paciente a rechazar el tratamiento.
En México los derechos del paciente y la autonomía del paciente están respaldados por un conjunto de leyes y regulaciones relacionadas con la atención médica y los derechos humanos.
Algunos de los principios y documentos legales que a menudo se citan en relación con el derecho del paciente a rechazar tratamientos impuestos por la ley incluyen:
Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: El artículo 3 de esta declaración establece el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona, y el artículo 5 establece que "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes." Estos principios se utilizan a menudo para respaldar la autonomía del paciente. Consentimiento informado: En muchas jurisdicciones, los pacientes tienen el derecho a dar su consentimiento informado para cualquier tratamiento médico. El consentimiento informado implica que los pacientes deben recibir información completa y comprensible sobre los riesgos, beneficios y alternativas del tratamiento antes de decidir si desean aceptarlo o rechazarlo. Directivas anticipadas o testamentos vitales: Algunos países permiten a las personas redactar documentos legales conocidos como directivas anticipadas o testamentos vitales, en los que pueden expresar sus deseos sobre el tratamiento médico en caso de incapacidad. Derechos de autonomía médica: En varios países, los derechos de autonomía médica y el derecho a tomar decisiones sobre su propia atención médica se establecen en leyes y regulaciones de atención médica.
El tratamiento del dolor y los cuidados paliativos son dos áreas de la medicina que se centran en proporcionar alivio y confort a las personas que enfrentan enfermedades graves, crónicas o terminales. Aquí te proporcionaré información básica sobre cada uno de estos conceptos:
Objetivo: El tratamiento del dolor se enfoca en aliviar el dolor físico que puede ser causado por una variedad de condiciones médicas, como cáncer, lesiones, cirugías, enfermedades crónicas, entre otras. El objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente y ayudar a controlar o reducir el dolor.
Países donde el suicidio asistido es legal:
Países donde la eutanasia y el suicidio asistido son ilegales:
Cuando está muy enfermo o lesionado, es posible que no pueda tomar decisiones de atención médica por sí mismo. Si no puede hablar, es posible que sus proveedores de atención médica no tengan claro en lo relacionado a qué tipo de atención preferiría. Los miembros de su familia pueden no estar seguros o estar en desacuerdo sobre el tipo de atención médica que debe recibir. Un documento de voluntad anticipada es un documento legal que le informa a sus proveedores y a otros involucrados en su curación qué atención es la que usted acepta o rechaza con anticipación a este tipo de situación.
¿Por qué escribir un documento de voluntades anticipadas?
Con un documento de voluntades anticipadas se le dice a los proveedores qué tratamiento médico no desea tener y qué tratamiento desea sin importar lo mal que esté.
Para escribir un documento de voluntades anticipadas se necesita:
Conocer y comprender sus opciones terapéuticas. Decidir sobre futuras opciones de tratamiento que puede desear. Analizar sus opciones con su familia.
Testamentos vitales
El documento de Testamento Vital es un tipo de voluntad anticipada que se utiliza comúnmente en México. En este documento, puedes expresar tus deseos en cuanto a la
atención médica, como el uso de tratamientos de soporte vital, reanimación cardiopulmonar, alimentación artificial, entre otros.
Un testamento vital no es lo mismo que la última voluntad y un testamento después de la muerte de una persona. No se puede nombrar a alguien que tome decisiones de atención médica para usted en un testamento vital.
Otros tipos de documentos de voluntades anticipadas
Documento Legal : En México, no existe una legislación federal específica para las voluntades anticipadas, pero las leyes estatales pueden permitir su uso. Cada estado puede tener regulaciones y requisitos específicos, por lo que es importante consultar las leyes de tu estado.
Poder notarial :sobre cuidados médicos especiales es un documento legal que le permite nombrar a otra persona (un representante o apoderado para los cuidados médicos) para que tome las decisiones respecto a su atención médica cuando el ´paciente no pueda hacerlo. Esto no le da poder a nadie para tomar decisiones legales o financieras por usted.
ONR (orden de no reanimar) :es un documento que le pide a los proveedores no realizar RCP si su respiración se detiene o su corazón deja de latir. El proveedor habla con el paciente, el apoderado o la familia sobre esta opción y escribe la orden en su hoja clínica.
Llene una tarjeta de donación de órganos y llevarla en su pertenencias si desea ser donante de órganos.
La muerte cerebral es un estado médico legalmente reconocido, y existen leyes y regulaciones que rigen la determinación de la muerte cerebral y la donación de órganos. La determinación de la muerte cerebral es un proceso médico y legal complejo y se rige por un conjunto de leyes y regulaciones. El proceso de determinación de la muerte cerebral generalmente implica la evaluación clínica de un paciente por parte de médicos especializados. El protocolo y los criterios para la determinación de la muerte cerebral pueden variar según las leyes y regulaciones estatales y nacionales en México. Generalmente, se requiere que haya una falta irreversible de actividad cerebral, incluida la actividad en el tronco cerebral, para considerar que una persona está legalmente muerta.